Sistemas legales

Parece que sólo hay dos formas de entender los crímenes. Como un acto propio de personas indeseables – y que por tanto debe ser castigado – o como un acto cometido por una persona con principios éticos equivocados – y que por tanto debe ser reeducada.
La postura del delito con castigo es la que se entiende en la mayoría de los países del mundo. Estados Unidos, por ser el primer país del mundo según tantos criterios, es una excepción entre los países más desarrollados. Lo normal en el primer mundo es entender que el delito es un error que puede corregirse.
La pena de muerte es una postura lógica en la postura represora. Un criminal demasiado malvado no es más que un estorbo para la sociedad y si se le quita de enmedio el mundo funcionará mejor. Si pensamos en los delitos como meros errores, la pena de muerte carece de sentido.

La pena de muerte

Básicamente las posturas ante la pena de muerte son esas dos: si el criminal es irrecuperable, o no se desea intentar su reinserción, se le mata. De lo contrario, se le permite la vida.
Aún queda el intangible principio del Derecho a la vida. En mi opinión, esta frase es tan etérea, que carece de sentido. Parece un Derecho Fundamental, casi el más elemental de todos. ¿Cómo se puede tener derecho a una vivienda digna si primero no se tiene derecho a la vida?
El derecho a la vida es un terreno movedizo dentro de cualquier sistema jurídico. Parece una convención elemental e incuestionable, pero en realidad es un término vago que provoca muchos quebraderos de cabeza posteriores. ¿Qué se pretende defender cuando se habla de derecho a la vida? La idea principal es establecer que ninguna ley escrita por los hombres puede oponerse a la Ley Natural en que un animal, en este caso el hombre, luchará hasta las últimas consecuencias por salvar su vida. Alguien que mate a un criminal en defensa propia, cuando corriera riesgo de perder su vida, no deberá ser castigado por la ley (o al menos no muy severamente). Además, deben promoverse leyes que faciliten el que los ciudadanos mantengan su vida: penando con dureza los asesinatos, tratando de encontrar a los asesinos con mayor interés que al resto de delincuentes.
La formulación del concepto es muy simple, pero da problemas cuando se abordan cuestiones relativas al aborto, la eutanasia y la pena de muerte. Precisamente la simplicidad del término Derecho a la vida acarrea todos estos problemas. Al igual que los principios de las Matemáticas pudieron revisarse en el siglo XX, quizás el enunciado de ese derecho, que suele ser uno de los primeros de todas las constituciones, debiera realizarse en términos menos sencillos pero más exhaustivos. Escapa a mis posibilidades sugerir un enunciado alternativo.

Sigue leyendo Sistemas legales

Borges hablado

Para mí la democracia es un abuso de la estadística. Y además no creo que tenga ningún valor. ¿Usted cree que para resolver un problema matemático o estético hay que consultar a la mayoría de la gente? Yo diría que no; entonces ¿por qué suponer que la mayoría de la gente entiende de política? La verdad es que no entienden, y se dejan embaucar por una secta de sinvergüenzas, que por lo general son los políticos nacionales. Estos señores que van desparramando su retrato, haciendo promesas, a veces amenazas, sobornando, en suma. Para mí ser político es uno de los oficios más tristes del ser humano. Esto no lo digo contra ningún político en particular. Digo en general, que una persona que trate de hacerse popular a todos parece singularmente no tener vergüenza. El político en sí no me inspira ningún respeto. Como político.

Neustadt: Usted ha dicho que el mundo sin negros no pierde nada. ¿Porqué piensa esto?
Borges: Vamos a imaginarnos el mundo sin vascos -yo tengo bastante sangre vasca-, vamos a imaginarnos el mundo sin negros -que yo sepa, no tengo sangre negra-. Sería exactamente igual. Hay países que han dado mucho, entre los países modernos, desde luego. Es evidente que Italia, Inglaterra y Francia, mientras que es evidente que hay otros países que han dado menos, o casi nada. Eso es lo que yo he dicho, nada más.

I

Borges es uno de los artistas más políticamente incorrectos que jamás han existido. Apenas si escribió un par de libros de relatos, que tuvieron un éxito fulgurante…20 años después de ser publicados. Cuando a Borges le llegó el éxito, era viejo y estaba ciego. Así, tenemos a un extraño personaje, que no tuvo oportunidad de acostumbrarse a la fama. El otro Borges es el de las entrevistas; fueron muchas las que dió y sus opiniones jamás trataron de ser agradables; se limitó a decir lo que pensaba sin importarle las consecuencias de sus palabras.
Es por ello que dijo cosas realmente buenas, como estas dos frases con las que estoy totalmente de acuerdo. Ambas, pensando con simpleza, pueden parecer barbaridades. Pero las dijo Jorge Luis Borges, el más grande escritor del siglo XX.
La entrevista de Bernardo Neustadt es realmente interesante. Hay un video de consulta obligatoria, una joya televisiva de una entrevista realizada por la RTVE, que dura más de una hora. Preocupa ver cómo los entrevistadores son peores ahora que hace treinta o cuarenta años. Al menos ahora las chicas son mucho más guapas. Ni qué decir tiene, que se puede conseguir fácilmente mediante Internet.

Los planetas

Una de las piezas musicales más conocidas del siglo XX es la composición del inglés Gustav Holst, titulada Los Planetas.
Los Planetas, compuesta en 1916 es una suite orquestal, formada por distintas piezas que se refieren a cada uno de los planetas del Sistema Solar. Algunas de estas composiciones son increíblemente conocidas, como Marte o Júpiter y han sido utilizadas en cientos de anuncios y películas.
En la página de la Wikipedia puedes echarles un repaso y reconocer tan famosas melodías.
Musicalmente, Los Planetas es una obra intrascendente. No tiene el menor interés artístico. Sin embargo, adquiere una relevancia que la convierte en una pieza fundamental dentro de la creación humana.
El Jardín de las Delicias es una de las obras de arte más importantes del mundo, y en mi opinión el cuadro más valioso que existe en el Museo del Prado de Madrid y por ende en España ( bueno, quizás después de Las Meninas de Velázquez), al margen de su belleza intrínseca, se trata de un pilar en la historia humana, por cuanto El Bosco, además de pintar un cuadro hizo algo que muchos siglos de ciencia jamás conseguirán: inventó el Infierno. Es decir, la idea que tenemos hoy en día de cómo sería el infierno fue plasmada por primera vez en forma de imagen por este extraño pintor. Y si lo pensamos, tantas y tantas imágenes del cine y la televisión que ilustran el terror y lo más horrible que existe no hacen sino basarse o adaptar lo que por primera vez este pintor nos mostró.
Hay cientos de libros que hablan sobre la influencia de este cuadro en el mundo occidental. Algunos libros son realmente buenos y de lectura muy amena; un excelente regalo para personas con inquietudes intelectuales.
Un referente similar al de El Bosco es el de Holst con su Los Planetas. Holst inventó la música del espacio tal y como ahora la conocemos. Basta oír Marte para darnos cuenta de hasta que punto John Williams con su música de Star Wars se ha basado en el autor inglés. Y como él, todos los autores de música para historias de ciencia ficción. Lamentablemente, el tiempo desplazará a Gustav Holst y quizás en algunos siglos sea el compositor de bandas sonoras el recordado como una suerte de El Bosco, como el hombre que inventó la música espacial.

Sigue leyendo Los planetas

Kalgoorlie

Cuando pensamos en “la ciudad más grande del mundo” podemos cometer los errores sucesivos de creer que es Nueva York, México DF, Sao Paulo o Shanghai. Sin embargo, estas no son más que algunas de las ciudades más pobladas del mundo.
A la hora de determinar cuál es la ciudad más grande del mundo, baste pensar que la ciudad de Madrid (que no la provincia) tiene un área de 605,8 km². Sin embargo, la ciudad más grande del mundo tiene un área de 95.575 km². Esto es, dentro de ella cabrían Madrid, Barcelona…y Portugal (con sus 92.391 km²) .
Se trata de una ciudad totalmente desconocida, Kalgoorlie, en Australia, que apenas cuenta con 30.000 habitantes. Con una densidad de población de 3 habitantes por cada 10 km², tiene una densidad 7 veces inferior a la de Mongolia, que es el país con menor densidad de población del mundo.
Fuente: Wikipedia Reference Desk.

El spammer

Su sitio web ha sido suspendido debido a que hemos recibido quejas de que se ha estado enviando spam con links a su dominio. En particular, el link era a: http://www.asinorum.com/2006/03/las_siete_lecciones.html. Esto está prohibido por nuestras condiciones de uso. No permitimos enviar spam desde nuestros servidores ni permitimos que se anuncien las páginas a través de spam enviado desde otros servidores. Esto causaría que todo el servidor fuera señalado como spammer, lo cual afectaría al resto de cuentas del Servidor.

Esta página ha estado suspendida durante unas 30 horas, de forma cautelar. Según parece, se ha estado enviando spam con links a mi página. Dada mi política blanda de promoción de la web, es cuanto menos sorprendente. Sirva esta entrada como aviso; si la próxima vez que pasáis por aquí no veis nada, es porque este sitio habrá dejado de existir para siempre.

Sigue leyendo El spammer

Al phising lo que es del phising

Estaba planchando y se me ha ocurrido eso que el gran Hugo llamaría una killer feature. En realidad es uno de esos inventos que podrían cambiar el curso de la Historia, etcétera, etcétera.
Todo aquel que tenga dos dedos de frente se ha enterado de cómo el spam y el phising (robo de datos bancarios por la red) han conseguido ese volumen de cuentas de email. Se apoderan de esos correos en cadena que la gente suele reenviar a todos los contactos y que van dejando una ristra interminable de listas de emails de usuarios de la informática no demasiado avezados. Esos son las mejores víctimas posibles para los intentos de estafa mediante el phising y el bombardeo de publicidad con el spam.
Y a todo esto, se me ha ocurrido una idea que bueno, tal vez no tenga nada de nueva. Y que paso a exponer:
Desafortunadamente, desde que tengo Gmail, no me llegan mensajes de phising a mi cuenta de correo. Siempre me han gustado, tienen su punto retro. Cuando antes me llegaban mensajes de phising, lo que hacía era lo que todo el mundo que controle un poco debe hacer, introducir mis datos en el formulario que ellos me piden, tal y como ellos solicitan. El problema está cuando te piden que rellenes tus datos para acceder al Santander Central Hispano y tú sólo tienes una cuenta de Caja Madrid. En ese caso, no te queda otra opción que inventártelos. Si tuvieras cuenta, la verdad es que también tendrías que inventarte los datos.
Tras tu introducción de datos, surge todo un proceso al otro lado de la línea. La empresa de phising se encarga de tomar esos datos, comprobarlos y tratar de sacar el máximo dinero posible. Tu acción servirá para tener entretenido durante unos segundos a un cabronazo que se dedica a estafar a la gente.
Pero el detalle que me se ha ocurrido mientras planchaba es el rizar el rizo: tomar a todos los contactos que tengas en tu lista de correo, aquellos que creas que tienen más o menos luces y saben por donde van los tiros, y reenviarles el email de phising. Con la consigna de que hagan lo mismo que tú: rellenar con datos inventados y reenviar a más gente.
Usando usuarios dispersos por todo el mundo, cada uno con una dirección IP, a distintas horas del día, los cabronazos del phising no podrán percibir qué mensajes son ciertos y cuales no. Pueden recibir un reguero de salvas falsas, de supuestas cuentas de banco que no se correspondan con la realidad. Si el mensaje corre lo suficiente, digamos que le llega a mil personas informadas que han seguido esta cadena de reenvíos, tener que comprobar mil veces si una cuenta es real o no, puede llevar la verdad mucho tiempo. No es el tipo de comprobaciones que se puedan automatizar con un robot (salvo que los sistemas de los bancos sean totalmente inseguros, algo tampoco descartable). Tiene que haber un tipo metiendo a mano usuarios y contraseñas inventados, totalmente machacado ante el continuo engaño.
Así, esa es la idea: la próxima vez que te llegue un mensaje de phising, rellena y reenvía explicando lo que hay que hacer. He dicho.

Regalando contraseñas

Caracteres en mayúsculas y en minúsculas, numéricos y especiales. Nos esforzamos en tener una contraseña lo suficientemente poderosa y potente como para liberarnos del ataque de los hackers.
Cuando nos damos de alta en Amazon, en Ebay, en petardas.com, en la página para descargar películas, en Flickr, en Delicious, en el foro de coches, en la lista de correo de la universidad, siempre nos piden lo mismo: una dirección de correo y una contraseña.
Un porcentaje nada despreciable de personas comete el error de usar la contraseña de la cuenta de correo para cualquiera de esos servicios. Así, al darte de alta en cualquier sitio estás enviando no sólo tu dirección, sino una llave de la puerta de tu casa.
No me preocuparía que los responsables de Amazon, o los de Ebay hicieran algo con esa información. Pero de petardas.com y el foro de coches, no sé si fiarme tanto.
Un hacker medio listo lo tendría muy fácil: crear un servicio medio tonto en la red; bien diseñado y que regale algo. Le lloverían direcciones con sus respectivas contraseñas. Eso sí que es Ingeniería Social.

Zero Effect

Hace un par de semanas, en los primeros puestos de del.icio.us, entre las páginas que más gente había guardado en sus favoritos, se encontraba una que me llamó la atención mucho: The best movies you have never seen ( las mejores películas que seguro que no has visto).
En ella, el autor da una selección personal de películas de habla inglesa – la mayoría son estadounidenses – que están bastante bien pero que, por una u otra razón, fracasaron estrepitosamente en taquilla y en los videoclubs. Es decir, películas que fracasaron porque tuvieron mala suerte.

I

De entre esa lista, sólo había visto una de ellas. Si no hubiera visto esa película, habría olvidado la entrada. La película en cuestión era Zero Effect, de 1998.
La sola presencia del actor Ben Stiller ya certifica que una película es basura. Si mal no recuerdo, vi esa película un domingo por la noche, una de esas películas de segunda sesión, de las que comienzan a las doce de la noche. ¿Cómo puede mantenerte ante el televisor una película desconocida hasta tan tarde, teniendo que madrugar al día siguiente? Zero Effect no es una gran película, es una película muy imperfecta. Está llena de errores, de tomas que se podían haber rodado un par de veces más, de deslices en el guión, aparecen algunos actores realmente mediocres. Pero es una película que, ya sea por la historia, o por el tratamiento que ha dado el director, tiene tantas cosas buenas que, por encima de todo eso, sobresale la calidad.
Zero Effect es una película que nunca meterías en la categoría de “digna de un Oscar” o de “obra maestra”, o quizás siquiera de “buena película”. No tiene ningún mensaje, pero es una película muy entretenida. El argumento es bizarro: una versión moderna de Sherlock Holmes, en que el detective tiene una cierta fobia al trato con las personas. Así que, en vez de entrevistar directamente a sus clientes, utiliza a su secretario, el actor Ben Stiller. Se monta una trama enredada pero coherente, sin los habituales giros de última hora de cualquier intriga americana, el argumento en sí ya es suficientemente interesante para retenerte hasta el final.
Así, estaba tentado de recomendar el resto de películas, sin más. Pero este blog tiene un compromiso con la calidad, y aunque no voy a llegar a los niveles del New Yorker, no me siento tan gurú ni tan vago como para recomendar películas que no he visto.
Así, he estado estos días viendo algunas de la lista, para poder contrastar.

Sigue leyendo Zero Effect