Conciertos para viejos

La imagen que uno tiene de los conciertos de música clásica es la de un espacio elitista de hombres encorbatados y mujeres en traje de noche. Puede ser asín en La Scala de Milán y en ciertos conciertos pero lo general es encontrar a gente vestida en ropa de calle de lo más normal.
En España lo habitual es que los conciertos estén atiborrados de abuelos y abuelas. No es exagerado decir que la media de edad del público debe estar en torno a los 60 años, a pesar de algunos padres demasiado comprometidos que llevan a sus hijos a empaparse de cultura y a salvar la media.
Es triste que la cultura sea un reducto de ancianos pero perfectamente comprensible. Si los responsables del Ministerio de Cultura tuvieran dos dedos de frente y observasen eso se darían cuenta de que algo no va bien y tal vez intentasen cambiarlo.
Lo habitual es la vía frívola: conciertos de Alejandro Sanz acompañado por una Orquesta Filarmónica. Conciertos con versiones para orquesta de piezas de Ragetón o bandas sonoras.
Digo yo que podría tratarse el tema con la seriedad que se merece. La música clásica es casi siempre subvencionada con lo que no veo problemático distribuir esas subvenciones de otra forma. Los abuelos van a los conciertos porque para ellos no resultan especialmente caros. Sin embargo sí lo son para los jóvenes, entendiendo por jóvenes esa categoría tan extensa y moderna de personas de menos de 35 años. 20 euros por un concierto puede resultar disuasorio cuando uno no es un maniático de la música.
Nunca hay descuentos para jóvenes en los conciertos. Con precios generales para todos no se puede. A veces descuentos pírricos como un 5% para quienes tengan el Carné Joven. Para una pareja joven que aún esté estudiando en la Universidad es sencillamente inviable o un malgasto absoluto.
Me gusta el modelo que tienen en Londres. Allí el teatro es caro, como todo, pero está tirado de precio para los jóvenes. Recuerdo que vi un Hamlet que costaba 60 libras (unos 90 euros) y resultaba totalmente inasequible a mi bolsillo pero que gracias a un carné de estudiante se redujo a 10 libras. Sí, eso son descuentos para jóvenes, no un 5% sino un descuento de más del 80% del precio.
Aquello no estaba abarrotado de jóvenes ni mucho menos pero tampoco parecía un viaje del IMSERSO. Era una muestra de población normal y corriente, con gente de todas las edades, como debiera ser. El joven que se aficione al teatro o la clásica no tendrá más narices que pasar por el aro de la cultura cara cuando tenga edad. Pero al menos llegará a ese momento. Aquí el joven hace lo que tiene que hacer: aquello que puede permitirse.
Sin embargo la directora de la institución, María José Prieto se jacta de que entre sus planes se encuentra:

Entre los próximos objetivos destacan reforzar el papel de la orquesta dentro de RTVE, potenciar el archivo sonoro y rejuvenecer el público que asiste a los conciertos.

Sigue leyendo Conciertos para viejos

Pena de muerte

Hoy 10 de Octubre es el Día Mundial contra la pena de muerte. Me parece muy bien que haya un día así, pero lo que quería contar es que estoy totalmente a favor de la pena de muerte.

Mi argumento es que para una persona es mucho más importante su humanidad que la propia vida y por lo tanto el estar confinado en una prisión de por vida, o hasta perder totalmente el contacto con la sociedad es un castigo aún más severo.

Sin extenderme más sobre el tema, no es necesario que tratéis de convencerme. Hay un movimiento absurdo que va más allá y que defiende la eliminación de las cárceles.

Todo este tipo de ideas suelen provenir de mentes ociosas que ni se imaginan lo costoso que resulta mantener un preso. Cierto es que la cárcel es un mal invento pero ellos no se atreven a dar un plan alternativo. Sólo dan directrices generales que no van a ninguna parte.

Se dice que el mayor avance de la Historia de la Humanidad fue la esclavitud. Antes era fácil: en caso de conflicto acababas vencedor o muerto. No había término medio. Merced a la esclavitud se salvaron millones de vidas aunque también se encontró un incentivo para las guerras.

En algunos casos las vidas de los esclavos no eran inferiores a las de asalariados actuales. Los esclavos tenían derechos, sueldo y cierto estatus en la Antigua Roma. Podían recuperar su libertad y de hecho muchos la conseguían. Y otros preferían seguir en su puesto.

En muchos casos los esclavos ocupaban profesiones de privilegio, como los eunucos en los harenes. Y no me refiero a vivir rodeado de mujeres cuando como era algunas veces el caso se conservaba la potencia sexual, sino porque los eunucos eran considerados excelentes administradores y ocupaban puestos equivalentes a los actuales de Ministro o Director General.

Dice una nota del museo-castillo de Edinburgo:

En la Edad Media, la prisión no era considerada un castigo.[….] los castigos eran puramente físicos. Las cárceles tan sólo existían para albergar a los prisioneros el tiempo que se tardaba en asignarles una condena o hasta que pagaban una multa.

Y a lo que hemos llegado.

Respecto a la pena de muerte, esta nota de Suetonio elogiando a Julio César:

Era dulce por naturaleza, hasta en las venganzas. Cuando se apoderó de los piratas de los que fue prisionero, y a quienes en aquella situación juró crucificar, no los hizo clavar en este instrumento de suplicio sino después de estrangularlos. […] A Filemón, esclavo y secretario suyo, que había prometido a sus enemigos envenenarle, no se le impuso otro castigo que la muerte, cuando podía someterlo a espantosos tormentos.

Nos hemos vuelto demasiado blandos.

La torre del Orden

Dominando el puerto de Boulogne-sur-Mer se encuentran los restos de un antiguo faro romano: La Tour d’Ordre{Link en francés} (La Torre del Orden).
faro_dover.jpg
Situada al norte de la Bretaña, esta región francesa tiene el dudoso honor de poseer lo que queda de uno de los monumentos más sorprendentes de la Historia de la Humanidad.
Construido entre los años 39 y 40 de nuestra era, la torre era un supuesto faro romano, construido por el emperador Calígula.

De un emperador se podía aceptar que fuera tanto cruel como excesivamente bondadoso, que tuviera apetencias sexuales desmedidas o que fuera afeminado; sin embargo, lo que era inconcebible es que fuera una nulidad como líder militar.

Calígula fue uno de los peores militares de la Historia de Roma. En la descripción de sus hazañas Suetonio no tiene reparos en resaltar su cobardía, su ineficacia y la desfachatez con que despachaba las operaciones militares.
Dice de él Suetonio que sólo emprendió una campaña militar, contra Adminio el hijo del rey de los bretones. Con un despliegue de medios totalmente desmesurado e innecesario venció a este príncipe. Sin embargo:

Entonces, cual si hubiese subyugado toda la Bretaña, escribió a Roma pomposas cartas, y mandó a los correos que fuesen en carro al Foro y al Senado, y no las entregasen más que a los cónsules y en el templo de Marte, en presencia de todos los senadores reunidos.

La Torre de Orden sería el símbolo de la mentira de su conquista. De forma apresurada mando contruir una torre altísima en una ubicación privilegiada para zarpar rumbo a Inglaterra.
La idea de la torre era simular un faro para hacer creer a las generaciones posteriores que Calígula había desembarcado en Inglaterra.
Pocos monumentos existen en el mundo como este, se trata de un monumento falso, creado con la única idea de emponzoñar la Historia. Quien sabe qué habría sido de la imagen que ahora tendríamos de Calígula si no llega a ser por el testimonio de Suetonio. No se conformaba con engañar a sus contemporáneos sino que hizo lo posible por hacer lo mismo con las generaciones venideras.
El faro romano de Dover, una de las construcciones británicas más antiguas que existen, fomenta esta confusión. De características similares al edificado por Calígula, se encuentra justo al otro lado del Canal de la Mancha y aunque su datación es complicada, la tendencia es a hacerlo coincidir en el tiempo con la Torre del Orden francesa. Sin embargo la teoría más optimista sólo se atreve a decir que es del año 50 – esto es siete años después de la llegada de Calígula a Bretaña – mientras que hay quien cree que puede ser hasta del año 138.
Quiso el destino que la Torre del Orden, esta particular Torre de Babel francesa, tras ser varias veces remodelada y reutilizada se destruyera por completo en 1644. Aún quedan algunos restos testimoniales en la región de tan macabra construcción humana.
Notas:

  • La imagen que se muestra es la del faro de Dover, pues la Torre del Orden quedó destruida por completo.
  • La idea de que Calígula pretendía falsear la historia es expuesta por Anthyme Saint-Paul en su libro Histoire monumentale de la France

Ofertas que no rebajas

Hace unos días nos desayunábamos la noticia de que los pisos recién entregados en Seseña, más exactamente a las afueras de Seseña, cerca de la nada más absoluta, se ofrecían masivamente en venta.
Según El Mundo:

“Vendo”, “Residencial Francisco Hernando” y “Seseña”. Si usted escribe estos términos clave en cualquier buscador de Internet podrá encontrar cientos de pisos en venta casi a precio de saldo. Sus dueños, en la mayoría de los casos inversores, quieren quitárselos de encima cuanto antes ya que el plazo para escriturar se agota y tras él llegará una pesada hipoteca que no todos podrán pagar.

Hoy encontramos en el dominical de El País un folleto de publicidad en el que se ofertan pisos de esta residencial. Debe ser que también quieren acelerar las ventas.
francisco_hernando.jpg
En la misma portada se puede leer:

Regalamos 50 hipotecas entre las 1.000 primeras viviendas vendidas.

Eso significa que a 5 de cada 100 compradores, la casa le saldrá gratis. Eso no es más que una encubierta reducción del precio del 5% expuesta en forma de juego de azar: habrá quien prefiera la suerte de salvarse del pago completo, pero otros muchos preferirían el descuento directo de su factura. Aunque claro, en viviendas está prohibido hablar de descuentos o reducciones de precio.

Sigue leyendo Ofertas que no rebajas

Gerontocracia

De la última lista de ELO de la Federación Internacional de Ajedrez, se obtiene el sorprendente dato de que entre los 40 primeros clasificados sólo hay 4 personas que hayan nacido antes de 1970 (o tengan más de 38 años de edad). Ahora bien:

  • 39º: Sokolov, Ivan (2673), 39 años
  • 11º: Gelfand, Boris (2736), 39 años
  • 2º: Ivanchuk, Vassily (2787), 38 años
  • 1º: Anand, Viswanathan ( 2801), 38 años

Karpov fue campeón del mundo con 27 años, Kasparov con 22 y Kramnik con 25. Pero ahora la élite criada con los ordenadores no consigue llegar a los primeros puestos de la clasificación, a pesar de triunfar en todos los demás récords de precocidad.
Visto en ChessNinja.

Historia de la subasta

Ex auctionibus hastae. De aquí tomó su origen la palabra española subasta (bajo la lanza). Entre los romanos cuyas instituciones eran todas militares, la lanza representaba gran papel. Hasta censoria era la lanza que los censores clavaban en la plaza pública para anunciar la subasta de las rentas del Estado. Hasta centumviralis era la señal de la jurisdicción de los centuviros, y por esto el juicio de estos magistrados se llamaba juicio de la lanza, judicium hastae. Hasta fiscalis era la que se clavaba para anunciar la venta de algo perteneciente al Fisco, con lo que se autoriza su venta a los ojos de los particulares. Hasta proctoria o venditiones, era, en fin, aquella a que se alude en este pasaje de Suetonio; clavábase en señal de que iba a venderse a la puja, en virtud del decreto del pretor, los bienes de los ciudadanos proscritos o condenados.

Jaime Arnal, en una nota a su traducción de Los Doce Césares de Suetonio.

De acuerdo a textos antiguos griegos, las primeras subastas tuvieron lugar en Babilonia en el año 500 antes de Cristo. En aquella época las subastas ocurrían anualmente y se vendían mujeres casaderas. Estaba considerado ilegal vender una hija fuera del sistema de subasta. Las mujeres más bellas conseguían pujas más elevadas, las menos agraciadas tenían que pagar una cantidad para ser aceptadas en la subasta, con lo que su precio total era negativo.

La más legendaria subasta ocurrió en el año 193 cuando todo el Imperio Romano fue subastado en un mismo lote por la Guardia Pretoriana. El 23 de marzo la Guardia Pretoriana asesinó al emperador Pertinax, para después anunciar que la subasta más alta se quedaría con todo el Imperio.

Didius Julianus ofreció 25.000 sestercios para cada soldado de la Guardia Pretoriana (unos 250.000 euros actuales) superando la anterior puja de Titus Flavius Sulpicianus, a la sazón suegro del emperador asesinado, que solo ofreció 20.000 sestercios. Amenazado por los soldados, el Senado lo declaró emperador. Su mujer y su hija recibieron el título de Augusta. Tras una guerra civil, perdería su temporal condición de emperador, dos meses después.

Sigue leyendo Historia de la subasta

La usabilidad de la Wikipedia

El software libre se opone al privativo en muchas cosas. Una de ellas es la forma de trabajo. En el primero no hay una jerarquía definida a priori, la calidad del trabajo es la que estructura el propio desarrollo. Los que mejor trabajan y más se implican acaban coordinando el proyecto.
La Wikipedia es el proyecto de software libre más conocido por los profanos. Quizás decir “software libre” sea muy incorrecto y habría que hablar de “información libre” pero al final bajo el trasfondo de artículos y noticias hay un montón de informática, de plantillas, de líneas de código.
Lo bonito del software libre no es que sea democrático, sino que es meritocrático. El que es bueno lo tiene que demostrar con sus aportaciones. En los proyectos privados se establece una pirámide en la que a veces es difícil escalar.
Muchas veces los puestos de esta pirámide vienen determinados por la educación. La gente que tiene menos estudios ocupa la base, siendo controlados por gente de Formación Profesional. Estos tienen por encima a diplomados y éstos a licenciados. Encima de todos un tipo de Master. Y luego un político…
Con el trabajo libre, según tengo entendido y podría estar equivocado, lo que cuenta es lo que traes. Si arreglas lo que otros no han sabido arreglar, estás por encima de esos otros. Nadie te va a pedir documentos sino resultados. Parece un sistema más democrático.
En el caso de la Wikipedia se nota que este sistema tiene también sus defectos. Porque aunque se respeta la opinión de todos, aquellos con menos conocimientos tecnológicos quedan relegados a un segundo plano. Hay millones de personas con amplísimos conocimientos dispuestos a aportarlos en la Wikipedia, pero en contra de lo que pudiera pensarse no son capaces de entender el sistema de edición de los artículos.
Y esto me recuerda un mensaje implícito de Linux: si algo falla con Windows es culpa de Microsoft. Si falla con Linux, es tu culpa. Porque no has sabido encontrar el parche, el driver, la versión compatible, el artículo del foro donde se desvela ese misterio. Porque no has cacharreado lo suficiente. Porque no lo has arreglado tú mismo.
Tan injusta como la estructura piramidal de los titulitos es la estructura implícita en que se exigen conocimientos informáticos amplios. Hay editores de Wikipedia que se pueden descargar, hay proyectos alternativos para facilitar la conversión del Wikitext en HTML y en texto formateado. Pero para llegar a ellos hay que saber de que va todo esto. Hay que haber perdido primero algunas horas editando otras entradas.
Y a mi eso me parece lamentable. Porque aunque la entrada sobre Java puede ser una pequeña obra de arte, las numerosas pequeñas imprecisiones del artículo de Pompeyo serían fácilmente arregladas por mi anciano profesor de latín. Pero él no sabe cómo corregir en la Wikipedia.
Sí, para mí es casi trivial. Pero hay que saber ver con los ojos de los otros. Cómo puede entender mi profesor lo que significan las triples comillas simples de:
”’Pompey the Great”’
La respuesta que se suele dar es descartar al iletrado tecnológicamente. Si no es capaz de entender eso no nos interesa su opinión. Y lo que venía a decir es que hoy en día la Wikipedia no es lo suficientemente fácil de usar. El editor es casi el mismo que hace tres años. Ahora que tanto se habla de usabilidad resulta que uno de los portales más importantes del mundo no tiene que regirse por esos principios.
Hace unos días, buscando una información, me topé con un fotógrafo gallego que había colado su curriculum en la Wikipedia inglesa. Me llamó la atención porque era un artículo extensísimo y bien formateado pero que no tenía equivalentes en otros idiomas. El artículo llevaba seis meses campando a sus anchas y aquello olía a podrido a kilómetros. Eché un vistazo y no vi un botón para denunciar el posible fraude. No digo que exista o no el botón, lo que digo es que yo no lo vi. Y como no voy de sheriff por el mundo, pues lo dejé estar y ahí seguirá ese egregio fotógrafo. Como mis conocimientos tecnológicos no eran adecuados, mi posible colaboración se perdió.

La crisis del langostino

Hubo un tiempo en que el langostino era un producto de lujo. Sólo se tomaba en contadas ocasiones: Navidad, bodas, bautizos, grandes banquetes.
Uno podía llegar a oír la pregunta: “¿Había langostinos?” U oir jactarse a alguien de que se hartó de langostinos.
En mi casa estos raros animales apenas si pasaron de puntillas. Sólo se comía la gamba, que es un pariente pobre y como a escala. El drama de la gamba es que cuesta lo mismo pelar una gamba que un langostino pero con la gamba apenas si te comes una cuarta o quinta parte, con lo que el esfuerzo parece mucho más inútil.
Sin embargo algo ocurrió. Aumentaron las exportaciones, los sistemas de congelado. Se encontraron nuevos caladeros. El caso es que ahora los langostinos están tirados de precio.
Por unos seis o siete euros puedes comprarte un kilo de langostinos. Apenas si cuesta el doble o el triple que un kilo de tomates, producto prosaico donde los haya. Y si quieres langostinos de calidad por poco más dinero tienes langostinos con pedigree.

Sigue leyendo La crisis del langostino

DamePleitos.com

En el más puro estilo de algunos expertos:
Idea genial para Gmail
Idea genial para Ipod
Idea genial para Firefox puesta en práctica algún tiempo después.
También se me ocurren ideas harto ingeniosas para montar empresas que cotizarían en el NASDAQ. Las ideas, todo sea dicho, no tienen valor alguno. Lo importante son los huevos o la falta de cabeza para intentar llevarlas adelante.
En cualquier caso la gente sin ideas propias abunda, así que entiendan este post como una oportunidad de capturar algunas de ellas. Las ideas probablemente existan ya en forma más o menos parecida, pero que yo sepa no. Así que técnicamente son originales. No son tan correctas como las de los links de al principio pero no son carentes de interés:

a) DamePleitos.com

La idea de esta página es evidente. Si a mi me escribe el abogado de una inmobiliaria diciendo “quita ese post en el que sale el nombre de mi cliente” pues yo que soy harto razonable voy y lo quito, aunque no haya hecho nada malo. Esta página es amateur y no quiero tener que defender ideas que no tienen valor alguno.
Pero a veces a uno le toca las narices tener que bajarse los pantalones. En este sentido, nace DamePleitos.com
Ese portal, u otro similar, se dedicaría a quedarse con todos esas potenciales denuncias, que a buen seguro no irían a ningún sitio. Yo retiro mi página del servidor, luego me lavo las manos, pero con un Permanent Redirect (redireccionamiento permananente) se la envío al servidor de DamePleitos.com, que no tiene miedo alguno a los abogaduchos. Pongamos un ejemplo:
El blog asinorum.com tiene una página en que pone a parir al restaurante “El Buda Feliz”:

www.asinorum.com/blog/buda-feliz-rata-enbende-pollo.html

El abogado de “El Buda Feliz” me manda un correo amistoso. Yo, ni falto ni perezoso hago tres cosas:
Le cuento la movida a la gente de DamePleitos.com, mandándoles una copia de la página.
Borro la página de mi servidor.
Pongo un simpático:

redirect 301 www.asinorum.com/blog/buda-feliz-rata-enbende-pollo.html www.DamePleitos.com/buda-feliz-rata-enbende-pollo.html

En mi fichero de configuración.
En este momento me he liberado de toda responsabilidad hacia ese fichero. Ya no lo tengo. Sí, el redireccionamiento es un punto frágil desde el punto de vista legal, pero otras muchas empresas (Fon, Unibet, EBay) con base legal aún más endeble parecer ser prósperas. Lo importante no es que sea legal o no, sino tener pasta para hacer lobby.
El problema para los abogados del restaurante está en que les he hecho caso, al retirar la página de mi servidor. Pero en pocos días, los buscadores comenzarán a reflejar la nueva realidad, mostrando el resultado de DamePleitos en los primeros lugares. Y les tocará denunciarles a ellos. Y yo, si quiero, podré borrar mi redirect del fichero de configuración.
No hay que confundir, sin embargo, la acción de DamePleitos.com. Ellos no son una ONG quijotesca que vaya a salir a defender todo tipo de páginas posiblemente ilegales. Sólo se encargaría de hacerlo con aquellas en que viera claramente que los abogados acusadores no tienen nada que hacer, salvo asustar.
Modelo de negocio:
A cambio de comerse el marrón la gente de DamePleitos.com se asegurarían páginas de cierto volumen de tráfico a un coste de producción de 0 euros. Pondrían su publicidad y extenderían la mano. Tendrían mucha publicidad gratuita en la red y no tendrían ni que contratar a un informático. Sólo necesitan abogados. De paso, la publicidad sería excelente y atraerían a muchos clientes que necesitaran defensa especializada ante este tipo de situaciones.
Versiones posibles a este negocio:

  • La libre de riesgos legales. Avisamos a DamePleitos.com de la situación, mandamos copia y borramos de nuestro servidor sin hacer los redireccionamientos. En este caso estaríamos limpios al 100%. La página perdería todos los enlaces entrantes, pero con un poco de suerte no estaría duplicada y acabaría recuperando algunas posiciones en los buscadores. Menos beneficio para DamePleitos.como pero también menos problemas.
  • MareaAlPicapleitos.com. Esto sería como una red de blogs que se dedicaran a repartirse la patata caliente, esperando la denuncia correspondiente para pasar con un redirect 301 la página a otro servidor de la red. La gente se apuntaría a la red mediante software 2.0 (o incluso 3.0) y se votarían las páginas denunciadas. Junto al nick de los usuarios aparecerían dibujos llamados avatares.
  • DamePleitos.com podría estar en un paraíso internetero, como EEUU, Nigeria, Argentina o Suecia. A los abogados les iba a molestar bastante tener que enviar una orden de cese a alguien de otro país, máxime si en ese país no se habla español, no se aplican las mismas leyes o simplemente no van a mover ni un dedo hasta que vean una denuncia de un abogado de verdad.

Sigue leyendo DamePleitos.com

Otros mundos

De pequeño no tenía muchos libros en casa y la única colección decente que tenía a mano era la de “Otros Mundos” de Plaza y Janés. Esta colección de libros trataba sobre lo paranormal, lo sobrenatural, las ciencias ocultas y los OVNIS.
En contra de lo que pudiera pensar cualquier autoproclamado escéptico muchos de esos libros eran bastante buenos. El mayor fracaso para la ciencia es la falta de buenos escritores de divulgación. Pocos científicos tienen grandes conocimientos y facilidad de palabra para expresar en términos comprensibles pero sobre todo interesantes estos conocimientos.
Sin embargo, entre los escritores de “ciencias” ocultas hay muchos muy buenos. El mismo denostado J.J. Benítez es uno de ellos. En lugar de tratar de purgar sus errores, los cientifistas se esmeran en batallar contra el rival, sin limpiar en casa los trapos sucios.
Aunque muy famoso y superventas, Una historia del tiempo de Hawking es un libro bastante mejorable. Muchos lo han comprado y no lo han terminado. Y es impensable: Tienes toda la física del Universo a tu alcance, una ciencia que ha llegado increíblemente lejos en sus avances, y no puedes evitar hacer un tostón en algunos capítulos.
Por otro lado sin embargo, J.J. Benítez era capaz de hacer que te interesaras por unas piedras que habían aparecido en Suramérica, de posible origen extraterrestre. Y no porque dijera que eran de otro planeta, porque ni con catorce años me lo creía, sino porque era capaz de hacerlo entretenido, como una historia. Sin hechos científicos, sin apenas argumentos creíbles. Con unas pocas fotos, J.J. Benítez es capaz de escribir un libro mejor que los de divulgación científica.
Hay libros científicos de éxito en casi todas las ramas pero la mayoría son como el Internet actual, apenas si son capaces de enumerar una serie de curiosidades ingeniosísimas y sorprendentes de la muerte. Pero sin ilación, sin coherencia. Casi siempre hay un punto en que se olvidan del lector y tiran palante dejándolo a mitad de camino sin preocuparse por él.
En mi opinión se puede escribir ciencia sin aburrir y sin la retahíla de curiosidades. Uno de los libros más bien escritos que recuerdo haber leído es el apartado de Química de Isaac Asimov de su famoso Introducción a la Ciencia. Pero la parte de la física era intragable y otras eran relativamente flojas.
En general los libros de divulgación científica son para gente a la que ya le gusta la ciencia, no son para convertir a personas en amantes de la ciencia.
De los libros de ciencias ocultas aprendí muchísimo. En general son libros sobre ciencias sociales. Muchos dan por hecho mamarrachadas, pero aportan información verdadera. Por ejemplo, hay uno sobre “El enigma de Saint-Germain”. Es un tipo que supuestamente era inmortal y tratan de mostrar evidencias de su paso a lo largo de la historia. Aquello no se tiene en pie por ningún lado, pero el esfuerzo narrativo es bueno y al final uno aprende un montón de datos sobre la Historia. Me imagino que la gente más corta de luces acabará creyéndoselo todo. Pero esa misma gente es la que leerá La falsa medida del hombre de Jay-Gould y no sacará nada en limpio, si es que es capaz de terminarlo.
Sólo se escriben libros de ciencia para niños y luego se da un salto tremendo en el nivel. Gran parte de la culpa de la poca popularidad de las ciencias se le debe a la ausencia de verdaderos libros de divulgación.

Sigue leyendo Otros mundos