Múnich

Hace pocos días un loco de 18 años tiroteaba a un grupo de personas en un centro comercial en Múnich, asesinando a 9 personas, para acto seguido, suicidarse.

Sin embargo, las autoridades y la policía no sabían quién o quiénes eran los autores del tiroteo. Las primeras noticias hablaban de un ataque organizado por tres personas, algunas de las cuales se habían dado a la fuga. Se decidió declarar el estado de excepción en la ciudad. Se suspendieron todos los transportes y se pidió a la gente que no caminara por las calles, que se quedaran donde estuvieran.

Surgió entonces el típico hashtag de Twitter para alojar a las personas que no podían volver a sus casas. Solidaridad en los momentos más difíciles.

Personalmente me pareció más terrible que el ataque, el miedo repentino capaz de atemorizar a una ciudad entera. Que no se enfrentaba a un ejército o tan siquiera a unos terroristas preparados, sino ante un chico con problemas mentales que posiblemente nunca antes había disparado un arma real. Lo de ayudar a otros por Twitter, para dar una imagen de solidaridad y colaboración lo hacía todo aún más penoso, si cabe. Solidaridad sentado en la taza del váter.

Apenas unos días antes, tenemos el caso contrario: un país con uno de los mayores ejércitos del mundo sufre un golpe de Estado y el Presidente manda un mensaje por Twitter – o similar – pidiendo a la gente que salga a la calle a parar tanques y sean los mismos civiles los que detengan dicho golpe de Estado. Y aunque no lo hubieran conseguido – que es lo de menos – la gente salió a la calle y lo intentó.

Luego pasan unos días y empieza a hablarse de que el golpe de Estado igual fue provocado, o que el Presidente está aprovechando para expulsar a toda la gente que no le gusta. Medidas anti democráticas y bla,bla,bla de activismo de salón.

Tenemos dos países que toman sus respuestas de forma diametralmente opuesta. Alemania con miedo y desmoronándose con un aleteo de mariposa. Turquía con una población que demuestra un valor más allá de la temeridad. ¿Cómo pueden ser estos dos países tan distintos con la de kebabs que se venden en Berlín?

Precisamente porque Turquía es un país que responde de esa manera, la democracia de allí – o lo que sea – sólo se puede forjar con una mano de acero. O gobiernas de ese modo, o eres borrado del mapa, tú y la sociedad entera de tu país. Hemos visto ya demasiados casos: Siria, Túnez, Libia. La única forma de mantener con cierta estabilidad un país de ese tipo, es a hostia limpia y con una democracia de guante ensangrentado.

Tras la sucesión de ambas noticias, queda grotescamente retratada la diferencia entre ambos países o formas de vivir el mundo. Alemania – o España – predicando desde un mundo sin apenas problemas, donde un atentado de un loco aterroriza una ciudad entera. Mientras, Turquía es un vecino de ISIS. No estamos hablando de que hay un loco que ha visto vídeos en Youtube y se ha hecho de ISIS, es que está el jodido ejército de ISIS entero a pocos kilómetros de la frontera turca. ¿Quiénes creemos que somos para darles lecciones de como tienen que hacer las cosas?

Brexit

Europe1650
Ya ha pasado casi un mes desde que Reino Unido votara en referéndum su salida de la Unión Europea. Creo que tiene sentido escribir algo sin el calentón del momento.

La cobertura desde España del Brexit ha sido totalmente parcial en favor de que Reino Unido siguiera en la Unión Europea. Casi todos los artículos al respecto se centran en las ventajas y desventajas del Brexit para los que no son británicos. En qué nos afecta a nosotros, no a ellos.

Es como el temido referéndum catalán, a ellos les puede perjudicar salir de España, pero el resto de España saldría perdiendo siempre. ¿Os imagináis un artículo sobre las consecuencias de la salida de Cataluña para la economía de Aragón? Suena a bizarrismo periodístico, pero sería el mismo rigor periodístico que aquí se ha dado al Brexit, centrándose en los británicos que viven su jubilación en la Costa del Sol o Valencia o el caso de Gibraltar, que de repente, parece gustar que no sea español.

Hay 30.000 residentes en Gibraltar. 300.000 británicos residentes en España. Reino Unido tiene 64 millones de habitantes. La cobertura del problema en España, simplemente entrando en lo anecdótico, es preocupante.

El otro punto de vista para hablar del Brexit ha sido mencionar los numerosos españoles residentes en el Reino Unido. Por una vez nos preocupan los españoles…que se han tenido que ir de España. Nos guste o no pensarlo, son una pieza totalmente irrelevante en la decisión que han tomado los británicos. Su punto de vista puede tenerse en cuenta a la hora de informar, pero jamás debería ser el centro de la noticia.

El último clavo del ataúd ha sido mencionar que la gente “urbana” de Londres ha votado a favor de quedarse, mientras que la gente rural es la que quiere salir de la Unión. Ese tipo de puntualizaciones lo que deja caer, más o menos veladamente, es que hay un voto paleto y que este, debería valer menos.

Los defensores de la Democracia, este sistema de Gobierno tan cutre pero mejor que otros aún peores, no se atreven a rasgarse las vestiduras con sus propios argumentos tan antidemocráticos. Están los paletos que votan sin saber y luego está aquello de que los Referéndum es que no están bien convocarlos sin informar bien a la gente. Es decir, que hasta que no haya certeza de que van a votar lo que los políticos quieren, no deberían convocarse.

Culpar a David Cameron de las consecuencias del Brexit, por atreverse a convocar una consulta que había prometido en su campaña electoral, es aparentemente muy democrático. Al igual que con los aeropuertos, radiales y tranvías en mitad de la nada de España, la culpa no es del político que decide construirlos, sino de los votantes que deciden votarle para que lo construya. Si Cameron ganó las elecciones con el Brexit en su programa, la culpa sería de sus votantes, que no lo vieron como una propuesta temeraria.

Si el Brexit ha ganado, teniendo en contra a los dos principales partidos británicos, que hacían campaña en contra, y todo el resto de Europa, es porque la opinión generalizada era muy mayoritaria en contra a seguir en la Unión Europea.

En la campaña del miedo contra el Brexit casi todos los argumentos han sido, aparte de pensando en nuestros intereses (insisto, el Brexit es malo para España, sin lugar a dudas), sobre los problemas a corto plazo con que se enfrentaría Reino Unido.

El primer afectado sería, la cotización de la Libra respecto al Euro o el Dolar. Y esto ha sido así, tras el sí a la salida de la UE, la libra sufrió una severa caída, de la que no se recuperará en el medio plazo.

pound

Sin embargo es interesante mirar las cosas en perspectiva. La libra nunca había tenido una caída tan significativa. Y estará en valores de los años 80. Pero si comparamos con datos de épocas puntuales, la libra había sufrido un lento Brexit, de valer 1.7 en Julio de 2014 a 1.44 en Marzo de 2016. Y en ese bajada no había ningún tipo de factor riesgo ante una posible salida. Es simplemente otra moneda y dependiendo de muchos factores puede subir o bajar, el Brexit es sólo uno de ellos.

Otro de los miedos que se han intentado inculcar en los británicos es a sus opciones de viajar a países de la Unión Europea. Esto sin embargo es bastante absurdo. España es la primera interesada en mantener un acuerdo bilateral con Reino Unido para que el movimiento de sus ciudadanos sea el mismo que mientras estaba en la Unión. El resto de países se verán en situaciones similares porque Reino Unido es un país muy importante. No es como Noruega o Estonia, a donde nadie va de vacaciones o a trabajar. España, Francia, Alemania, Italia y Reino Unido siempre estarán a favor de mantener casi todas sus relaciones comerciales entre sí.

Es cierto que puede que la gente menos educada, menos informada, menos internacional, haya provocado el Brexit. Pero eso no quiere decir que sea una opción irracional. El Brexit tiene ventajas para Reino Unido, algunas de ellas sólo se notarán en el largo plazo.

En España el largo plazo simplemente no existe. Es que ni siquiera se habla de él. El sistema de pensiones de España es insostenible. Y no me refiero a que el sistema actual haya que cambiarlo, me refiero a que no hay una solución posible. Con sueldos decrecientes, pirámide poblacional invertida, gente que no se muere nunca porque en España se vive muy bien, una Sanidad intocable, no hay manera de que se siga teniendo una pensión “al estilo antiguo”.

Cierto que se escriben tonterías del tipo “que los robots, que sustituyan a los humanos, coticen a la seguridad social” o “que el dinero de la corrupción – que aparentemente tiende a infinito – sirva para eso”. Pero las únicas medidas sólidas deben ser brutales. Una Seguridad Social sin tantas coberturas, o la minimización de la prestación por desempleo, puede que incluso la desaparición (no al estilo Pinochet) de la figura del jubilado.

¿Y qué tiene que ver esto con el Brexit? Pues lo mismo que la construcción de un muro para evitar que entren refugiados sirios en Hungría. Suena muy racista, sobre todo cuando no vives en Hungría. Para desgracia de este país, al formar parte de la Santa Unión Europea, no puede hacer algo tan sencillo como evitar una invasión descontrolada de inmigrantes, porque la Ley Europea es común a todos los países.

Hungría ha tenido que entrar en la desobediencia para poder solucionar un problema de fronteras. Un problema que tenían ellos y que la Unión Europea no sólo no les solucionaba, sino que, con sus normativas, impedía que ellos pudieran tomar su propia solución.

Así, formar parte de la Unión Europea nos permite tener una moneda común, algunas leyes generales comunes, derechos similares. Pero también restringe mucho las opciones de los países a tomar decisiones en problemas que sólo tienen ellos. Grecia tiene un problema de fronteras tamaño XXL. Polonia tiene un problema de suministro de gas si hay problemas con Ucrania. Francia y España tienen serios problemas con regiones internas que aspiran a independizarse. Reino Unido, como destino de emigración masivo.

Cada uno de estos países tiene problemas estructurales que la Unión no puede solucionarles, en primer lugar, porque la mayoría de la gente ni siquiera los entiende. En segundo lugar, porque la legislación tiene que llegar a un compromiso en el punto medio. España se sorprende ante la intransigencia húngara, el racismo británico o las fronteras griegas. No sólo no tenemos su problema, sino que ni siquiera lo entendemos. Y es por eso que, casi siempre, vamos a votar en contra de soluciones que suenen demasiado drásticas.

Así, la salida del Reino Unido de la Unión Europea tiene una ventaja que no he leído en ninguna parte: ahora su gobierno podría hacer política. El gobierno de España, que tanto está costando formar, es una especie de Diputación de la Unión Europea. Se deciden aspectos secundarios, como las materias a incluir en los planes de estudio de Secundaria, si vamos a financiar la deuda con el BBVA o con el Santander y si hacemos dos aeropuertos nuevos o tiramos dos de los antiguos. Pero la inmensa mayoría de las medidas ya no las toma el Gobierno.

En el caso de España, donde el gobierno suele elegir entre meter la pata, favorecer a los amigos o quedar bien, estar en la Unión Europea es lo mejor que nos puede pasar, somos como una persona que tiene la mayoría de edad pero necesita de un tutor. Lo sufriremos cuando queramos tomar algunas medidas relacionadas con las pensiones y veamos que ni siquiera tenemos libertad de hacerlo por tener que cumplir las normativas Europeas. Pero Reino Unido es un país atrevido, de ADN peculiar, afición desmedida por el fútbol, la jardinería y el alcohol. Pero también de muy buenos políticos.

El Brexit es una decisión valiente. Es como dejar de trabajar para el Gobierno y decidir montar una Startup. Seguir en la Unión Europea es fácil, pensar que lo puedes hacer mejor por separado, en personas es valorado, en países parece ser que no.

Una perspectiva interesante del Brexit es el Acuerdo de Libre Comercio de Canadá con al Unión Europea. Ahora se ha hablado mucho de él porque Canadá quería firmar dicho acuerdo principalmente por sus exportaciones al Reino Unido, su principal socio en Europa. Estando Reino Unido fuera del acuerdo, este es mucho menos interesante para Canadá, que se plantea modificarlo.

Sin embargo, revisando dicho acuerdo, puede verse que se firmó en agosto de 2014, aunque dos años después aún no ha sido ratificado. ¿Por qué? Porque la Unión Europea es un elefante. Ahora cada país miembro tiene que revisar la normativa, aprobar leyes internas, ratificarlo en su congreso o, en casos excepcionales, promover un referéndum. La burocracia de la Unión Europea es infinita. Si por ejemplo Dinamarca decide que no sigue adelante, o que necesita cambiar alguna cláusula, el proceso volvería al punto de partida.

Pero en realidad el acuerdo de Canadá era con el Reino Unido. Si no hubiera estado la Unión de por medio, habría entrado en vigor en septiembre de 2014 y si es un acuerdo bueno – como así parece – sus beneficios se habrían empezado a notar dos años antes.

En resumen, vivimos en un mundo complicado, lleno de relaciones de todo tipo. La visión del Brexit que se ha dado en España ha sido tan simplista y centrada en nuestros propios intereses – que nada importaban en este asunto – que creo que una opinión algo diferente merecía ser expuesta.

Artículos interesantes para leer en el 2016

En la época dorada del blog solía escribir resúmenes de artículos largos que había leído por ahí. Hace años que no lo hago pero, afortunadamente, no he dejado de leer cosas interesantes. Voy a recomendar unas cuantas pendientes, 31 en total. Larga lista, tendréis lectura para lo que queda de año. No lo olvidéis, este blog no es de los que sugieren todo lo que leen. Lo que veis ahí es lo mejor de lo mejor.

De la Granja a la Mesa. Muy largo y muy currado artículo sobre los restaurantes que anuncian que sus productos vienen directos de granjas orgánicas o especiales, o aquellos que dicen que solo consumen productos de cercanía (producidos a menos de 50 km del restaurante). La realidad es que la mayoría pierde la pista de lo que compra y acaba comprando de todo, en muchas ocasiones productos de otros países y poco ecológicos. A veces su mensaje ecológico, es simplemente marketing, sin ningún interés en cumplir lo que dicen.

El articulo se refiere a Estados Unidos, sobre todo la zona de Florida, pero seguramente extrapolable a otros países.

El extraño caso de la mujer que no recuerda su pasado. Las historias de anomalías en la memoria abundan, hasta el punto de que casi todo está ya contado. Este caso es interesante porque es el de una persona que no consigue recordar nada a largo plazo pero que no era consciente de ello en ningún momento, ni ella ni la gente de su entorno, que solo la veían como ‘algo rara’.

Cómo Nike perdió su contrato de publicidad con Stephen Curry. Interesante historia sobre los entresijos de los contratos de marcas de prendas deportivas con los deportistas de élite, centrado en el caso de una de las estrellas de la NBA. Cómo la dejadez y la inercia hicieron que Nike lo dejara pasar y acabara fichando por Under Armour, una marca de segunda fila.

La Generación Dorada. Sobre las familias multimillonarias de China que mandan a sus hijos a vivir fuera del país. Hay reality shows sobre ellos, unas vidas ostentosas, despreocupadas, que siempre suscitan interés.

Los Reclutas Asesinos. Una bonita historia de amor y crimen, propia de una película, pero totalmente real. Muy bien narrado, se lee como un relato policial.

La Lista. Sobre la penosa vida de los registrados como delincuentes sexuales cuando eran menores de edad. Estados Unidos, donde la edad mínima para que el sexo no sea delito es bastante elevada, muchos adolescentes y niños acaban con sus vidas arruinadas para siempre simplemente por estar en la lista, de la que en muchos casos no se sale jamás. Bajarle los pantalones en clase a un compañero – algo que en mi época estudiantil se hacía mucho, sobre todo con chandal – lleva a una niña de 14 años a la misma lista que los violadores…de niñas de 14 años. ¿Te acostaste con tu novia de 17 años cuando tenías 18? También.

Estando en la lista de delincuentes sexuales tus opciones de vivir en un barrio tranquilo o encontrar trabajo desaparecen para siempre.

Es un artículazo, NewYorker en estado puro.

Qué aprendió Google de su búsqueda por conseguir el equipo perfecto. Un artículo donde se mencionan estudios recientes sobre el trabajo en equipo, qué hace que un equipo rinda más que otro. ¿Tiene que haber una cultura de grupo? ¿Ser personas de inteligencia similar? El artículo no es tan sólido como otros, pero el tema es interesante y aporta mucha información que no se suele oír por ninguna parte.

La historia secreta de Cien Años de Soledad. Lamentable tener que leer sobre cómo se gestó la novela ‘100 años de Soledad’ en lengua inglesa, pero es lo que hay. Artículo absolutamente pata negra, es un gustazo, super ameno y se lee sin poder parar.

Gabriel García Márquez dejó de trabajar durante año y medio, simplemente escribiendo la novela. Lo vendió todo hasta llegar al punto de que no le quedó dinero para enviar el manuscrito completo a Buenos Aires. Mandó la mitad del libro y la segunda mitad tras pasar por la casa de empeños.

El libro no fue un éxito, fue un fenómeno de masas que conmocionó al mundo. Hoy en día es una novela que fascina, imaginad en la época en que fue publicada.


La vida de Allen Iverson, tras retirarse de la NBA
. Típica historia de deportista que se arruina al terminar su carrera. El germen de su miseria se gesta durante los años dorados, de despilfarro y amistades interesadas. Cuando los ingresos disminuyen, el edificio se suele venir abajo.

El Ladrón de Orquídeas. El famoso artículo que provocó que la versión extendida en una novela que provocó la bizarra – y de visionado obligatorio – adaptación al cine. Una historia con muy buen ritmo sobre una persona de vida desordenada pero muy apasionada.

La caída del Rey de las Cerezas. Uno de los mayores comerciantes en Estados Unidos de cerezas sucumbe al lado oscuro y acaba ampliando el negocio a plantar marihuana. Este tipo de historias siempre son agradables.

El Mito del Comprador Ético. Sobre la imposibilidad de comprar ropa de forma ética y los engaños que se hacen los ecologistas de boicot bajo en calorías. Los callejones sin salida de la compra de ropa que casi siempre vendrá de países en vías de desarrollo donde es imposible exigir condiciones laborales, porque la cadena de intermediarios es tan larga, que a veces no sabes ni quién hace tu ropa.

Es uno de los mejores artículos de la selección, muy inteligentemente narrado, extenso pero no pesado. Inusual para ser algo del Huffington Post.

El mejor restaurante del mundo. Sobre cómo se realiza el ranking del mejor restaurante del mundo y la imposibilidad de que este título sea mínimamente objetivo – o justo. Una historia sobre cómo surge uno de estos rankings, los criterios de los críticos para visitar unos lugares y otros y cómo afecta a un restaurante el aparecer en los primeros puestos.

De acuerdo a Bloomberg, el día después de que Noma consiguiera el título de Mejor Restaurante del Mundo, en 2010, 100.000 personas intentaron reservar mesa. Tres años después, cuando ganó El Celler de Can Roca, de Girona, venciendo a Noma por primera vez, su página web recibió 2.500.000 de visitas en apenas 24 horas. La lista de espera sobrepasa al año.

Desde Afganistán, con Amor. Tierna y surrealista narración de cómo un país se abre al mundo del dating con métodos del siglo pasado mezclados con las nuevas tecnologías. Demasiado bueno para dejar pasar esta joya.

Los verdaderos adolescentes de Silicon Valley. Sobre las vidas de chicos que se la buscan en Silicon Valley sin aún ser mayores de edad. No es muy profundo pero aborda un aspecto distinto del Valle del que todo se sabe ya.

Faker, la superestrella coreana de League of Legends. Siempre es interesante conocer de un deporte del que no se sabe nada. En este largo artículo se trata sobre la vida de los deportes electrónicos o eSports. Videojuegos competitivos super complejos donde surgen estrellas como en cualquier competición deportiva. Todos hemos oído que algunos ganan mucho dinero. Es interesante también conocer cómo son sus vidas y cómo llegan al éxito.

Cómo Hollywood margina a las mujeres. Poco logrado artículo donde se intenta argumentar que hay discriminación hacia las mujeres en Hollywood, tanto en los papeles de las actrices, como los sueldos o las oportunidades para directores. Al menos es interesante para ver quiénes se sienten más discriminadas y las razones que aportan.

ZPM Espresso, historia interna del CrowFunding. De cómo una empresa fallida puede convertirse en una mayor pesadilla si tienes a auténticos pesados que han aportado dinero a través del CrowFunding. Cómo lo que podría incluso haber funcionado en un caso normal, acaba en fracaso simplemente por la pesadez de tener que oír opiniones y atender consultas de ‘inversores’.

El Departamento de Informática de la Mafia. Cómo unos informáticos acaban pasando al lado oscuro, casi sin darse cuenta, trabajando contra su voluntad para delincuentes organizados, y de lo complicado que es salir de eso. Este tipo de historias, de personas normales que acaban manchándose con delitos indirectamente, siempre han sido mi debilidad.
Trece meses trabajando, comiendo y viviendo en las Oficinas de Google. En Silicon Valley se gana mucho dinero, pero los alquileres son altísimos, así como las distancias al puesto de trabajo. Algunos ingenieros de Google muy cutres deciden aprovechar que la empresa es muy laxa con sus empleados, para acabar viviendo en las oficinas, ya sea durmiendo en sus sofás, el coche, o caravanas. Lectura obligatoria no, lo siguiente.

El doloroso precio de envejecer en la cárcel. En Estados Unidos, donde abundan las sentencias larguísimas, hay muchos presos ancianos con achaques de salud, sillas de ruedas, roturas de cadera y alimentación a base de pastillas. En un país que apenas gasta en Seguridad Social, los presos mayores suponen un problema muy costoso. Por otro lado, es poco ético y a veces inhumano tener a personas en ese estado que llevan en la cárcel décadas esperando a que mueran en prisión. ¿Qué justicia es esa?

Una entrevista a Tarantino. Donde entra a opinar de todo un poco, y sobre todo, de series y películas que han hecho otros. Muy interesante, es una pena que los grandes artistas siempre sean muy políticamente correctos y cautelosos en sus opiniones. Tarantino, afortunadamente, no lo es.

The Woman Who Froze in Fargo. La historia de una japonesa que viajó a Fargo pensando que había un tesoro enterrado, simplemente pensando que la película Fargo de los Hermanos Cohen era una especie de documental. La historia no acaba nada bien para la japonesita.

La historia de un granjero que se hizo millonario coleccionando dispensadores de caramelos Pez. Pocas cosas más extrañas que el submundo del coleccionismo de dispensadores de caramelos Pez. Pero sabes que necesitas leerlo y harás bien en hacerlo.

The Cultural History of Pain, La historia cultural del dolor. Artículo aladrillado de cómo y lo poco que se menciona el dolor y su percepción a lo largo de la Historia. Tema bizarro, ideal para mentes enfermas con traumas sexuales.

Por qué la crisis de Ucrania es culpa de Europa y Estados Unidos, no de Rusia. Brillante artículo explicando el origen de la crisis en Ucrania, sin caer en el simplismo de “la culpa es de Rusia”. Hoy en día es interesante ver cómo los medios ignoran un conflicto provocado por Occidente mientras que tratan de hacernos sentir culpables por un conflicto, el de Siria, del que Occidente no tiene – apenas – culpa.

El fracaso de Target en Canadá. Cómo una multinacional trata de instalarse en otro país…y fracasa en el intento. Muy llamativo el importante papel del software en dicho descalabro. Imprescindible lectura para los analistas informáticos, cuánto daño puede hacer una mala implantación.

La debacle de Nestlé en India. Cómo Nestlé perdió 500 millones de dólares con las pastillas Maggi, en una crisis bastante grave, surgida casi por error, por la venta de sus productos en la India. Burocracia, negocios multinacionales y contaminación alimentaria. Interesante.

El Hotel Cecil. Historia de una misteriosa muerte sin resolver, que se hizo viral en al red y tuvo a miles de personas jugando a los detectives online, tratando de aclarar la muerte de la turista que desapareció en el Hotel Cecil de California.

Cómo los Cárteles Mexicanos ganan su dinero. Obra de arte donde se expone el tráfico de drogas desde el punto de vista del puro negocio. ¿Cómo son las relaciones comerciales? ¿Ventajas competitivas? ¿Inversiones? ¿Gastos? Narrado de una forma muy amena e instructiva, de los mejores artículos de esta lista.

Los hermanos cruzados de Bogotá. La historia es fascinante pero demasiado larga y en algún momento acaba aburriendo. Dos hermanos gemelos idénticos son mezclados por error en el Hospital. No es que se van con los padres equivocados, sino que son separados como si fueran simplemente mellizos. El destino los acaba juntando de una forma disparatada. La grotesca situación de conocer que saber que tienes un gemelo idéntico cuando tienes 20 años.