Reina de Inglaterra

Un hecho no muy conocido es el sistema de gobierno de Australia. Pudiera pensarse que se trata de una República, pero sin embargo es una Monarquía Constitucional.
En toda monarquía, el cargo principal del gobierno, está en manos del rey, como sucede en España con Juan Carlos I, aunque en la actualidad es frecuente que éste deje hacer a los políticos elegidos en las elecciones. En Australia, la monarquía está regida por la Reina Isabel II de Inglaterra.
La forma de deshacerse de sus colonias por parte de los británicos es digna de elogio. Mientras España perdía sus posesiones de ultramar, una tras otra, creándose enemigos entre sus antiguas posesiones, Inglaterra les dejó pacíficamente que fueran obteniendo la independencia, pero asegurándose condiciones muy favorables para las exportaciones, alianzas militares y, la puerta abierta de mantener la monarquía.
Y es que la reina de Inglaterra no es sólo la reina de los ingleses, también lo es de Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Jamaica, Barbados, Bahamas, Papua Nueva Guinea, y algunos otros países menores.

El ciclo del euro

Esta reflexión ha sido tomada del foro de Idealista, escrita por el ilustre forero Luisito, la traigo aquí para resaltar tan interesante lectura y permitir su acceso a más lectores.
1.
“hipoteca = ahorro”
Esto es incorrecto, y más en la eurozona. El crédito no es lo mismo que el ahorro sino, en términos de macroeconomía, justo lo contrario.
El ahorro produce un excedente de dinero mientras que el crédito una falta de dinero. Es algo parecido a los anticiclones o las borrascas en los mapas meteorológicos: El aire fluye desde las zonas de alta presión hacia las de baja presión. Esta era una de las trampas de la unificación monetaria. Para un país tener moneda propia equivale a disponer de una frontera monetaria. Si imaginamos que el dinero fluye de un país a otro a través de una tubería la moneda, y las políticas monetarias propias actúan como un grifo que, según se abra más o menos, permite regular ese flujo de dinero. También los barcos suelen estar divididos en compartimentos que pueden hacerse estancos entre si cerrando una puerta y que permiten evitar la propagación de una inundación. La unificación monetaria del euro equivale a suprimir las paredes de separación entre compartimentos lo que puede ser sumamente peligroso en caso de problemas. Si las economías que separaban esos compartimentos no se uniformizan previamente, el nivel de agua entre compartimentos puede ser muy diferente. Si abrimos alegremente la puerta el agua de un compartimento inundará los otros.
2.
Durante la implantación del euro se eliminaron las barreras monetarias entre Portugal y España, lo cual no es muy importante. También desaparecieron las fronteras entre Alemania y Austria lo que tampoco es importante. Las economías italiana, española o portuguesa estaban basadas en fuertes ICP porque sus monedas y su economía indisciplinada eran fuertemente inflacionistas. Las economías del norte, en cambio, estaban basadas en monedas fuertes, con inflaciones bajas. Suprimir las fronteras monetarias entre las economías del norte (Francia o Alemania) y las del sur (España) suponía el peligro de un flujo descontrolado de dinero de norte a sur o de sur a norte dependiendo de la situación. El que las economías del norte y del sur sean tan diferentes supone el riesgo de que la masa monetaria de euros emigre masivamente de una región a otra porque estas dos economías, tan diferentes, reaccionan de forma diferente a las situaciones.

Sigue leyendo El ciclo del euro

Burbuja

Decía un amigo mío que si repites una palabra muchas veces, acaba perdiendo el sentido, parece como si perdiera el significado. Mi amigo repetía tantas veces esta historia que él mismo acabó difuminándose. Luego he podido leer esta misma historia en periódicos y páginas webs varias veces.
Al utilizar un término con insistencia se nos vuelve cotidiano, le perdemos el miedo. Palabras como atentado, guerra y terrorista no causan el miedo que deberían porque están en los telediarios todos los días. Ni nos imaginamos el terror que debe ser vivir una guerra hoy en día, pero sin embargo, nadie se estremece al oír la palabra.
Si hay un término que en la actualidad ha perdido su significado, ante tan prolongada labor de desgaste, es la palabra burbuja.
Según define la Wikipedia:

Una burbuja económica (algunas veces denominada como “burbuja especulativa”) se refiere a una condición del mercado, donde los precios de los bienes o acciones aumentan hasta valores absurdos (que ya no se refieren a la utilidad del bien o al valor real de lo comprado). Ocurre cuando la especulación en el bien afectado causa que el precio aumente, produciendo una mayor especulación. La burbuja es seguida normalmente de una súbita caída de los precios, conocida como crash, o explosión de la burbuja.

Si consultas las noticias del día, encuentras que prácticamente todos los medios importantes de España hablan sin reparos de la burbuja inmobiliaria. A nadie causa extrañeza el término. Si a un experto constructor le preguntan si cree que explotará la burbuja, responderá que eso es metafísicamente imposible.
Sin embargo, volvamos a la definición anterior, quizás era demasiado larga.

Sigue leyendo Burbuja

Technorati

Google es el buscador por excelencia, pero cuando uno desea recoger información excusivamente sobre blogs, se echa de menos una herramienta específica.
Hoy en día ya hay varias de ellas. Una de las primeras y más admiradas es Technorati.
Es frecuente ver a otros blogs hablar de cosas que podría hacerse para mejorar este buscador. En especial se quejan de que sólo está pensado para el inglés. Hay otras muchas quejas, pero siempre se respira un aire de suficiencia, de “están trabajando”, es la beta-ificación, propia del Web 2.0, o lo que es lo mismo, alabar cualquier producto que huela bien, aunque no se esté dispuesto ni a usarlo.
En mi opinión, para mí, como usuario final, españolito, Technorati apesta. Y estas son las razones:
1) El nombre.
Me parece que está fatalmente elegido. Demasiado largo. Con la duda de si hay una ‘H’ en medio o no.
Para tener un nombre tan largo, lo menos que se podía esperar es que se refiriera a lo que realiza, pero sólo el final, “rati”, atisba una extraña abreviatura de rating.
2) La interfaz.
Ahora por fin la han cambiado, pero está plagada de publicidad por todas partes. Buscas algo y te salen enlaces patrocinados arriba, abajo y enmedio y por el diseño puedes caer en la confusión de creer que es uno de los resultados de tu búsqueda.
3) Las búsquedas.
Los resultados de las búsquedas son muy pobres. Normalmente te muestra las entradas por orden cronológico inverso, lo cual puede ser muy útil si quiero enterarme del último atentado producido hace pocas horas. Pero si busco cualquier cosa del mundo real, preferiría otros criterios de ordenación. Ahí han incluido la posibilidad de seleccionar la “autoridad” del blog. Un blog con pocos enlaces tiene poca autoridad. Pero es ridículo. Si busco información sobre Claudio Monteverdi, me interesa más un post de un indio al que no conoce nadie, pero que se titula asín, que uno de un “blog importante” que tiene dicho término incluido en el texto casi por casualidad. Vamos, lo que hace Google, no estoy pidiendo que inventen la rueda de nuevo.

Sigue leyendo Technorati

Spain is different

Una interesante pregunta en la sección de preguntas de Metafilter: Quisiera saber cosas sorprendentes y poco conocidas sobre España.
Hay uno al que le sorprende la cantidad de pescado que se consume en nuestro país, siendo el segundo país del mundo donde sus habitantes toman más pescado, después de Japón.
Hay a quien le sorprende nuestro prolongado pasado y raíces árabes.
Un detalle curioso afirma que el consumo de cerdo en España es muy superior a otros países porque en la época de la Inquisición era una forma manifiesta de demostrar que no se era judío ni árabe.
También se indica que somos el país con más donantes del mundo.
Produce sorpresa la tranquilidad con que se realizó la transición en España y la falta de revanchismo que se produjo cuando la izquierda socialista subió al poder.
Madrid es la capital europea situada a mayor altitud y está en la misma latitud que Nueva York.
La existencia del vasco como lengua que no se parece a ninguna otra de su alrededor.

Sigue leyendo Spain is different

Corpore insepulto

La muerte que busca a la muerte, siempre me resulta fascinante.
He publicado dos entradas al respecto, en una, moría gente camino del entierro. En otra, tirando al mar las cenizas de un familiar, recién fallecido.
En esta noticia, se sintió el aliento de la de la guadaña, pero afortunadamente no ocurrió nada más.

Veinte personas resultaron heridas, dos de ellas de gravedad, cuando un rayo cayó sobre la iglesia de Prioro en el momento en que casi todo el pueblo se encontraba en el funeral de una vecina.

Unas 350 personas se concentraron en el templo a las 17.00 horas para asistir al entierro. El féretro fue sacado del coche e introducido en la iglesia dado que el temporal de lluvia y truenos impidió hacer el habitual responso fuera de la iglesia. Primero entraron los miembros de la cofradía a la que pertenecía la difunta y seguidamente el féretro y el resto de la gente.

Sigue leyendo Corpore insepulto

El futuro mapa de Europa

secesionistas
Haz click para aumentar
Este es un mapa que señala las regiones europeas con intenciones secesionistas serias.

  • Para elaborar la lista he partido de la entrada de la Wikipedia “listas de movimientos secesionistas y autonomistas activos“.
  • He ido visitando cada una de las regiones y considerando si el movimiento en cuestión es secesionista ( busca la independencia ) y si sus reivindicaciones son lo suficientemente serias. Por ejemplo, la creación de un País leones dentro de España, no suena muy creíble.
  • Las regiones están dibujadas a mano alzada y deben servir simplemente como orientación. En algunos casos, hacer un trazado preciso hubiera sido muy complejo, como en el caso del Épiro del Norte, en Albania.
  • La lista de países y regiones es la siguiente:
    1. Northern Epirus => Albania
    2. Flandes => Francia, Holanda y Bélgica
    3. Valonia => Bélgica
    4. Dalmacia => Croacia
    5. Istria => Croacia
    6. Islas Feroe => Dinamarca
    7. Aland => Finlandia
    8. Sami => Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia
    9. Alsacia y Lorena => Francia
    10. País Vasco => España, Francia
    11. Bretaña => Francia
    12. Córcega => Francia
    13. Normandía => Francia
    14. Cataluña del norte => Francia
    15. Friuli => Italia
    16. Padania => Italia
    17. Cerdeña => Italia
    18. Sicilia => Italia
    19. Tirol del sur => Italia
    20. Gagauz Yeri => Moldavia
    21. Transnistria => Moldavia
    22. Kashubia => Polonia
    23. Silesia => Polonia
    24. Cataluña => España
    25. Skaneland => Suecia
    26. Crimea => Ucrania
    27. Irlanda del norte => Reino Unido
    28. Isla de Man => Reino Unido
    29. Escocia => Reino Unido
    30. Sealand => Reino Unido
    31. Gales => Reino Unido
    Algunas curiosidades de la misma:

  • Las regiones que quieren la independencia – y tienen buenas posibilidades de conseguirla – dentro del Reino Unido, suponen más del 50% del tamaño de dicho país.
  • Northern Epirus ( Épiro del Norte ), en Albania es la única región que ansía no ser independiente, sino unirse a otro país (Grecia) .
  • El caso de Kaliningrado no se cita porque, aunque hay deseos de cambiar su forma de organización, ni ellos mismos están seguros de qué es lo que prefieren (anexión a otro país, independencia, formación de una república autónoma).
  • En Italia, la región del Tirol del sur desearía ser su propio país, pero asímismo los que promueven la creación de la Padania ( Italia del Norte) querrían esa parte del territorio.
  • Sealand es la única región que aspira a su autonomía sin que tenga un territorio propiamente dicho.
  • Francia es el país europeo con más frentes secesionistas: Alsacia y Lorena, el País Vasco, Normandía, Córcega, una parte de Cataluña y otra parte de Flandes, Bretaña, todos tienen ansias de separarse de Francia.
  • La región sami (Laponia) es la extensión de terreno más grande que ansía su independencia. Y tal vez la que más problemas tendría, pues habría de poner de acuerdo a nada menos que cuatro países ( Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia ).
  • Franz Joseph I

    Franz Joseph I de Habsburgo (1830-1916), fue emperador de Austria desde 1848 hasta 1916. Su reinado durante 68 años fue uno de los más largos de la historia de Europa.
    En 1854 se casó con la emperatriz Sisi, superestrella inspiradora de decenas de libros y películas. Su carisma ante el pueblo llano fue muy superior al de Lady Di. En su época fue considerada la mujer más bella de la Historia.
    La vida de Franz Joseph I de Habsburgo, sin embargo, es una de las más trágicas y desdichadas entre la realeza.
    Su primera y única hija murió con pocos meses de vida.
    Su primer y único hijo, murió en extrañas circunstancias en 1889. Presumiblemente se suicidió.
    Su esposa, la princesa Sisi, fue asesinada por un anarquista en 1898. El anarquista no tuvo especial predilección por ella, según dijo después, “Quería matar a alguien de la realeza. No me importaba a quien.”
    Su sobrino, el archiduque Franz Ferdinand, que había sido nombrado el sucesor a su trono, ante la falta de descendentes directos, murió asesinado junto con su esposa en 1914 en Sarajevo, a manos de un independentista. Ese incidente provocó la invasión de Serbia, que él firmó y que desencadenó la I Guerra Mundial.
    El único consuelo que la vida le permitió a Franz Joseph I de Habsburgo, fue el morir en 1916, antes del fin de la Gran Guerra, que acabarían perdiendo.

    Trampa 22

    Antes de que se inventara Internet, cuando conocía a una persona interesante, le solía preguntar por su libro favorito. Una de esas personas me habló de un libro del que jamás había oído antes: Catch 22.
    Lo primero fue dar con el título en español. Sin buscadores, una tarea hoy en día trivial, no era nada sencillo. Teniendo el nombre del autor, Joseph Heller, y buscando en una buena enciclopedia, pude acabar sabiendo que la versión española se titula Trampa 22.
    Catch 22 fue publicado en Estados Unidos en 1961. Trata de una forma demasiado irónica sobre el absurdo de las guerras. Tuvo tal éxito que la expresión Catch 22 forma hoy en día parte del lenguaje, para expresar una situación sin salida, sin solución posible.
    Pero el libro, en España, fue censurado por el gobierno de Franco. Tras su muerte, el interés por la novela se había atenuado, por lo que aunque se publicó una edición de bolsillo, no tuvo apenas éxito en nuestro país.
    Hace unos días, en la famosa página de MetaFilter, lanzaban la pregunta,

    Dime un libro que creas que todo el mundo debe leer, y por qué.

    Sigue leyendo Trampa 22

    Alguna gente de Madrid

    Esta es la tercera entrega sobre Madrid. Tras haber criticado los bares de Madrid y las colas que se forman, ahora toca hablar de la gente de Madrid.
    Triste y necesario es tener que puntualizar antes de comenzar. Cuando me refiero a “la gente de Madrid” no quiero indicar aquellos que llevan aquí viviendo toda su vida, ni los que son de tres generaciones, ni los españoles, ni los empadronados en Madrid. Me refiero a la gente que está hecha a la ciudad, que lo mismo lleva viviendo dos meses que diez años. Hay un momento en que formas parte de la ciudad, y lo que a continuación expreso es cómo saber si ese momento ya ha llegado.
    Puede que sea una explicación de perogrullo. En cualquier caso, me quiero referir a un tipo de gente que abunda en Madrid. Afortunadamente, hay varios cientos de miles de excepciones. Y seguro que conoces a alguien que encaja con mi descripción.

    Por qué no me gusta Madrid. La gente de Madrid.

    El metro de Madrid, como ya se ha explicado, suele ir entre lleno o demasiado lleno. Sin embargo, hay situaciones en las que no es necesario empujar a los demás. Tropezar con alguien ocurre a diario, pero si alguien te empuja, no esperes que se disculpe. En general, nunca esperes que nadie se excuse por nada. Esta es quizás, la característica fundamental de la gente de Madrid.
    Disculparse, con el paso del tiempo, se ha convertido en una forma de cortesía. En el pasado se hacía para evitar una agresión de la persona agraviada. Ahora parece que todo sobra. Nadie cede el asiento a las mujeres embarazadas, ni a las abuelas, ni a la gente con muletas. Algunos de estos colectivos que habría que cuidar, se comportan peor que el que no se levantó de la silla. Recriminan acerbamente a esa persona, por su falta de delicadeza. Aunque esta, agobiada por los insultos, se levante cediendo el asiento, las críticas continúan desde la silla. Me pregunto si a alguna de estas personas se le ha ocurrido alguna vez simplemente pedir que les dejen sentarse.
    Así, la falta de educación es la norma. El camarero que no pone la tapa si no la pides, tampoco agradece la propina. El kiosquero no acepta un billete de diez euros y, si no compras habitualmente La Razón en su puesto, no te dará el regalo que viene cuando completas el último cupón. La gente deja a deber el último centimo cuando compra en el supermercado Día, no sin antes criticar la suciedad del lugar. El frutero te intenta dar el peor género y tú intentas pagarle de menos.

    Sigue leyendo Alguna gente de Madrid