Turquía
El LIX Festival de la Canción de Eurovisión, celebrado en 2014 en Copenhague, terminó con la controvertida victoria de Conchita Wurst de Austria. Conchita Wurst, definida por la Wikipedia como ‘un personaje artístico’ que representa a una mujer barbuda, no era la típica cantante y recibió bastantes críticas por parte de los países más tradicionalistas. Rusia estaba a la cabeza de dichas críticas y durante los meses posteriores al Festival amenazó con abandonarlo definitivamente o crear una especie de festival paralelo. Al final, no cumplió sus amenazas.
Gracias al siempre confuso discurso progresista, en la población de algunos países se asoció a Turquía como país damnificado. Tradicionalista donde los haya, había renunciado a participar en el Festival de Eurovisión, pero no por la participación o la victoria de Conchita Wurst. La realidad es que Turquía había abandonado la competición en 2013, un año antes de la controvertida victoria de Austria.
Para los que no sepan mucho de geografía, la no participación de Turquía es tan significativa como la ausencia de Armenia o Azerbaiyán. Del mismo modo, son muchos los que no se sienten cómodos teniendo a Rusia en el concurso. Pero para la organización de Eurovisión, que piensa en el negocio subyacente, estos dos países son totalmente fundamentales. Turquía tiene 80 millones de habitantes, Rusia 144 millones. Su población combinada es un 50% de la de todos los países de la Unión Europea juntos.
Ucrania
Eurovisión es un enorme negocio, con audiencias masivas y cuantiosos derechos de publicidad. La organización del evento cobra onerosos derechos a las televisiones de cada país que pretende participar. Las cuotas son tan elevadas, que los países que atraviesan crisis económicas a veces deciden no competir. Portugal ganaría el concurso en 2017, pero había decidido no participar en 2013. Ucrania, ganadora en 2016, había descartado su participación en 2015, a pesar de obtener excelentes clasificaciones en 2013 (tercer puesto) y 2014 (sexto puesto).
Siempre es interesante pensar la perspectiva y los debates ideológicos vacíos en torno a la participación española en Eurovisión —problemas del primer mundo, o problemas de gente que no tiene problemas— mientras que en Ucrania se preocupan de si tendrán dinero suficiente para participar al año siguiente, a pesar de sus excelentes resultados.
Chipre
Cuando uno se encuentra tan notables ausencias en el Festival de Eurovisión, no queda sino sorprenderse de que Chipre, un país minúsculo, aparezca una y otra vez. La clave está en que los onerosísimos derechos de televisión están ponderados a la población y el tamaño del país participante. Turquía, Rusia y Ucrania son los grandes perjudicados a la hora de pagar. Junto con los grandes países de la Unión Europea. Pero estos llevan tantos años participando y pagan tanto dinero, que tienen un trato totalmente diferenciado y prioritario: si cualquiera de ellos dejara de participar, el espectáculo perdería mucho dinero.
Big Five
Así, hay cinco países especialmente destacados en la organización de Eurovisión: Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y España. Este grupo recibe el nombre de Big Five (Los Cinco Grandes) y tiene un privilegio sobre todos los demás: el pase garantizado a la final, sin tener que pasar el filtro previo de las semifinales.
Las semifinales de Eurovisión, un subproducto tan poco interesante que son emitidas por La 2, son un paso previo para acceder al gran Festival de Eurovisión. Algo menos de la mitad de los países participantes se quedan en este filtro, una derrota aún más deshonrosa que la que España suele sufrir: no tener siquiera el derecho a participar.
Momento para ir recapitulando. ¿Por qué Turquía no participa en Eurovisión? No es porque los turcos sean racistas, sexistas, integristas u homófobos. Es porque Turquía se siente perjudicada —al igual que Rusia— por tener que participar en una semifinal, mientras que los grandes países democráticos disfrutan de derechos dinásticos que parece que nadie pudiera cuestionar.
Para colmo de males, los países que tienen que pasar por la semifinal se encuentran con que Los Cinco Grandes tienen derecho a voto en las mismas. No solo pasan automáticamente, sino que tienen derecho a opinar si los demás pueden hacerlo o no.
Real Big Five
Y mientras España, Francia, Alemania, Italia y Reino Unido disfrutan sus beneficios, hay otros países que sufren para pasar, una y otra vez, el suplicio de las semifinales. Azerbaiyán, Rumanía, Rusia, Ucrania y Australia forman el grupo de Los Cinco Grandes Auténticos: aquellos que siempre consiguen pasar a la final, por méritos propios. No es sorprendente, por tanto, que entre dichos nombres aparezcan algunos de los más recientes ganadores del concurso.
Del grupo de Los Cinco Grandes —ignorando a Italia que se incluyó en 2011 y ha obtenido resultados muy aceptables— las decepciones son continuas y solo han conseguido una victoria recientemente: Alemania en el 2010.
Sirva como muestra el resultado de Viena 2015, donde Los Cinco Grandes fueron masacrados inmisericordemente. En ese varapalo se incluyó al país organizador, que también tiene un puesto directo en la final.
La votación
La elección del ganador de Eurovisión se realiza mediante la votación de un grupo de cinco expertos de cada país que toma partido en la final. Hay también un voto popular, otra forma enmascarada de ganar más dinero para la organización, que en 2018 tuvo el mismo peso que la votación de los expertos.
La forma de ponderar el grupo de expertos y los votos de la audiencia son otro motivo de polémica. La Unión Europea tiene mucha experiencia enseñando que no hay que dejar a la gente que vote libremente, porque luego no vota lo que debería. Cuando se deja valorar con independencia, la gente elige a menudo aquellos países que le resultan más simpáticos, o simplemente aquellos países con mejores relaciones internacionales o más inmigrantes. Portugal a España, España a Reino Unido, Reino Unido a Irlanda, Suecia a Noruega…en este intercambio de estampitas, los grandes damnificados suelen ser los países pequeños. Andorra, Luxemburgo o Mónaco renuncian a participar. Mientras tanto, Turquía se sabe beneficiada de un sistema de votación que da más peso a la gente y menos a los expertos, la última de sus protestas para dejar de participar en el Festival. Rusia está cansada de protestar por lo mismo: los jurados no les votan nunca, pero el voto popular les trata muy bien.
Sobre el papel, tener la clasificación directa a la final es una ventaja competitiva enorme para Los Cinco Grandes. Pero la realidad es diametralmente opuesta: el resto de países y audiencias se dejan las uñas en las semifinales, esperanzados en ver pasar a sus naciones a la final. Y cuando lo consiguen, se encuentran con un grupo de países elitistas, que se han saltado la cola de espera y que tienen la absurda pretensión de ganar sin siquiera haberse manchado las manos.
Skin in the game
Los países que tienen que luchar en una semifinal se han jugado la piel para llegar a la final. Por un lado tienen que llevar una canción lo suficientemente buena como para, al menos, llegar a la final. No les basta con una canción cualquiera que quizás dé la campanada y acabe ganando. Tiene que tener más calidad que la media, para no quedarse en el filtro preliminar, que es una forma de ridículo. Por otro lado, han pasado la prueba de una votación previa. El resto de países ha estudiando sus actuaciones, ha valorado su esfuerzo. La noche de la final todo el mundo espera a ver con qué sorprende Reino Unido o Francia, mientras que los países perjudicados cantan canciones que ya se han oído una vez antes. Y las buenas canciones suelen gustar aún más la segunda vez que las oyes.
El público de los países sin privilegios suele ver sus semifinales y llega a la gala final con alguna canción candidata, que por supuesto no será una de Los Cinco Grandes, que aún no ha tenido oportunidad de oír. Siempre es posible que cambie de favorita en el último momento, pero ya existe una desventaja de salida. Luego están las apuestas, que por un lado llevan al voto con el bolsillo —votar a aquello a lo que has apostado— y por otro a sugestionar sobre cuáles son las canciones con más opciones. Las casas de apuestas suelen puntuar más alto a los países que han obtenido los primeros puestos en las semifinales.
Pero por encima de todo está el sentimiento de injusticia inherente a que un país tiene ventaja sobre otros, lo que lo convierte en un favorito forzado, una rueda de molino con la que el sistema intenta que comulgues: eso nunca funciona.
El underdog (desvalido o desamparado en español) siempre tiene el favor del público. Olvidémonos por un momento de que Eurovisión es un concurso de canciones. ¿A quién votarías, a Albania, que ha pasado por una semifinal o a Alemania, que no? Hay una simpatía natural hacia el país desfavorecido que además ha llegado donde los grandes por su propio esfuerzo, no por tener una clasificación automática. Eso se trasmite automáticamente a las votaciones, que deciden al ganador.
Así, al margen de la elección de cantantes, de los errores en las actuaciones, del estilo musical, España tiene una losa por el simple hecho de ser finalista de forma directa. El resto de países lo perciben como una injusticia y solo por eso, son reacios a votarla. En el debate posterior a una debacle eurovisiva todo el mundo tiene una opinión al respecto pero me llama la atención que nadie argumente con el que parece obvio es el principal problema y el motivo de queja de casi todos los demás países: la existencia del ‘Big Five’.
Paradójicamente la mejor forma para que España pudiera ganar sería que tuviera que correr el riesgo de quedar excluida de la final de Eurovisión.
QUIERO RECIBIR UN E-MAIL CUANDO HAYA NUEVOS COMENTARIOS.