La primera palabra

Heródoto, el famoso historiador, nos cuenta que el rey egipcio Psammeticus I (Psamtik) trató de averiguar el origen del lenguaje llevando a cabo un experimiento con dos niños. Se dice que entregó dos recién nacidos a un pastor, con la orden de que velara porque nadie hablara delante de ellos y de que el pastor cuidara de ellos y prestara especial atención en oír cuáles eran sus primeras palabras. La hipótesis era que la primera palabra que pronunciaran sería dicha en el lenguaje original de la humanidad. Cuando uno de los niños dijo “becos”, el pastor concluyó que la palabra era frigia, por cuanto era el sonido de la palabra frigia para “pan”. Así, concluyeron que los frigios eran más antiguos que los egipcios.
Tomado del artículo de Wikipedia sobre el rey Psammetichus I.
Artículos relacionados:

♦ ¡Ha dicho papá!

Otras verdades del 11-M

Quien quiera oír cosas maravillosas sobre el 11-M tiene todos los medios tradicionales a su disposición. Tras dos años, se pueden decir algunas verdades desagradables de oír sobre el 11-M.
Nunca os olvidaremos:
Falso. Resulta espeluznante la capacidad para olvidar que hemos demostrado los españoles tras la catástrofe del 11-M. Salvo los afectados directa o indirectamente por el atentado, hay poco interés entre la población por lo que allí ocurrió, por las víctimas o por los culpables. La única preocupación es que algo así pueda volver a ocurrir. Pero, desde luego, si nos comparamos con los newyorkinos o los londinenses, la muestra de superación de un suceso tan traumático parecería propia de una civilización espartana. Aunque más bien me lleva a pensar en la indolencia en que vivimos. Los españoles tenemos fama, allende nuestras fronteras, de crueles e insensibles al dolor. Quizás por los toros, quizás por alguna otra cosa.

Sigue leyendo Otras verdades del 11-M

La dieta mínima

Me cito a mí mismo. En Junio de 2004 expresé una pregunta abierta, que nadie respondió ( no soy el ombligo de Internet, casi nadie la leyó ).
Mi pregunta es entonces la siguiente. Los médicos nos recomiendan tener una dieta lo más variada posible, pero si yo me empecinara en una lo menos variada posible, ¿Qué productos tendría que consumir y en qué proporciones para conseguirla?
Después de tanto tiempo, he perdido algunas horas en tratar de resolver el problema. Según mis investigaciones, no sería posible con un único alimento, pero posiblemente sí que lo sea con sólamente dos productos distintos.

Sigue leyendo La dieta mínima

Excelente gestor

Muchos dicen hoy en día que el anterior presidente del Real Madrid, Florentino Pérez, fue un excelente gestor, sacando al Real Madrid de la quiebra para llevarlo a ser el club más rico del mundo.
De la miseria a la excelencia no se oculta una gran gestión, sino un simple acto, la recalificación de los terrenos de la Ciudad Deportiva del Real Madrid, para permitir construir allí.
Así, esa gestión se limita a la consecución de una firma, que ni siquiera tuvo que estampar él.

El experto aficionado

I
Quizás me equivoque. Tres son las carreras más difíciles que existen en el mundo: medicina, arquitectura y la dirección de orquesta.
Por supuesto, hay países donde se puede ser médico con algún que otro curso bianual. Hay arquitectos que no hicieron estudios oficiales y a los que le fue bien. Y directores de orquesta que pasan a la historia por cualquier otra cosa.
No son carreras especialmente complejas, pero exigen un nivel de esfuerzo constante durante mucho tiempo. Son profesiones liberales que pueden ejercerse en cualquier parte del mundo. Y son creativas.
II
Gilbert Kaplan ganó mucho dinero en Wall Street entre los años 70 y 80. Fundó la revista Institutional Investor, algo así como la revista RollingStones, pero orientada a los banqueros. Y ganó, la verdad, algunos cientos de millones de dólares con ese y otros negocios. Sin embargo, si sólo fuera por esa actividad, Kaplan nunca tendría una página en la Wikipedia.
Y es que Kaplan se hizo famoso por una obsesión. Allá por 1965 asistió a un concierto, invitado por uno de sus amigos – la hija de éste tocaba en la orquesta-. Kaplan era un aficionado a la música clásica, pero nada más que eso. La pieza en concierto: la sinfonía nº2 de Mahler. La interpretación no era mala: no en vano la hija de su amigo tocaba en la American Symphony Orchestra y en la dirección estaba Leopold Stokowski.

Sigue leyendo El experto aficionado

Las olas

No he leído ningún libro de Manuel Vicent, pero su columna dominical, en la última página del periódico el País, suele parecerme excelente.
No sé si es un buen escritor de novelas, lo que sí que tengo claro es que domina el género para el que escribe en el periódico como pocos en España.
Resalto aquí la que publicó hace casi dos años, el 28 de Marzo de 2004, que me causó tan honda impresión como para recordarla. Lo hago para que vosotros tengáis la oportunidad de leerla y como forma de tenerla a mano yo mismo.
Curiosamente la he encontrado a través de un blog de Spaces, pero no le pongo un link por la falta de ética de la persona que la transcribió, al no dignarse a indicar el autor del texto.

Sigue leyendo Las olas

Cosas que odio en los restaurantes

Cosas que odio en quienes me acompañan a los restaurantes:
a) Cuando vas con un grupo muy grande de personas y hay alguien que, bajo ningún concepto, está dispuesto a que el grupo se distribuya en dos mesas. Es absurdo porque a partir de siete personas es imposible o absurdo que en una mesa se mantenga una única conversación.
Esas personas causan una grave molestia al personal del restaurante y de paso a los clientes que están comiendo en ese momento, obligándoles a juntar varias mesas y descolocando toda la organización del restaurante.
b) Las chicas que insisten en preguntar los ingredientes de todos los platos del menú, aún cuando tuvieran decidido desde el principio el pedir una ensalada de pasta.
c) Los que exigen cambios mínimos y ridículos al menú:
c1) Los que quieren comer el segundo antes que el primero.
c2) Los que quieren comer dos primeros o dos segundos.
c3) Los que piden un segundo plato con la guarnición que viene en otro plato.
c4) Los que piden que quiten ingredientes en platos que se sabe que están ya mezclados.
d) Las que piden los platos que peor saben pero que menos calorías tienen y luego se explayan con un postre atiborrado de chocolate.

Olla podrida

La olla podrida no es más que un plato de comida, típico burgalés. El nombre de podrida suena a que no debe ser una delicia. Sin embargo la palabra podrida procede del término poderida, y ese, a su vez de la palabra poder.
En realidad el poderida se refiere o bien a que era un plato que sólo los más poderosos podían permitirse comer en la antigüedad o bien por lo “poderoso” de los ingredientes que emplea.
Así, hay un tratamiento un tanto curioso de la etimología, por cuanto en lugar de asimilar el nuevo término al origen de la palabra ( por ejemplo olla poderosa ) o dejarlo como estaba, se adaptó creando una especie de false friend ( palabra con un parecido asombroso a otra pero con la que realmente no tiene nada que ver ).
Los franceses exportaron la palabra y el plato, traduciendo sin contemplaciones cada una de las palabras que componían el nombre a pot-pourri. Este tipo de actuaciones se denominan en linguística calco.
Como el plato tiene muchos ingredientes, acabaría creándose un uso en el francés del término pot-pourri como “conjunto de cosas heterogéneas, batiburrillo”.
En particular, su uso en el ámbito de la música, con el significado de pieza musical formada por temas o fragmentos diversos, volvío a España, en forma de la palabra por todos conocida de popurrí.
Así, popurrí es una de las palabras más originales del mundo, por cuanto tiene un origen en el propio idioma que la adopta pero antes ha tenido un enjuague por un idioma vecino. Se trata de un hispanogalicismo.
Fuente: Wikipedia (en español)

Superfrau

Mucho me sorprendió cuando fui a Alemania la poca calidad humana, desde el punto de vista zoológico, que encontré.
Basta ir un poco más al norte, para encontrarse a las superrubias de las danesas, con un poco más de paciencia se topa uno con las suecas y las noruegas. En el sur, entre Italia y España basta para demostrar que la vida es bella.
No es que en Alemania no haya mujeres y hombres guapos – algunas de las supermodelos son alemanas – sino que, en general, noté un cierto “deterioro de la raza”.
Es triste que para hablar de un tema así haya que dar tantas explicaciones, pero son necesarias. Alemania planteó en el desarrollo de la 2ª Guerra Mundial diversas consignas. Algunas bárbaras como el exterminio de los judios, otras discutibles como las “expansiones territoriales” otras trasnochadas, como la “purificación de la raza”.

Sigue leyendo Superfrau

Teoría del rebajón

En mi página indiqué hace algunos meses pisos que, por sus características, me parecían sobrevalorados de forma enfermiza. Algunos de ellos no han sido vendidos y su posterior seguimiento me ha dado una idea de la forma de pensar del vendedor y de su actitud ante la necesaria rebaja.
Normalmente se deja el precio por lo menos un par de meses. Si se ve que no llama nadie, lo primero que se piensa es que el portal o el periódico no funciona y es por eso por lo que no llama gente.
En este momento, algunos cometen el error de dar el piso a una inmobiliaria. Además de dificultar sus posibilidades de venta, dado que la inmobiliaria hará que el precio suba algunos millones más, pierden el control sobre las decisiones de precio. Incluso pueden observar como la inmobiliaria se limita a utilizar los medios que él ha desechado ( prensa, internet ) amén de incluir el anuncio en la fachada de la tienda, reclamo a todas luces insuficiente.
El que continua en su propósito de venta, acaba cediendo a las circunstancias y opta por una rebaja insignificante – quizás 3.000 euros ante un precio de venta de más de 400.000, o sea, menos de un 1%. Si esta rebaja no funciona, a veces rebaja otros 3.000 euros, pero no mucho más.
Puedes ver cómo pisos que llevan en venta más de seis meses apenas han bajado su precio un 2-3%, eso les está sacando del mercado de sin que se den cuenta ya que la probabilidad de vender es en realidad menor que hace tiempo, aún a un precio superior, por el manifiesto enfriamiento del mercado.

Sigue leyendo Teoría del rebajón