La frase: En el principio creó Dios los cielos y la tierra

Entonces fueron llamados los escribanos del rey en el mes tercero, que es Siván, a los veintitrés días de ese mes; y se escribió conforme a todo lo que mandó Mardoqueo, a los judíos, y a los sátrapas, los capitanes y los príncipes de las provincias que había desde la India hasta Etiopía, ciento veintisiete provincias; a cada provincia según su escritura, y a cada pueblo conforme a su lengua, a los judíos también conforme a su escritura y lengua.

El versículo 9 del libro 8 de Ester, es el más largo de toda la Biblia.

Jesús lloró.

El versículo 35 del libro 11 del Evangelio según San Juan es el más corto.
Hay muchas páginas con curiosidades y récords sobre la Biblia. La palabra más usada, las veces que se menciona a Dios o dónde no se le menciona, el verso central del libro y un larguísimo etcétera.
Las cuestiones realmente importantes suelen estar más dispersas. Cierto es que la Biblia está llena de errores, barrabasadas y hasta asuntos sin interés. Pero también es verdad que hay mucha información interesante, capítulos extraordinarios y brillantes reflexiones.

¿Cuál es el versículo más importante de la Biblia?
Una interesante reflexión en inglés, defendiendo algo sorprendente: El primero.
En ese texto fundamentan que Génesis, 1,1 es ni más ni menos la frase más relevante de todas. Si hubiera que resumir la Biblia entera en un versículo, serviría ese.

1:1 En el principio creó Dios los cielos y la tierra.

Me gusta la argumentación que emplea Henry M. Morris (uno de esos temibles evolucionistas). Asumiendo la veracidad del versículo, es impecable:

  1. Refuta el ateísmo porque el universo fue creado por Dios.
  2. Refuta el panteísmo (la creencia de que Dios es todo y todo es Dios), porque Dios es trascendente (fuera e independiente del universo material) a aquello que Él ha creado.
  3. Refuta el politeísmo, porque un sólo Dios ha creado todas las cosas.
  4. Refuta el materialismo, la materia tiene un comienzo.
  5. Refuta el dualismo, porque Dios estaba solo cuando Él creó el mundo.
  6. Refuta el humanismo, porque Dios, y no el hombre, es la última de las realidades.
  7. Refuta el evolucionismo, porque Dios creó todas las cosas.

Sobre el primer versículo de la Biblia, cuentan los mormones que era uno de los más citados por Joseph Smith, el fundador de esta religión. (El libro del mormón es uno de los más extraños libros de la Historia de la Humanidad, obra de Joseph Smith, alguien capaz de fundar con éxito una nueva religión en pleno siglo XIX.)
Joseph Smith, además de casarse – lo hizo veinticuatro veces – solía criticar la redacción del versículo Génesis 1:1.
Y es que una de sus grandes aportaciones fueron sus correcciones a la Biblia, para muchos una obra de más valor incluso que su libro del mormón. Según Joseph Smith el versículo quedaría más correctamente expresado como:

En el principio Yo creé el Cielo y la Tierra.

Según el moderno profeta, Dios enunció ese versículo hablándole directamente a Moisés.

A pesar de que Génesis 1,1 es relativamente sencillo, dada su trascendencia cada traductor ha matizado al detalle el posible significado de la frase. La Wikipedia da una lista de diferentes traducciones, dependiendo de la versión inglesa de la Biblia con la que tratemos:
en-el-principio-creo-dios.jpg
La más extraña es la mención a Elohim, en forma pasiva, de la Concordant Version. Es curioso señalar que algunos terminan la primera frase de la Biblia con un punto y otros con una coma.

A pesar de su mencionada relevancia, este versículo no es el más citado o buscado comúnmente.
En una página bíblica hicieron una sencilla estadística sobre las búsquedas de versículos realizadas. Así, pudieron llegar a formar una Biblia ordenada por popularidad de los versículos, una página muy interesante.
Con mucha diferencia, el versículo más buscado de todos resultó ser Juan 3:16:

Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna.

En el segundo puesto, con la mitad de las búsquedas que el anterior, Juan 1:1:

En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios.

El el séptimo lugar por orden de popularidad, encontramos este Génesis 1,1: En el principio creó Dios los cielos y la tierra.

American Revolutionary War

La obsesión española por su propia Guerra Civil, aunque perfectamente comprensible, nos aleja del conocimiento de otras batallas interesantes que no nos afectaron en nada. Por cada libro que se ha escrito en España sobre alguna guerra se han escrito diez sobre la Guerra Civil española.
Nos resulta especialmente ridícula la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. Los americanos y sus celebraciones con bandera, pavo, escopeta y desfiles con majorettes.
Pero no sería aventurado indicar que aquella fue posiblemente la Guerra más interesante de la Historia de la Humanidad.
Han existido muchas guerras colosales, algunas de estrategia ajedrecística, victorias pírricas y auténticas masacres. Enormes revanchas y victorias sorprendentes. Pero la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos es de una complejidad y sutilezas sin parangón.
Podría habérsela calificado de Guerra Mundial, por cuanto combatieron americanos, ingleses, franceses, españoles y alemanes. Se luchó en Estados Unidos y Canadá, pero también en Centroamérica, Europa y hasta la India. Aunque muchos lo desconozcan, España recuperó Menorca en la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos. Y no fue capaz de conseguir lo mismo con Gibraltar.
Un aspecto interesante de la Guerra es su propio nombre. En el mundo entero se la conoce como la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos. Sin embargo los americanos rechazan ese nombre. Para ellos es la Guerra de la Revolución Americana (American Revolutionary War).
Esta distinción semántica habla mucho sobre el propio sentido que ese país da al conflicto. Para ellos no fue tanto una Guerra contra los ingleses, sino una especie de Guerra Civil, entre americanos a favor de la independencia y americanos a favor del gobierno británico. En Gran Bretaña sin embargo lo tienen claro: fue una Guerra de Independencia con todas las letras.
Y es que en esta Guerra falta hasta consenso sobre quién era el enemigo. Los independentistas americanos veían a los ingleses como aliados de sus rivales, mientras que los ingleses se entendían a sí mismos como el enemigo.
La definición de Guerra de la Revolución Americana es quizás la más exacta. Los ingleses sabían desde el día uno de la batalla que necesitaban de apoyos en el país, o estarían acabados. Y la verdad es que tenían grandes sectores de la población a su favor. Pero su grupo era demasiado heterogéneo.
De un lado, los americanos leales. Pero también los indios americanos. Para ellos era lógico: mejor ser una colonia de un país invasor a que un nuevo país se forme en tu territorio. Mejor una especie de Afganistán antes que un Israel. La mayoría de los esclavos lucharon del lado de Inglaterra. Con la eterna promesa de la libertad. Eso sí, una promesa con la boca pequeña si no se quería perder el favor de los americanos afines al régimen. Porque a estos americanos se les prometerían grandes tierras que necesitarían de mano de obra esclava. Con los indios ocurría algo parecido. Ofrecerles algo a ellos era quitárselo a los americanos leales y además provocar recelos.
Para complicar aún más la situación, los ingleses contrataron algunos regimientos de mercenarios alemanes. Algo que hizo poca gracia a los americanos. No sin motivo pues luego muchos de esos alemanes se acabaron quedando en el país.
La guerra, al margen de las numerosas batallas, tuvo una gran vertiente psicológica. Convertir a los pro-británicos en nacionalistas y a los nacionalistas en conservadores seguidores del Rey. Murió poca gente en comparación con cualquier guerra tan larga, pero cada batalla a favor de un bando u otro significaba ganar o perder seguidores a la causa.
Tras convencerse de que una victoria inmediata sería imposible, los ingleses, bajo recomendación del rey Jorge III, aplicaron una táctica a la iraquí:

Jamás reconocer la independencia de los Estados Unidos y castigar su contumacia mediante una guerra indefinida, que parezca eterna. Castigar a los americanos destruyendo el comercio marítimo, bombardeando sus puertos; asaltando y quemando las ciudades costeras y dando libertad a los indios americanos para atacar a los civiles en las poblaciones fronterizas. Así la población se volverá adepta a la causa británica. El Congreso se dividirá. Los rebeldes estarán en un permanente estado de preocupación, ansiedad y pobreza, hasta el día en que, de forma natural e inevitable, el descontento se convertirá en penitencia y remordimiento. Y rezarán por volver a la situación anterior, gobernados por nosotros.

No funcionó.

Consejos para viajeros

Una de las cosas más lamentables de los viajes es la gente que te da consejos. Dices por ejemplo “en verano quiero irme de vacaciones a Praga” y entonces resulta que la persona con la que hablas ya ha estado allí. Es muy bonito esto de la buena voluntad, pero el caso es que ese amigo tuyo o simple conocido al que acabas de indicarle tus pretensiones de visitar Praga te responde “pues yo estuve hace dos años asín que si quieres te puedo aconsejar”.
Centrémonos: tú estuviste en Praga, pero fuiste un güiri con todas las letras. Ibas a todas partes en taxi porque no te fiabas del transporte público. Pagaste religiosamente cada entrada. Asististe a cada cervecería famosa. Fuiste con una compañía aérea porque era la más barata. Te metiste en un hotel cualquiera.
Tú no tienes ni idea de Praga así que cierra la boca. Sabes lo mismo que pone en las páginas principales de una guía de viajes, quizás algo más actualizado, pero también matizado con tus gustos personales. Lo peor es el sesgo: si fuiste a un restaurante, pediste algo y no te gustó o no sabía bien ya generalizas “ese restaurante es una mierda aunque lo recomienden en cada guía”. Si la azafata no te dio la marca de cerveza que le pediste “esa aerolínea es malísima”. Si cuando visitaste cierto monumento había unas colas de espanto porque coincidió que era el único día del año que sacan las reliquias de algún muerto “no vayas a X, siempre hay que esperar mucho”.
En general cuando visitamos cualquier sitio como turistas obtenemos una visión tan limitada de la realidad que debemos ser lo suficientemente humildes como para no sentar cátedra al respecto.
Aunque claro, si luego no vas de gurú de los viajes, recalcando y censurando sitios, la gente se hace una idea de que eres un perdedor: “este seguro que se quedó en la habitación del hotel viendo la tele”.

Miserere de Allegri

Con la caída del Imperio Romano cambiaron mucho las cosas en el mundo. Uno de los grandes afectados fue el Teatro. El teatro romano no tenía tanta calidad como el griego pero era un espectáculo en el sentido moderno de la palabra.
El circo romano era algo tan maravilloso que si hoy en día se reabriera, y nos olvidáramos por un momento de nuestro moderno concepto de la ética, produciría unas taquillas más suculentas que cualquiera de los musicales de éxito. No habría que cambiar ni modernizar nada.
Las naumaquias o batallas navales, no tan conocidas por nosotros, han sido posiblemente el mayor espectáculo de la Historia de la Humanidad con unos presupuestos que dejarían en ridículo a cualquier superproducción de Hollywood. En las naumaquias se reproducían batallas navales famosas. En algunos casos las reproducciones eran versiones ampliadas de la batalla: si allí lucharon 100 barcos la naumaquia era de 200 y un volumen de actores colosal, muchos de los cuales morían en la fidedigna representación.
Con el fin del Imperio el Teatro (occidental se entiende) cayó en las manos de la Iglesia Católica. Por supuesto que siguieron existiendo gañanes que se disfrazaban y hacían reír a la gente con sus comedias aficionadas e itinerantes. Pero no dejaba de ser un Teatro de segunda categoría. Durante la Edad Media y el Renacimiento las mejores representaciones teatrales eran organizadas por la iglesia. La misma Misa Católica no deja de ser una obra teatral que se tenía lugar con periodicidad conocida y a la que el público llenaba casi todas las sesiones.
La Semana Santa siempre ha sido tiempo de grandes actos religiosos. Uno de los mayores eventos del año era el que ocurría en Roma, en la Capilla Sixtina. El Jueves y el Viernes Santo se celebraban unos oficios tenebrosos de enorme impacto emocional. El oficio se iniciaba a las tres de la mañana. La iglesia estaba iluminada con 27 velas que iban siendo apagadas sucesivamente.
Para tan importante celebración era fundamental una música de fondo. Ya en 1518 bajo el reinado del Papa León X (1513-1521) el compositor Constanzo Festa compuso en 1514 un canto que acompañase a la liturgia. La obra, llamada Miserere por el comienzo del texto cantado, era una obra para doble coro, de cuatro y cinco voces respectivamente, usando como letra el Salmo LI de la Biblia en latín (el L de acuerdo a la griega).
Dicho salmo reza así:

Miserere mei, Deus: secundum magnam misericordiam tuam.
Et secundum multitudinem miserationum tuarum, dēlē iniquitatem meam.
Amplius lavā me ab iniquitate mea: et a peccato meo mundā me.
Quoniam iniquitatem meam ego cognōscō: et peccatum meum contra me est semper.
Tibi soli peccāvī, et malum coram te fēcī: ut justificeris in sermonibus tuis, et vincās cum judicaris.
Ecce enim in inquitatibus conceptus sum: et in peccatis concepit me mater mea.
Ecce enim veritatem dilexisti: incerta et occulta sapientiae tuae manifestasti mihi.
Asperges me, Domine, hyssopo, et mundābor: lavābis me, et super nivem dēalbābor.
Auditui meo dabis gaudium et laetitiam: et exsultabunt ossa humiliata.
Averte faciem tuam a peccatis meis: et omnes iniquitates meas dele.
Cor mundum crea in me, Deus: et spiritum rectum innova in visceribus meis.
Ne projicias me a facie tua: et spiritum sanctum tuum ne auferas a me.
Redde mihi laetitiam salutaris tui: et spiritu principali confirma me.
Docebo iniquos vias tuas: et impii ad te convertentur.
Libera me de sanguinibus, Deus, Deus salutis meae: et exsultabit lingua mea justitiam tuam.
Domine, labia mea aperies: et os meum annuntiabit laudem tuam.
Quoniam si voluisses sacrificium, dedissem utique: holocaustis non delectaberis.
Sacrificium Deo spiritus contribulatus: cor contritum, et humiliatum, Deus, non despicies.
Benigne fac, Domine, in bona voluntate tua Sion: ut aedificentur muri Jerusalem.
Tunc acceptabis sacrificium justitiae, oblationes, et holocausta: tunc imponent super altare tuum vitulos.

miserere-tenebrae.jpg
La obra a cantar en el servicio de Semana Santa fue cambiando con el tiempo. Pero los sucesivos autores decidieron respetar la letra y el estilo originales de Constanzo Festa. Hasta diez compositores prestaron su música a la mágica celebración. Sin embargo en 1638 Gregorio Allegri realizó una versión musical del texto bíblico que tuvo tanto éxito que el entonces Papa Urbano VIII decidió que perdurara en el tiempo. Hasta hoy en día.
En la actualidad enciendes el televisor y tienes varias decenas de espectáculos a tu disposición. Internet es casi infinito. En el siglo XVII apenas si había sucesos más interesantes que ver como el caballo montaba a la yegua. Una obra musical que sólo se interpretaba dos veces al año, en la sala más majestuosa de la Cristiandad, con las mejores voces de Italia – o sea del mundo – asistiendo a la misa el propio Papa. Celebrándose a las tres de la mañana. Con el terrorífico juego de luces. Ni qué decir tiene que pasó a ser uno de los actos culturales más importantes del mundo.
Lo que en el pasado no era sino marketing es hoy recordado como censura. Ante el éxito del Miserere de Allegri el Papa dio un paso adelante para aumentar dramáticamente la fama de estas Misas de Semana Santa: prohibió la copia de las partituras de Allegri. Nadie podría salir de la Capilla Sixtina con alguna de ellas. So pena del castigo eterno: la temible excomunión.
El objetivo no era prohibir por prohibir. La idea era aumentar la mística que envolvía esta obra. Y desde luego que el Papa lo consiguió.
El Emperador de Austria Leopoldo I de Habsburgo (1640-1705) había oído hablar de la obra a algunos de sus dignatarios que habían estado en alguna visita a Roma. Le contaron maravillas del Miserere de Allegri. Hasta el punto de que el monarca solicitó al Papa una copia de la partitura para que pudiera ser representada en su capilla real.
El Papa no tuvo sino que aceptar, llegando por primera vez una copia legítima del Miserere fuera de Roma con dirección a la Librería Imperial de Viena. Pero tras la representación el Emperador quedó muy decepcionado con la pieza, hasta el punto de creer que el Papa le había engañado, enviándole una obra menor en lugar del auténtico Miserere del que tantas maravillas había escuchado. El Papa pidió explicaciones a su Maestro di Cappella y lo destituyó.
Este pobre hombre sin embargo solicitó dar una explicación al Papa en una audiencia. Y consiguió convencerle hasta el punto de recuperar su puesto: la partitura era lo de menos. La música de Allegri no tenía nada de extraordinario. Era el conjunto simbólico que conseguían formar en un día y un lugar tan especiales. Pero el Maestro de Capilla le habló al Papa de las improvisaciones. Porque a pesar de tener una partitura que cantar, el coro de la Capilla Sixtina disponía de unas técnicas especiales de improvisación basadas en el original que convertían la pieza en algo único cada vez que era representado y más allá de la mera partitura musical. Como director del coro, él sería capaz de trasmitir al menos esa música al Emperador de Viena. Tras dirigir al coro austríaco el Papa y el Emperador recuperaron la confianza mutua y el músico su puesto de trabajo.
miserere-tenebrae-coro.jpg
Esta historia no serviría sino para aumentar el prestigio del Miserere de la Semana Santa de Roma. Hacia 1770 se conocía que existían tres copias de la partitura de Allegri: la copia de la Librería Imperial de Viena, otra que tenía el rey de Portugal y una tercera en manos del renombrado pedagogo y compositor italiano Giovanni Battista Martini (1706-1784).
Y entonces apareció Mozart. Con trece años y acompañado de su padre Leopold, también compositor, el pequeño Mozart visitó durante 15 meses Italia, aprendiendo música de algunos de los mayores expertos de su tiempo y conociendo las bellas ciudades italianas. De tal suerte que el 11 de abril de 1770, jueves, Mozart tuvo la oportunidad de asistir a una de las interpretaciones del Miserere de Allegri en la Capilla Sixtina.
Al volver a su alojamiento el joven Mozart puso en práctica una de sus habilidades tan bien retratadas en la película Amadeus: recordar la música con sólo oírla una vez. Y se dispuso a trascribir la partitura completa del Miserere. Esta facultad extraordinaria no tenía sin embargo ninguna utilidad, salvo para ocasiones tan excepcionales como el Miserere de Allegri. Al día siguiente Mozart volvió a oír la pieza, para sólo realizar algunas correcciones menores a su texto inicial.
miserere-mozart.jpg
Este es un punto delicado. La única información fiable de que se dispone es la que el propio padre de Mozart contó, en una carta que envió a Salzburgo, donde ambos vivían. En ella decía:

“Habrás oído hablar del famoso Miserere en Roma, que es tan apreciado que hasta los intérpretes tienen prohibido bajo pena de excomunión el llevarse aunque sólo sea una parte de él, copiarla o dejársela a nadie. ¡Pero nosotros ya lo tenemos! Wolfgang lo ha trascrito y lo enviaríamos a Salzburgo con esta carta si no fuera porque es totalmente imprescindible que nosotros estemos allí para la representación. La forma de interpretarlo contribuye mucho al efecto que produce la música más que la pieza en sí. En cualquier caso, siendo uno de los secretos de Roma, no queremos dejarlos caer en otras manos.”

Este texto es fundamental para entender lo que estaba a punto de ocurrir. Porque tras dejar Roma, los Mozart viajaron a Bolonia, a encontrarse con el compositor Martini, antes citado. Quiso el destino que en ese momento y en ese lugar coincidieran las dos (tres contando a Leopold Mozart) únicas personas del mundo que tenían la partitura, fuera de Roma y de las bibliotecas de dos reyes. Allí había ido Mozart a aprender del maestro italiano.
Por otro lado, el musicólogo inglés Charles Burney había dejado Londres hacía varios meses. Su objetivo era escribir un libro sobre la música de Francia e Italia. Quiso el destino que llegase a Bolonia justo en el momento en que los Mozart estaban visitando a Martini. Y entonces hay una parte que nadie conoce ni probablemente conocerá jamás. Se sabe el resultado: que Burney volvió a Inglaterra y publicó la partitura del Miserere de Allegri. Y es que los ingleses hacía algunos años que no tenían ningún respeto o miedo a la Iglesia Católica.
La versión más extendida por Internet, Wikipedia inclusive, es la simple: Wolfgang Amadeus Mozart liberó la pieza musical y la puso al alcance de todo el mundo. Se convirtió así en un príncipe de los hackers del siglo XVIII. Esta historia sin embargo es quizás la menos probable de todas.
Por un lado, Mozart no era más que un niño. Genial y un músico de talla adulta pero a fin de cuentas un niño que jamás habría hecho algo así sin el consentimiento de su padre. Más sospechosos resultan Martini y Leopold Mozart. Mozart padre parecía dispuesto a distribuir la pieza si esta podía aportarle algún beneficio económico, pero siempre con el respeto máximo a la Iglesia y al Papa. Giovanni Battista Martini tenía también una copia de la partitura, obtenida por métodos desconocidos. Quizás todos se aprovecharon de la triple coincidencia. Burney desde luego, pues fue capaz de publicar la obra y ponerla al alcance de todo el mundo, hasta hacerla una de las piezas de música religiosa más populares de la actualidad. Quizás Martini obtuvo un beneficio económico y trató de aprovecharse de la oportunidad de culpar a los Mozart. Leopold disponía de una buena forma de congraciarse con el público inglés y de aumentar la popularidad de su hijo pero cuesta creer que eso valiera más que el presentarse en Salzburgo con la partitura.
Pudiera darse incluso el caso de que Burney robara la obra o la copiara aprovechando algún descuido del equipaje de los Mozart. Incluso se cree que Burney la pudo obtener algunos días antes en la misma Roma, del Maestro de Capilla Santarelli. No podemos saberlo. Lo que sí que es cierto es que nunca mencionó el nombre de Mozart. Aunque puede que tan sólo para protegerle de las iras de la Iglesia Católica y para salvar su alma.
Pero casi exculpa por completo a los Mozart la versión publicada por Burney. Si hubiera incluido las improvisaciones ajenas a la partitura original la hipótesis mozartiana ganaría mucho peso. Pero al haber ocurrido justo lo contrario todo apunta a que aún disponiendo de la partitura obtenida por Mozart no habría sido capaz de obtener “la original”, sin las improvisaciones.
Lo cierto es que no se armó ningún alboroto con la publicación del Miserere. El Papa sabía que la música era lo de menos. Jueves Santo. Capilla Sixtina. Un coro a nueve voces. Tres de la mañana. ¿Quién necesita una partitura?
Fuentes:

Reparto:

Pretty Woman


El gobernador de Nueva York, el demócrata Eliot Spitzer, ha presentado este miércoles su dimisión, dos días después de descubrirse su vinculación a una red de prostitución de lujo y tras negociar su salida con la fiscalía general del estado. Lo sustituirá en el cargo as partir de 17 de marzo David Alexander Paterson, de 53 años y hasta ahora vicegobernador.
Los remordimientos me acompañarán siempre
“Los remordimientos me acompañarán siempre”, ha dicho Spitzer en su comparecencia ante la prensa en Nueva York, en donde también dijo que no le quedaba más remedio que “aplicarse a sí mismo” los mismos criterios “de rectitud” y de “asunción de responsabilidad” que siempre pidió a los demás en su carrera política.
Spitzer, de 48 años, casado desde hace 21 años y padre de tres hijas, se hizo famoso por su trabajo como fiscal general del Estado, cargo desde el que prometió llevar a cabo “una reforma ética” y combatir la la prostitución.
Considerado la imagen de la rectitud moral y de los valores familiares, ha visto como en horas su carrera política caía en picado y su nombre se unía a la lista de los políticos estadounidenses forzados a dimitir por haberse visto involucrados en líos sexuales.
“Un cliente habitual”
El diario The New York Times fue el que reveló, el pasado lunes, que Spitzer había sido identificado en una grabación de una investigación federal haciendo los arreglos para encontrarse con una prostituta que cobra 1.000 dólares la hora en un hotel de Washington el mes pasado.
Según los investigadores citados por la prensa estadounidense, el gobernador “era un cliente habitual que llegó a gastar 51.600 euros a lo largo de varios años en el pago de servicios de prostitución de lujo”.
La cadena de televisión ABC ha entrevistado a una de las prostitutas, “Sienna”, de 22 años, que dijo haberse acostado con Spitzer hace dos años, cuando todavía era fiscal general del estado. “Daba buenas propinas y no hacía nada que fuera sucio”, afirmó.

Si tratamos de analizar fríamente la información, hay muchas cosas que no cuadran.

era un cliente habitual que llegó a gastar 51.600 euros a lo largo de varios años

para encontrarse con una prostituta que cobra 1.000 dólares la hora

Las prostitutas que cobran 1.000 dólares la hora no trabajan por múltiplos de veinte minutos, como las normales. Supongamos que “varios años” es simplemente dos. Y que el ex-gobernador sólo pagaba 500 dólares por sesión con prostitutas. Esto arroja la friolera de 100 encuentros sexuales con prostitutas a lo largo de dos años. O sea, una vez a la semana. Si hacemos la estimación de forma más optimista y razonable, con pagos de 1.000 dólares durante cuatro años, apenas si nos da para una vez al mes. Aunque puede que fuera un “cliente habitual”, no era ni mucho menos un fanático de las prostitutas.
Pero centrándonos en lo importante. ¿Qué es lo que ha hecho mal este hombre? Según veo, hay cuatro puntos:

  • Ser infiel a su mujer.
  • Pregonar una lucha contra la prostitución y sin embargo aprovecharse de ella.
  • Pagar a prostitutas.
  • Acostarse con prostitutas.

Ser infiel a su mujer no es un delito, ese tipo de faltas se deben arreglar de puertas para adentro. Y una infidelidad no te convierte en un monstruo o un mal político. Algunos presidentes de gobierno vigentes han sido infieles a sus esposas, su infidelidad descubierta y su puesto de trabajo no se ha resentido.
La doble moral respecto de la prostitución no es más que hipocresía. Como la famosa de Al Gore y su hipercontaminante casa. A pesar de haberse destapado que su gasto de energía es desenfrenado ni le han quitado el premio Nobel ni ha desenchufado ningún aparato eléctrico de su casa. La hipocresía está a la orden del día en política, como algunos políticos catalanes que tienen a sus hijos en escuelas bilingües y promueven la obligatoriedad de estudiar en catalán.
Pagar a prostitutas es un delito en Estados Unidos. En la mayoría de los países no lo es. Eso sí que ha estado mal pero no deja de ser un delito relativo, algo que dependiendo del país puede entenderse como legal o no ilegal. Es decir, que aún siendo un delito, es de aquellos que pueden entenderse como cuestionables.
Acostarse con prostitutas no está mal. Es absurdo que hoy en día se diga que los homosexuales tienen todo el derecho del mundo a tener sexo con personas de su sexo y sin embargo pagar a otra persona, de mutuo acuerdo, por tener sexo está mal. Porque si ridículo es decir que el sexo debe realizarse con determinadas personas (de sexo opuesto al tuyo) mucho más lo es sugerir que debe ser realizado bajo determinadas circunstancias (con el consentimiento de ambos pero sin que medien intereses económicos).
La verdad es que esta noticia me ha sorprendido mucho. Al final creo que a este pobre hombre se le ha castigado demasiado severamente. El juicio mediático no es delito, es derecho a la información.

08/15

Ser algo 0815 (Null-Acht-Fünfzehn).
Algunas de las expresiones más extrañas del lenguaje coloquial existen en el idioma alemán. Por ejemplo, cuando algo es normalito, nada extraordinario, dentro del promedio, puede decirse de ello que es 0815. La forma correcta de expresarlo es 0-8-15 (Cero-Ocho-Quince) (Null-Acht-Fünfzehn). En la Wikipedia lo escriben como 08/15.
Origen:
Ni qué decir tiene que una expresión tan inusual no puede tener un origen trivial. El término se refiere, ni más ni menos, al nombre de un tipo de ametralladoras empleado en la Primera Guerra Mundial: la MG 08. Dentro de esta clase de ametralladoras, existe el modelo MG 08/15.
08-15.jpg
De cómo esta ametralladora consiguió entrar en el lenguaje popular hay dos enfoques:
El primero habla de que los soldados que tenían que tratar a diario con ese arma debían recibir un entrenamiento fastidioso y monótono. Consecuentemente, para los soldados la expresión 08/15 significaba un momento de rutina, aburrido, de la cual estaban hartos.
El segundo posible origen se basa en que la ametralladora 08/15 fue la primera ametralladora de tecnología estándar en todo Alemania. Hasta entonces cada región alemana se ocupaba del armamento y el equipamiento de sus soldados. Como consecuencia de ello, el intercambio de piezas de repuesto entre las tropas que estaban compuestos de soldados de diferentes regiones de Alemania se hizo imposible. Así, se fundó una Oficina Nacional Normalizadora para la fabricación de armas. La ametralladora 08/15 lleva la primera bala que salió de dicha oficina, la DIN 1. Así, esta ametralladora se convirtió en un sinónimo para estándar y promedio.
Lo más probable es que ambas teorías tengan su parte de razón y hayan ayudado a crear una expresión tan coloquial.
La novela de tres tomos 08/15, publicada por Hans Hellmut Kirst en 1954 ayudó en la divulgación de la expresión.Fue el primer Bestseller de la República Federal Alemana y se llevó al cine con el mismo título el mismo año.
Aplicable a:
No menos sorprendente resulta que la expresión 08/15 tenga incluso un significado alternativo.
Durante la Segunda Guerra Mundial se siguió empleando esta veterana ametralladora, a pesar de ser una tecnología superada por modelos mejores. De ahí la ampliación en el significado, 08/15 puede usarse como sinónimo de “tecnología obsoleta”.
Si combinamos esta expresión con el pasado de moda sistema operativo OS/2, de IBM, podemos formular una frase más propia del lenguaje de espías:
OS/2 es 08/15.

Voto en blanco

En una jugada magistral, José Luis Rodríguez Zapatero expuso que los datos que emplearía en el segundo debate serían publicados en los próximos días en forma de libro.

La imagen de transparencia absoluta, como el que no tiene nada que ocultar, da mucha confianza al posible votante.
Ese libro blanco es una enumeración de gráficos y links a los sitios de donde se ha tomado la información. Me imagino que salvo los periodistas de la derecha, nadie lo leerá.
En las primeras páginas llama la atención la siguiente imagen:

infpuntual.jpg

El link de la página es este: http://www.mtas.es/infpuntual/smi/evolucion.htm
Según se traduce, es un informe puntual, realizado para poder presentar los datos en el debate. No sé si los datos son falsos o no. Lo que sí que veo es que se trata de aparentar que es una información pública, disponible desde la página del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. La realidad es que es un gráfico creado ad hoc y subido a ese servidor, sin relación alguna con los contenidos habituales que ahí figuran.
Esa falsa transparencia es mucho más sucia que la de ofrecer datos que, hoy en día, cualquiera puede contrastar en Internet. A Mariano Rajoy le han descubierto numerosos errores dentro de la información que presentó.

Por cierto, para quien le interese el precio de la leche en Alemania, la comparativa del libro blanco como la leche es abochornante.

En él Zapatero compara el precio de la leche de marcas blancas españolas con alemanas. De España escoge marcas de batalla como Mercadona, Alcampo o Hipercor. En Alemania elige Karstadt, Kaufhof o Rewe.

Lidl es una marca alemana. Hubiera sido una comparativa pura, un cartón de leche en un sitio y otro, para la misma cadena – que es menos cutre en Alemania que en España, dicho sea de paso.

Karstadt y Kaufhof son tiendas del estilo de El Corte Inglés. La gente no va allí a hacer la compra de la semana. Ni siquiera los propios empleados que tienen descuento.

En fin, que me reitero en mis propuestas de voto.

Un hombre un voto

Cuando llega el tiempo de elecciones siempre toca oír comentarios parecidos. Que si el votar no sirve para nada, que si los políticos son todos iguales, que si no nos gusta ningún partido, que si es una democracia ficticia.
Estas quejas suelen servir para dar la justificación: yo no voto.
En mi opinión el argumento es muy endeble. Normalmente no hay que esperar mucho para poder votar y los colegios electorales están cerca de casa y pillan de camino de cualquier parte. Votar es un gesto tan molesto como puede resultar tirar las botellas en el contenedor de vidrio más próximo. En realidad es un acto similar. Tienes que desplazarte unos metros más de lo normal para realizar un acto que crees no servirá de mucho. Mientras reciclas un quinto de cerveza en cualquier parte del mundo hay dos docenas de retrasados tirando un plástico de six-pack al mar.
Lo que verdaderamente aleja al votante de las urnas es el miedo a equivocarse. Y este miedo tiene diversas caras.
Por un lado, el miedo a votar al que pierda. Como si no se pudiera apostar por un caballo perdedor. A mucha gente le molestaría que ganara las elecciones alguien distinto al que ellos han votado. Y les hace pensar que su voto ha sido inútil.
Y por otro, el miedo a votar al que gane. Porque a buen seguro que será un político mediocre, que suba al burro del poder a todos los amigos que le encumbraron en el puesto. Nos aterroriza pensar que el que gane lo haya hecho con nuestros votos.
Hay otros que parece como si hubiera que estudiarse los programas de los políticos para votar y consideran que mejor no votan, por cuanto no están capacitados para tomar una decisión.
Creo que hay que asumir los errores, en la vida hay que tomar decisiones constantemente. Y la mayoría de las veces son más importantes que estas. La decisión de no votar no siempre es una decisión en sí, sino el optar por no tomar ninguna decisión.
El voto nulo, como el voto en blanco, es una solución para los que teman equivocarse. Más interesante desde luego el primero que el segundo. La forma más común de voto nulo es introducir dos papeletas dentro del sobre. Pero hay muchas más. Desde aquí hago una llamada a ideas creativas para realizar votos nulos. Algunas que se me ocurren son:

  • El voto múltiple. En un sobre se mete media docena de papeletas, de distintos partidos políticos.
  • El voto retro. Se usa una lista de elecciones anteriores. Exige disciplina por cuanto hay que almacenar las papeletas por lo menos cuatro años.
  • El voto secreto. Se introduce una papeleta y se cierra el sobre con grapas, de tal forma que sea imposible abrir el sobre sin romper la papeleta. Es una especie de voto no-nulo-autorreferente que haría las delicias de los lógicos.
  • El voto 2.0. Se rellena el sobre con una tarjeta que tenga un link a una página de Internet. Hay una probabilidad entre cien de que algún miembro de la mesa visite esa página y de hacerlo, si tenemos publicidad en nuestra página, hay otra probabilidad entre cien de que clickee en algún anuncio.
  • El voto collage. Se recortan diversas papeletas y se pegan formando una sola. Si eres bueno con las artes plásticas podrías llegar a formar una que diera el pego. Si eres un cutre, por lo menos conseguirás que los miembros de la mesa se pringuen las manos de pegamento.
  • El voto útil. Incluimos en el sobre una lista de teléfonos prácticos, como cerrajeros 24 horas.
  • El voto ruso. Se incluyen dentro del sobre sucesivos sobres más pequeños, hasta que en el último se encuentra una papeleta en miniatura con las iniciales del candidatos votado: M.R. ó Z.P. u otros.
  • El voto Ebay. En lugar de un voto se incluye un billete de cinco euros en el que habremos escrito un texto cualquiera, a ser posible reivindicativo. Por ejemplo “Voto por un mundo mejor” o “Un conservador es un hombre demasiado cobarde para luchar y demasiado gordo para huir”.
  • Con un poco de suerte el billete sale en las noticias y adquiere notoriedad. Políticos de todo el mundo muestran su interés por él, como símbolo de la democracia. Y entonces, es subastado en Ebay. En ese momento, con un detalle de genios aprovechamos para sacar réplicas exactas de ese mismo billete, que no serían copias sino originales al ser hechos por nosotros mismos. Inundamos Ebay con billetes de 5 euros autografiados, devaluando la moneda hasta el punto de que los billetes de 5 euros pasen a costar 4 euros o incluso menos.

  • El voto a la enmienda. Se vota por cualquier partido político, pero con tachaduras en la lista, por ejemplo, no tiene por qué gustarnos el candidato nº6 de Izquierda Unida en Cuenca. Pues lo tachamos.
  • El voto inmobiliario. Escribimos por detrás de nuestra papeleta un anuncio de venta de inmueble. Aumentamos el target de posibles clientes.
  • El voto infantil. Escribimos de puño y letra la papeleta en una hoja de papel. Los artistas, que lo hagan imitando el original. Los manazas, que dejen a sus hijos hacerlo.
  • El voto noble. Perdemos unas horas de escaneo y ordenador e imprimimos el voto exactamente igual que uno original, solo que con papel de máxima calidad.
  • Un hombre un voto. Otro montaje, solo que esta vez cambiamos todos los nombres de la lista por el nuestro repetido tantas veces como sea necesario. Mejor si usamos el nombre de un vecino, de esos cabronazos que no tiran el vidrio al contenedor adecuado.

Hay tantas posibilidades como votantes.

Suicidio con paracetamol

Fenol

El fenol es una sustancia manufacturada. El producto comercial es un líquido. Tiene un olor repugnantemente dulce y alquitranado.

[…]

El fenol es muy utilizado en la industria química, farmacéutica y clínica como un potente fungicida, bactericida, antiséptico y desinfectante, también para producir agroquímicos, policarbonatos, en el proceso de fabricación de ácido acetilsalicílico (aspirina) y en preparaciones médicas como enjuagadientes y pastillas para el dolor de garganta.

A principios del siglo XX el fenol, o ácido carbólico, se usaba casi para todo. Con propiedades antisépticas y anestésicas, servía para tratamientos médicos. También se le empleaba como medicamento contra la gripe o hasta para combatir la peligrosa masturbación femenina.

Sin embargo, tan fantástico producto presentaba algunos efectos secundarios. En los primeros años del siglo pasado se podía comprar en cualquier farmacia. Y era uno de los métodos más empleados para suicidarse.

Repasando las crónicas de hace un siglo en Kansas las referencias a suicidios con “ácido carbólico” son continuas. Se compraban las botellas en la farmacia y luego se ingería una enorme cantidad. La muerte era horrible: se producían quemaduras internas que producían una intensa y dolorosísima agonía en los suicidas. Raramente causaban la muerte, pero el estado del paciente era tan grave y tan difícil su recuperación, que poco podía hacerse por salvarles.

En la Segunda Guerra Mundial el fenol se usó a menudo como método rápido para asesinar a los presos. En los campos de concentración se inyectaba a los pacientes, normalmente en el brazo. Cuando se quería afinar y dar una muerte rápida y segura la inyección se realizaba en el mismo corazón.

Los alemanes descubrieron sólo al final de la Guerra que era un método más barato que el tan empleado Zyclon B. El Zyclon B también nació como un medicamento. En este caso, para combatir el tifus.

Paracetamol

Cuando el médico quiere quitarse de encima a un hipocondríaco, le receta paracetamol y lo manda a casa. El paracetamol alivia el dolor moderado y aunque no tiene efectos antiinflamatorios como la aspirina, carece de efectos secundarios conocidos.

Eso sí, el paracetamol es tóxico. Lo que sucede es que las cantidades tan pequeñas que ingieren los pacientes permiten eliminar las toxinas sin que lleguen a causar el más mínimo daño. Lo que no conoce la mayoría de la gente es que dada la facilidad con que se puede conseguir este producto, para el que no se requiere receta y de precio ridículo, mucha gente lo emplea para suicidarse.

Como método de suicidio es enormemente ineficiente. La sobredosis de paracetamol provoca daños en el hígado, el encargado de eliminar los componentes tóxicos. El hígado que sufra daños muy importantes puede provocar la muerte al paciente. Esta muerte jamás será agradable, ni lenta, ni dulce. Apenas una de cada mil personas que intenta tan peregrino método de suicidio, acaba consiguiéndolo. La inmensa mayoría de las veces dejará al candidato a suicida con el hígado de un veterano alcohólico para el resto de su vida. Puede que requiera un ingreso hospitalario.

Según los estudios médicos, unas 500 personas al año mueren en Inglaterra y Gales a causa de sobredosis, conscientes o no, de productos con el componente activo del paracetamol. Estos datos son preocupantes, por cuanto representan una de las veinte principales causas de muerte en países civilizados.

Pero el paracetamol, como medicamento comodín, no recibe campañas en televisión. Ni hay conferencias de presidentes autonómicos para hablar del paracetamol. Hacen falta muchos años para darse cuenta de que un medicamento común no debería serlo tanto. Como el fenol.

Como puede verse, el paracetamol es una de las principales drogas causantes de muertes, por delante de la cocaína:

muertes_paracetamol

Vaca vestida de uniforme

Para recordar la macabra fórmula de la integral por partes:
integral-partes.png
en castellano existe la infrecuente costumbre de hacerlo mediante una regla mnemotécnica. Tras quedarse con las letras que denotan la función y la variable de integración se forma una frase que se supone ayuda a recordar la ecuación.
Y es extraño porque la fórmula no es especialmente difícil y otras mucho más complejas no han tenido intentos similares.
La Wikipedia española muestra las frases que se pueden usar como regla, con el texto:

Esta igualdad puede recordarse mediante las siguientes reglas memotécnicas:

Y pasa a enumerar una larga lista de alternativas. Pero si uno se dedica a comprobarlas, la mayoría no tienen ni una sola referencia en Internet, lo que hace sospechar que esas reglas apenas si se usarán y desde luego no merecen su lugar en la enciclopedia. Mostradas tal cual aparecen allí, con el número de referencias que tiene cada una en la red (contando la propia de la Wikipedia que habrá sido copiada unas pocas de veces):
Solo Un Día Vi Una Vaca Menos Saltando Vallas De Uralita: 2
Susanita Un Día Vio Un Valiente Soldado Vestido De Uniforme: 4
Un Día Vi Un Vagabundo Sin su Vestido De Uniforme: 3
Un Día Vi Una Vaca Sin cola Vestida De Uniforme: 90
Un Día Vi Una Vaca Vestida De Uniforme: 284
Un Día Vi Una Vaca rayada sin cola Vestida De Uniforme: 2
Un Día Vi Un Viajero Vestido De Uniforme: 3
Un Día Vi Un Viejo Soldado Vestido De Uniforme: 5
Un Día Vi Un Valiente Soldado Vestido De Uniforme: 2
Un Día Vi Un Viajero Sobre su Volkswagen De Uranio: 2
Un Día Vi Una Vaca menos Flaca Vestida De Uniforme: 8
Un Dia Vi Una Vaca Salida Vestida De Unicornio: 4
Así, las dos únicas versiones posibles son:
Un día vi una vaca (sin cola) vestida de uniforme.
El resto son goles que le han colado a la Wikipedia. Si uno se para a ver todas esas frases pasadas por buenas, algunas son desquiciantes, la mejor en mi opinión es la del Volkswagen de Uranio.
La frase de la vaca recuerda a principios del siglo XX en una escuela rural con profesores estrictos y vestuarios monótonos. Hoy la frase se me hace extraña pues muchos alumnos nunca habrán visto una vaca – con uniforme o sin él – y gracias a Internet es relativamente fácil ver una vaca vestida de uniforme.
vaca-uniforme.jpg
vaca-uniforme2.jpg