New York, Londres, Tokio, Sevilla

relojes-horarios

En este artículo aprenderás el origen de estos relojes con las horas simultáneas de varios países.

Relojes con horas simultáneas

Cuando veo esos relojes con los horarios simultáneos de varios países tengo una sensación de placer y asco simultáneo. Lo que oficialmente se conoce como morbo. De un lado son estéticamente atractivos, que duda cabe. Pero normalmente esconden un mensaje pueblerino. Se muestran horarios de ciudades importantes, distribuidas por todo el mundo. Y luego la hora local, como codeándose en esa élite mundial.

En el título he escrito New York (que nunca falta pues es la sede de la “Bolsa Mundial”), Tokio porque está en el quinto pino y nadie sabe la diferencia horaria con ellos, además de ser importantes. Londres está bien porque es Europa pero al mismo tiempo no tiene la misma hora que el resto. Y finalmente una ciudad que no alcanza la talla de las otras. He puesto Sevilla pero bien podría haber sido Malta, Móstoles o Uzbekistán: no deja de estar a otro nivel.

En un tiempo estos relojes fueron símbolos de modernidad, tiempo real, internacionalidad. Ahora donde más se los ve es en los locutorios, la parte pobre de la globalización.

Los tiempos de los romanos

Hay que irse muy atrás en el tiempo para entender el origen de esos relojes con horas de varios lugares. Exactamente hay que trasladarse a antes de que existieran los relojes.

En la antigüedad no existían los relojes. No porque no pudieran o supieran construirlos, sino porque eran del todo innecesarios. El sol servía como referencia perfecta para saber la hora que era en cada momento.

Para los romanos, Prima hora era aproximadamente a las siete de la mañana. Coincidiendo con la salida del sol. Luego las horas se podían computar a ojo. Sexta hora coincidía con el medio día: cuando el sol está en el cenit y no se produce sombra. Duodecima hora era el momento de la puesta de sol.

El método no era el más eficiente posible, pero hay que entender que la precisión no era verdaderamente necesaria. Uno tenía que estar en el trabajo cuando hubiera luz y marcharse cuando se fuera. El carnicero sabía que no vendería nada más después de la hora de la comida. Si trabajabas, era de sol a sol. No había turnos.

Durante siglos el reloj resultó totalmente prescindible, era más una curiosidad que una herramienta de progreso. Por supuesto existían quienes no podían vivir sin él y aquellos que matarían por una décima de precisión. Pero era una parte insignificante de la población. Entre ellos estaban los científicos pero sobre todo los marineros. Con un buen reloj se podían navegar de forma bastante precisa. O al menos tener una idea de por dónde navegaba el barco en un momento dado.

El reloj empezaría a resultar útil con la Revolución Industrial: las personas trabajaban en turnos, los procesos se cuantificaban. Se producía en masa y para distinguir lo bueno de lo mejor, era necesario contar lo que se tardaba en hacer cada tarea. En una fábrica del siglo XIX, un reloj era muy útil.

Sin embargo algo seguía siendo igual que en la época de los romanos: el tiempo válido lo daba el sol. Es decir, eran las doce del medio día cuando el sol estaba en en cenit y las siete cuando salía el sol, no importa si estábamos en los rigores de febrero o en pleno verano. Siempre eran las doce de la mañana cuando el sol llegaba a la mitad de su recorrido.

Esto nos puede chocar hoy en día en que a muchas personas les sorprende que sean las ocho de la mañana y no haya luz (durante los meses de invierno) y se maravillen de que sean las nueve y media de la noche y todavía haiga luz. Este sistema anticuado de marcar la hora es el más natural que existe.

Ahora bien, para la fabricación de un reloj, la precisión que ahora controlamos de forma obsesiva carecía de sentido. Si un reloj era capaz de medir con precisión de milésimas de segundo no servía de nada porque había que cambiarle la hora de acuerdo a la hora oficial que era la de las doce del medio día. Esta hora se marcaba en un reloj singular, normalmente una torre en el centro de la ciudad o pueblo. La hora oficial y válida era la que marcara ese reloj y se solía actualizar con frecuencia, pues todos sabemos que no siempre el sol llega al cenit justo a las doce de la mañana.

El ferrocarril y el telégrafo

El cambio rotundo en la concepción del tiempo surgiría a mediados del siglo XIX, cuando por primera vez las personas y la información podían trasladarse a velocidades razonables.

Un viajero podía abandonar Madrid en su carro y llegar a Zaragoza en un par de días. Y al igual que hacía en su ciudad de origen, cuando encontrase un reloj oficial ajustaría su reloj. No suponía ningún trauma. Ahora bien, hay que entender una cosa muy importante: la hora de Zaragoza y la de Madrid no eran la misma. Pero es más, es que la hora de Madrid y la de Alcalá de Henares tampoco eran la misma.

No importa lo cerca que estuvieran dos ciudades, no siempre compartirían la misma hora. Esto es debido a la distancia solar entre regiones, que aunque puede ser de segundos, no deja de existir. Pero por encima de ello está la intervención humana. En ciudades importantes existían astrónomos (por llamarlos de alguna forma) que se dedicaban a ajustar los relojes siguiendo el criterio que su vista les sugería. No había una forma exacta de determinar la hora en que el sol está en el cenit. Y en aquella época y con aquellos medios, aún menos. Por eso el astrónomo de Móstoles podía juzgar que era mediodía a las 12:05 y el de Madrid pensar que se llegaba a ese momento a las 12:13. Asín estaba el patio.

La aparición del ferrocarril y el telégrafo revolucionarían estos conceptos. El telégrafo era instantáneo y permitía enviar información entre dos lugares. El ferrocarril era rápido y en poco tiempo podía llevar a muchas personas de un lugar a otro. Estas tecnologías mejoraban a marchas forzadas, por lo que los problemas que al principio resultaban curiosidades se acaban transformando en auténticas paradojas y pesadillas que impedían el buen funcionamiento.

Está claro que si había un cable entre Madrid y Barcelona, era posible enviar un mensaje instantáneo entre ambas ciudades. Pero su diferencia horaria bien podía ser de media hora solar. Al enviar mensajes se suele indicar la hora de envío y recepción, como forma de control. Para un operario de telégrafo era necesario, si no imprescindible, no sólo conocer la hora de su ciudad, sino la de los lugares donde se podían recibir o enviar mensajes. De ahí que poco a poco estos relojes plurales empezaran a ser necesarios.

Móstoles, Coslada, Madrid

Uno ve los relojes cosmopolitas y se debe sentir decepcionado al conocer que los primeros relojes simultáneos tenían horarios tremendamente locales. Y lo importante no era la hora, como ahora, sino la aguja del minutero.

Pero claro está que en España estos relojes no tenían cabida. Aquí se guiaría uno por el sistema de tablas escritas en papel. En Móstoles son cinco minutos más que en Madrid y tres menos que en Coslada.

Donde realmente se daban situaciones dramáticas era en lugares cosmopolitas y tecnificados. Ya iba siendo hora de que abandonáramos Móstoles y saltásemos a Nueva York.

Boston, New York, Philadelphia

Hay que imaginar la situación que se podía vivir en una ciudad como Nueva York, cuyas comunicaciones con ciudades bastante alejadas era fundamental. Los trenes viajaban a numerosas ciudades de los alrededores. Los mensajes que llegaban de Europa volaban a puntos a lo largo y ancho del continente.

Pronto se llegó al punto en que resultaba imprescindible conocer con bastante exactitud la hora de las distintas ciudades. Y como esa hora se actualizaba de continuo, dependiendo de un astrónomo local, se debían obtener registros válidos casi diarios. Como esa información era valiosa pronto se empezó a vender por dinero. Y sería Western Union la que sacaría tajada con el negocio, obteniendo el curioso monopolio del tiempo.

Ellos tenían una amplia red de distribución de telegramas y gracias a ella podían enviar mensajes a las ciudades más importantes del país, obteniendo horarios actualizados y vendiendo esta información a quien la necesitara. Obtuvieron un acuerdo con el Ejército, que era quien disponía de los observatorios. Western Union les repartiría las horas locales de forma gratuita, siempre y cuando les dejaran vender esa información a otros. Quien viviera en Chicago podía saber que cuando eran las 12:00 en su ciudad, también eran las 12:19 en Columbus, 12:13 en Atlanta, 11:50 en Saint Louis y las 11:27 en Houston. Con el boom económico de la época esta información podía resultar relevante para muchos negocios.

Donde los horarios resultaban caóticos era en la confluencia de los tiempos de diversas regiones: las estaciones de tren. Sin un tren sale de Boston a las 12:00, otro de Chicago a las 14:00 y otro de Philadelphia a las 13:30, ¿Qué tendrían que hacer los viajeros con sus relojes al llegar a la ciudad de destino?

Cada cual tendría que cambiar la hora, pero al mismo tiempo tener en cuenta que, si el suyo era un tren de tránsito, el horario del nuevo tren estaría basado no en la hora de su ciudad de origen, sino en la nueva. Y para colmo de males, ante la dificultad de los horarios, las compañías de ferrocarril dieron otra vuelta de tuerca. En su afán por coordinar su operativa y rutas, las principales líneas de tren tenían su propia hora.

Un viajero que saliera de Portland, en Maine, y llegara a Buffalo en el estado de Nueva York, podía encontrarse con cuatro diferentes tipos de “hora”: El reloj de la compañía New York Central Railroad marcaría las 12:00 (hora oficial de Nueva York). El de las compañías Lake Shore y Southern Michigan, en la misma habitación, tendría las 11:25 (hora oficial de Columbus), el reloj de la ciudad de Buffalo marcaría las 11:40 y su propio reloj tendría las 12:15 (hora de Portland). En la estación de Pittsburg, en Pennsilvania, había seis estándares horarios diferentes para las salidas y llegadas de los trenes.

comparativa-tiempos-washington

Podéis entender que para un viajero de 1860, falto de costumbre en usar transportes públicos, esta locura de horarios podía resultar misión imposible. Sí, sólo había que restar o sumar unos minutos, pero tenías que hacerlo varias veces al día. Y si tenías que cambiar de tren para llegar a tu destino, las dificultades aumentaban. La tabla de más arriba es una lectura realmente densa, sólo para saber a la hora a la que se llegaría a un lugar.

Sería en estas estaciones de ferrocarril donde nacerían estos relojes tan innecesarios hoy en día. En ellos se mostraban la hora local, la de las principales ciudades de destino y la hora oficial de las compañías que operaban en dicha estación, que en ciudades como Chicago eran hasta doce.

La unificación de horarios

En 1863 Charles F. Dowd sería el primero que propondría el sistema de cuatro zonas horarias unificadas que acabaría imponiéndose en Estados Unidos. Charles F. Dowd no era más que un profesor, pero la idea acabaría llegando a los oídos adecuados, porque tenía mucha lógica económica. Si ahora se entiende que la unificación monetaria de la Unión Europea ha sido un avance, ¿Qué pensar de una unificación temporal? La incertidumbre entre horarios hacía perder muchos minutos de trabajo a muchas personas. Una enorme pérdida de dinero. Y de tiempo.

Para los ciudadanos de a pie sin embargo la idea era un disparate. Una persona no podía entender que fuera necesario que todas la ciudades del Estado tuvieran horarios idénticos. No le encontraban ninguna lógica y el hecho de que a los empresarios sí les resultara conveniente no hacía sino levantar mayores suspicacias.

Sería sin embargo William F. Allen, el presidente de una asociación de managers de líneas de ferrocarril el que pondría el proceso en marcha en 1881. Se tuvieron en cuenta algunas de las ideas de Dowd, pero las divisiones se realizaron atendiendo a la lógica y los intereses de las empresas de ferrocarril.

Fue realmente complicado poner de acuerdo a los presidentes de compañías ferroviarias, que normalmente se odiaban a muerte y hasta se sentían impulsados a agredir físicamente a sus competidores. Pero todos comprendieron la conveniencia de la medida y poco a poco se llegó al consenso de unificar horarios.

En este caso estamos ante una unificación sorprendente, si la comparamos con medidas similares (el cambio de calendario al gregoriano, las modificaciones en el sentido de la circulación (derecha-izquierda)) pues no estuvieron implicados en ningún momento los gobiernos. Fue una acción puramente privada y empresarial llevada de espaldas a lo que hicieran las propias ciudades.

Obviamente las líneas de ferrocarril no podían provocar un cambio en el resto de poblaciones pero sabían y esperaban que con su gesto se motivaría a las ciudades a que les acompañaran. Si algunas de las principales se atrevían a seguir su unificación, podría llegarse a un efecto dominó que lograse algo tan excepcional como que todas las ciudades del país tuvieran los mismos minutos (y todas las próximas entre sí, la misma hora).

Un escollo importante para conseguir este desafío era Western Union que, con su monopolio del tiempo, estaba a punto de perder un negocio muy suculento. Pero en cuanto los magnates de los ferrocarriles se pusieron de acuerdo entre sí, no había poder lo suficientemente fuerte que se les opusiera y Western Union entendió que una retirada a tiempo era la única opción posible. Charles Pugh, vicepresidente de la Pennsylvania Railroad, se encargó personalmente de tranquilizar los ánimos de los directivos de Western Union.

Sin oposición por ninguna parte, los ferrocarriles cruzaban los dedos para que las ciudades se les unieran en el proyecto. Todas tenían un actitud vacilante, pensando en ver qué harían los demás. El colectivo ferroviario convenció por separado a los responsables de las principales ciudades de que firmaran un acuerdo no vinculante, y que ellos se encargarían de dar publicidad al proyecto y explicar en la prensa en qué consistía.

El día de los dos mediodías

Al final el proyecto fue un éxito para muchos inesperado. El día elegido fue el domingo 18 de noviembre de 1883, y sería recordado como “el día de los dos mediodías”. El reloj de Nueva York marcó las doce de la mañana para luego, apenas cuatro minutos después, volver a marcarlo mediante la entonces habitual bajada de carrillón. La gente se agolpaba en las plazas principales con las torres del reloj para presenciar este acontecimiento histórico. El primer día, 70 de las 100 principales ciudades del país adoptaron el nuevo horario, que sería asimilado de forma masiva. Un año después más del 85% de las ciudades de más de 10.000 habitantes se regían bajo el mismo sistema horario, que hoy conocemos.

El miedo de las personas a un cambio tan importante era razonable. Si nos alejamos de Nueva York y nos adentramos hacia el oeste, la diferencia horaria era más significativa. En Chicago los trabajadores tendrían que trabajar nueve minutos más. Cuando se enteraron de la idea, amenazaron con la huelga. Ya en la zona fronteriza entre dos husos horarios, mucha gente no era capaz de comprender que los vecinos del pueblo de al lado pudieran levantarse una hora más tarde para ir a trabajar. Hoy nos parece la cosa más natural del mundo, entonces muchas personas estaban preocupadas y durante semanas vivieron con enorme incertidumbre el cambio.

Lo que ocurriera en Estados Unidos acabó imponiéndose en otros países. Inglaterra tenía un horario unificado hacia 1850, también motivado por la presión ferroviaria, pero de forma dirigida por el gobierno. Pasado algún tiempo se llegaría al sistema actual, en que en todas partes del mundo, salvo contadas excepciones (Venezuela…), los minutos coinciden.

No sé por qué perduró la costumbre de los numerosos relojes. Carece de sentido hoy en día, pues si no estás seguro de la diferencia horaria entre dos países, un reloj no aporta suficiente información. Si te digo que son las cuatro en Tokio no puedes estar seguro de si lo son de la mañana o de la tarde. Y si lo sospechas, no necesitas de un reloj para eso.

Resulta curioso, una ironía del destino, que en las oficinas de envío de dinero, como las de Western Union, sean donde se sigan viendo estos relojes por regiones.

Fuentes: Hace años que conocía parte de esta historia pero he tardado en tener documentación de referencia. Las fuentes principales son:

Made in America, de Bill Bryson (libro). Bryson es uno de los pocos escritores extraordinarios de los que acabaré leyéndolo todo.
Economics of Time Zones (PDF) un interesante y detallado estudio sobre el caso de cambio de hora en Estados Unidos. De él provienen las citas y la inquietante tabla de diferencias de horarios.

14 comentarios en «New York, Londres, Tokio, Sevilla»

  1. Muy interesante. Como siempre.

    Me ha llamado especialmente la atención el hecho de que Western Union simplemente dejara hacer cuando vio que su negocio se acabó.

    Me suena de lejos a la industria discográfica y a su afan por NO dejar hacer. Quién sabe si en su día W.U. se opusiera firmemente y boicoteara esta medida tan necesaria, como estaríamos hoy en día.

  2. Una verdadera delicia leer historias como ésta, éste es el tipo de blog que hay que buscar entre las toneladas de blogs que se copian y se pegan entre si las mismas historias manidas y poco trabajadas, como si fueran los periódicos de tirada nacional copiando los teletipos de la agencia Efe con faltas de ortografía incluidas…

    Sobre que W.U. no se opusiera… no me imagino a una empresa oponiéndose a la union total de las empresas más importantes de la época, supongo que esa medida simplemente no podía pararse, aparte de todos los favores que los políticos de la época les debieran a los dueños de los ferrocarriles…

  3. Western Union no tenía nada que hacer. En realidad el poder de ese consorcio era muy superior al del propio gobierno de los Estados Unidos.

    La diferencia de tamaño y poder político entre el consorcio de ferrocarriles y Western Union debió ser de por lo menos 20 a 1.

  4. Felicidades, ¡queremos más como esto!

    Ya que has hablado de los marineros, ¿algún día escribirás sobre John Harrison?

  5. Creo que el caso más llamativo es Nepal, con una diferencia de +5h 45 min respecto al horario coordinado. Aunque se dice que responde a un capricho del anterior monarca, sospecho que tiene implicaciones políticas.
    Un saludo.

  6. WOW!!!! que articulo mas interesante! sin dudas uno de los mejores que he leido en la blogosfera en los ultimos tiempos. felicitaciones! FELICITACIONES!

  7. De lo del particular huso horario de Venezuela lo descubrí hace poco, precisamente a través de unos de estos “relojes simultáneos” que vi (cómo no!) en Cuba. Me causó mucha curiosidad y tenía pensado internetear un poco sobre ello cuando volviese a casa.

    Ahora me entero por uno de los comentarios que también con Nepal pasa algo parecido…

  8. Gracias, es extremadamente interesante. Nunca había pensado que originalmente los horarios fueran tan locales.

  9. Precisamente hace poco ley que en Galicia no hace mucho hubo la intencion de canviar su uso horario para sincronizarse con el de portugal… y tenia pendiente internetear sobre el tema

  10. Precisamente hace poco ley que en Galicia no hace mucho hubo la intencion de canviar su uso horario para sincronizarse con el de portugal… y tenia pendiente internetear sobre el tema

    chapeau!

  11. Enhorabuena por el excelente artículo. Mucha y buena información. Pero me he quedado con las ganas de que entraras en el verdadero problemón de los usos horarios. Los cambios de los horarios de verano a invierno y las dificultades que eso supone al ordeñar las vacas a una hora o dar de comer a los animales a otra dependiendo del capricho del gobierno de cambiar la hora de un dia para otro.
    En Francia esto lleva causando una gran controversia y se ha propuesto no cambiar la hora porque llegue la primavera, como no se cambia en la mayoria de países, sobre todo los tropicales, al salir el sol siempre a la misma hora.
    Una cosa es unificar la hora entre poblaciones cercanas y otra cambiar la hora solar por un supuesto beneficio energético, que por cierto se ha demostrado falso.

  12. Genial entrada. Llevo poco y es mi primer comentario. Pero ya me tienes desde hace unos días navegando por tus entradas antiguas. Fantástica bitácora.

Los comentarios están cerrados.