No soy un gran aficionado al fútbol, creo que el deporte ha bajado de calidad notablemente en los últimos años. Pero me gusta el buen fútbol.
Quiero recordar el gol más épico que conozco. El Barcelona llevaba un temporada bastante floja, y se la jugaba en la última jornada de liga contra un rival demasiado fuerte – el Valencia. El Barcelona necesitaba ganar para clasificarse para la Champions League del año siguiente.
El partido estaba acabando. Empate a 2, el Barcelona estaba deshauciado de Europa. Rivaldo recibe un balón de espaldas a la portería, lo levanta un poco y lo ves como salta. La mente funciona a una velocidad casi infinita. Recuerdo que me dió tiempo de pensar “¡¡No!!”, como el que ve a su hijo acercarse a la sartén puesta en el fuego, como si fuera a hacer algo terrible. En este caso, con una mezcla de descreimiento, viendo que quería hacer algo imposible, que era un esfuerzo inútil. No pensaba que pudiera fallar, lo que pensaba es que no se podía INTENTAR algo así, que era tan temerario como entrar en una jaula de leones con un pan debajo del brazo.
También me sorprendió la rapidez de Rivaldo para plantearse una jugada así, en menos de un segundo, de la nada.
El IVA de los inmigrantes
Desde que un ciudadano de Burkina-Faso abandona su país hasta que llega a España, ha sufrido gran cantidad de engaños e injusticias. Estas injusticias pueden equipararse con el IVA de los productos que consumimos.
El vendedor de tomates al mayorista lo hace cobrándole un determinado IVA. Este mayorista, lejos de asumir el gasto, se lo vende a Orlando, con el IVA correpondiente más la parte de IVA que antes le tocó pagar a él (repercute el IVA). Orlando, tras envasarlo, lo vende a un supermercado, con el IVA del mayorista y el propio de su transacción. Finalmente, al consumidor le toca pagar el IVA del supermercado, el de Orlando, el del mayorista y el del agricultor.
El inmigrante abandona su país, engañado por cantos de sirena de compatriotas que “viven muy bien” en Europa, por el cine y por las redes que trafican personas.
La batalla del láser
Leía en la edición impresa de “El país” del 07-10-2005 que había muerto Gordon Gould. En la nota necrológica desglosaban una vida sorprendentemente dramática.
Gould era un físico estadounidense que trabajó en diversas universidades del país. Su mujer era una activista comunista, y eso le trajo numerosas complicaciones, teniendo en cuenta el rechazo que el gobierno de su país tenía hacia el comunismo. Así, perdió alguna plaza en la universidad por sus implicaciones políticas.
Gould descubrió el láser en 1957. Maravillado ante la trascendencia del invento, bajó a la tienda de comestibles de su barrio a contar lo que había descubierto.
Habló con un abogado sobre si debía patentar la idea, pero este le dio uno de los peores consejos de la historia: “Espera a desarrollar algo práctico, te será más fácil patentarlo y obtendrás mayores beneficios”
Luego decidió llevarlo a la práctica, para ello contactó con empresas a las que pudiera interesarle y se puso, con una de ellas, manos a la obra.
Bela Bartok
Cuando empecé el blog pensaba que al final acabaría hablando de los libros y de la música que me apasionan. Soy el primer sorprendido de que no haya sido así.
Un músico cuya música me parece fascinante es Bela Bartok. Es un compositor húngaro de principios del siglo XX, del que, sorprendentemente, apenas hay melodías conocidas. Cualquiera con una mediana cultura musical ha oído hablar de él pero no tantos sabrían reconocer una obra suya. Y son menos a los que les atrae su música.
El estilo es el muy comienzos del siglo XX. Algunas disonancias pero sin que se le vaya la pinza demasiado. Música muy viva, pero sin contrastes muy bruscos.
Lo que me fascina de Bela Bartok es su facilidad para hacer simple lo complejo.
Cosas que aprendí sobre la ropa
A lo largo de mi vida he cometido muchos errores. He aquí algunos sobre la ropa.
Camisetas:
- Las camisetas de publicidad son de malísima calidad.
- Si son baratas, puede que tras un lavado se deformen o decoloren.
- Una camiseta que no sea de algodón es, sencillamente, una mierda.
Zapatos:
- Aunque unos zapatos sean incómodos al principio en pocos días se amoldarán a tus pies.
- Para amoldar unos zapatos a tus pies basta con que te los pongas cada tres días. Así se amoldarán ellos y no tus pies.
- Unos zapatos que sean cómodos desde el principio durarán poco tiempo.
- Los zapatos son la prenda de vestir más rentable, cuando los compres no mires nunca el precio.
- Las zapatillas deportivas muy estrambóticas con cámara de aire y colores chillones pueden ser estupendas para jugar baloncesto, pero ridículas para usarlas en la vida diaria.
- Cuanto más discretos sean unos deportivos, mucho mejor.
Soria y el suicidio
Según la Estadística del Suicidio en España 2003, del Instituto de Estadística, en Madrid se suicidan 25 personas de cada millón de habitantes. En Barcelona son 63 por cada millón.
Si ordenamos las ciudades por orden decreciente en el número de suicidios, la segunda es Lugo, con 89 personas por cada millón.
A una enorme diferencia está la primera: Soria. 204 suicidios por millón de habitantes.
Selección idealista (IV)
Más mensajes seleccionados del foro de Idealista:
I
viernes 30 septiembre 12:58, egoísmo dijo
Ayer estuvimos yo y un amigo hablando de lo felices que seriamos si no pagásemos VIVIENDA.
Yo con mi sueldo que no es nada del otro mundo me podría ir de vacaciones una semana cada 2 meses.
Tendría un buen coche y dos críos.
Pero no tengo nada de eso. No ha servido de nada partirme los cuernos estudiando para sacar una carrera, aguantando chulos (Los profes) en la universidad.
Y a día de hoy estoy desilusionado con todo, no tengo ambición de nada ya que no puedo tener lo básico, un sitio para dormir por las noches.
Por eso el día que esto pete y la gente se vea en la calle, los bancos embarguen y todo esto se derrumbe, me dará igual porque ya estaré jodido, así que por mi que llegue cuanto antes.
Este sentimiento, se que lo comparte mucha gente.
Cómo Argentina entró en crisis
He sacado estos comentarios del foro de Idealista. Los firma fluke.
De nuevo ha surgido el tema de Argentina hoy. Por si contribuye a aclarar cuento lo que sé, ya que viví del 95 al 2001 en Argentina y durante los últimos años de decadencia me interesó conocer el porqué.
Argentina tuvo en los 80 una etapa de hiperinflación que tuvo tremendas consecuencias en la economía y sobre todo, en la sociedad. Cuando Menem llegó al poder, Cavallo llevó su receta de patrón monetario para terminar con la hiperinflación y se instauró la ley de convertibilidad: el estado garantizaba el cambio de un dólar por cada peso, para lo cual era necesario que el banco central argentino tuviera en depósito dólares suficientes para cambiar toda la masa monetaria de pesos por dólares con cambio 1 a 1.
En el corto plazo el éxito fue total. El prestigio de Menem y Cavallo creció en el mundo, acompañado además de las medidas de política neoliberal que llevaron adelante las privatizaciones de empresas públicas y permitieron que Argentina fuese considerada por el Fondo Monetario Internacional como alumna aventajada y por lo tanto, destinataria de tanto crédito como quisiera.
Suicide chess
Sobre el juego de ajedrez hay cientos de variaciones. Dada la complejidad del mismo(muchas piezas distintas, tablero grande con casillas de distintos colores) el total de cambios en las reglas que determinan un juego muy diferente es casi infinito.
En mi vida he jugado a muchas de ellas. Unas son divertidas, otras angustiosas. Pero hay una variación de ajedrez, que fuertemente destaca entre las demás: el “suicide chess”.
Las normas son las mismas que en el juego normal, salvo las siguientes:
a) El rey es una pieza como cualquier otra: puede capturarse, puede coronarse un peón y solicitar un rey y no está permitido enrocar.
b) Capturar es obligatorio. En caso de poder realizar varias capturas, el jugador puede elegir.
c) Gana quien se queda sin piezas.
Presentadores con oscuro pasado
Me han gustado los comentarios de este foro http://web.datacenter.stalker.es/alababarada/foros/topic.asp?TOPIC_ID=336
Recuerdan los tristes comienzos de la “liberalización” de la televisión en España. Los trabajos cutres que tuvieron que hacer algunos famosos antes de ser “estrellas”. Como por ejemplo Belén Rueda en el VIP de Telecinco, o el empalago de la familia Aragón en los orígenes de la cadena. Los comentarios son agudos y no pinchan en hueso.
Los que tengáis más de 25 años os reiréis con él.