Una de las principales causas de que en la mayoría de los países sólo existan dos partidos políticos mayoritarios – republicanos y demócratas, izquierda y derecha, centro izquierda y centro derecha – es la actitud de los votantes.
El votante es un animal de instintos muy primarios: votará al partido que quiera que gane las elecciones.
El simple hecho de dejarse guiar por un principio tan simple es un grave error. El ecologista sabe que el partido de Los Verdes no podrá ganar las elecciones y en muchas ocasiones ni siquiera recibirá un voto del que sería su votante natural, porque este creerá que se trata de un voto inútil.
Los mismos partidos políticos suelen hacer, en la campaña electoral, una llamada hacia el voto útil. Lo cual no deja de ser un insulto a la inteligencia de los votantes, por cuanto cualquier partido, por muy minoritario que resulte, puede tener una amplia significación en el Gobierno. Basta con que los partidos mayoritarios no tengan mayoría absoluta.
En España tenemos numerosos ejemplos en que partidos más bien pequeños adquieren un considerable poder gracias a que, unidos a otros partidos políticos, permiten formar una mayoría simple.
Si queremos comportarnos como auténticos miembros de la Democracia no debemos votar al partido que queramos que gane. Y si queremos tener un voto realmente inteligente, tal vez ni siquiera tengamos que votar al partido que más nos simpatice.
La extrema derecha suele defender posturas radicales. Por lo general su política puede definirse como no democrática. Establece distinciones entre ciudadanos de primera, segunda y enésima categoría. Cuanto más blanca sea tu piel, más generaciones lleves viviendo en el país, mejor sea tu dicción, más dinero ganes y más bienes tengas, más cerca estarás de formar parte de esa primera categoría. Algunos de sus postulados, sin embargo, suenan muy bien. ¿Qué me ha de importar que discrimine a determinados colectivos si a mi me ponen en primera clase? Y es que en general, la defensa de la extrema derecha es sobre las clases más comunes: los nacidos en España, los católicos, los heterosexuales, los que trabajan, los de raza blanca.
No me convencen las ideas que defienden este tipo de partidos. Jamás querría ser gobernado por un político de la extrema derecha. Sin embargo, votar a la extrema derecha puede resultar muy provechoso en un país como España. Y me explico:
The Bridge
Ya se estrenó en los cines de Estados Unidos el documental The Bridge. Así que tengan el Emule preparado porque pronto estará disponible – y posiblemente la película nunca llegue a España.
Momento histórico para Pons Asinorum, en que por primera vez se incluirá un video de YouTube: Aquí tienen el trailer de la película.
La película trata sobre los suicidios, bastante frecuentes, que se producen sobre el famosísimo puente Golden Gate. La cinta es pura polémica.
Por un lado, el tabú del suicidio. Hay una suerte de consenso sobre que cuanta menas publicidad se le de, tanto mejor. Según se dice, el sólo mencionar el tema despierta el interés de los indecisos. Así, nunca se verán noticias sobre suicidios, ya sea sobre intentos, muertes consumadas, o simplemente divulgativos del problema.
Por otro lado, el modo en que se realizó. El director se puso en contacto con las autoridades, indicándoles que quería hacer un reportaje sobre la belleza de un lugar tan especial donde se combinan lo monumental creado por el hombre, con la naturaleza. Tras recibir los permisos correspondientes, sembró el puente de cámaras y esperó a tener imágenes suficientes de suicidios cometidos en el puente. Y es que el Golden Gate es a los suicidas lo que la Torre Eiffel a los enamorados: el icono por excelencia.
Con sus cámaras consiguió captar 23 de las 24 muertes conocidas en ese periodo de tiempo.
En Estados Unidos se está hablando mucho sobre la película – pero no sobre el contenido. Así, resulta difícil saber si es buena o mala, en cualquier caso aborda un tema tan novedoso, que creo que merece echarle un vistazo.
Artículos relacionados:
♦ Saltar por un puente
♦ Suicidios en el Golden Gate
Hackers
Las páginas que hablan de tecnología no paran de insistirnos en que no cometamos el error de llamar hackers a los piratas tecnológicos. Según ellos, es un error muy grave y frecuente de los periodistas.
Su actitud tan academicista choca con la realidad. En el mundo, una palabra acaba significando lo que todo el mundo cree que significa. Puesto que el término hacker aún no aparece en el Diccionario de la Real Academia Española, es justo pensar que cuando lo haga signifique lo que incorrectamente todos creemos. Que en el origen anglosajón significara otra cosa nada tiene que ver con el uso que en España acabemos dando al término.
¿Por que los boligrafos son azules?
¿Si la tinta de los libros es negra, por qué la de los bolígrafos es azul? A esta pregunta llega casi toda persona de la especie Homo sapiens al menos una vez en su vida. La mayoría no trata de averiguarlo. Y hace bien, porque la respuesta no es nada sencilla.
En muchas ocasiones de mi vida me he hecho esta pregunta y he tratado de investigar sin llegar a ningún resultado. Hoy sin embargo, estoy ante la verdad.
La búsqueda
La información no me ha resultado fácil de encontrar. Uno espera muchas páginas que se titulen “por qué los bolígrafos son normalmente azules”, pero parece ser que no la hay. Tras patearme todos los buscadores posibles, acabé dando con el correcto: Google Groups. Y con uno de esos lugares bizarros de Internet: Un grupo de coleccionistas de plumas y bolígrafos. Sorprendentemente el grupo es bastante numeroso. Afortunadamente para la búsqueda, gran parte de sus miembros son personas de mucha educación y de avanzada edad.
Numeros
1 | u | Valenciano |
2 | to | Noruego |
3 | tre | Italiano |
4 | four | Inglés |
5 | cinco | castellano |
6 | sechse | Bávaro Central |
7 | shiaght | Manx |
8 | ennimidi | Koya |
9 | bederatzi | Vasco |
10 | finyikyumi | Bena |
Usando los datos de “Numbers in Over 5.000 languages”
El tramposo empedernido
Lo primero que le sorprende a los novatos en el ajedrez es ver la cantidad de impresentables que hay en el mundo del ajedrez. Uno espera que los jugadores más tramposos, con peores formas, ocupen los escalones más bajos del ranking. Sin embargo, para su sorpresa, una parte considerable de los mejores jugadores está formada por personas zafias, miserables y en algunos casos con comportamientos casi criminales.
De entre todos estos personajes, que no dejan de ser una minoría, hay uno que, en mi opinión, sobresale lo suficiente como para ocupar el puesto del peor jugador de la historia. Su nombre no es nada fácil de recordar: Zurab Azmaiparashvili.
La lista de escándalos en que se ha visto implicado, dentro y fuera de los tableros de ajedrez, es interminable. Sin embargo, parece como si ello no hubiera afectado a su reputación personal: no en vano es uno de los Vicepresidentes de la Federación Internacional de Ajedrez, y el presidente de la Federación de Ajedrez de Georgia.
De las muchas historias que sobre él pueden contarse, sin lugar a dudas la más sorprendente es la de cómo llegó a la élite del juego de ajedrez.
El sistema ELO
Las categorías del ajedrez internacional son dos: Maestro Internacional y Gran Maestro. Maestro Internacional puede ser hoy en día, con esfuerzo, tiempo y con bastante dinero, cualquier persona de inteligencia media que se lo proponga. No es tarea trivial, pero muchas personas de escasas cualidades han conseguido dicho título. A día de hoy hay 2.686 Maestros Internacionales en el mundo.
Llegar a Gran Maestro es mucho más complicado. Hace falta una parte de talento, mucho más esfuerzo y no todos los que lo intentan lo consiguen. Aún así hay bastantes que acaban alcanzando ese título. Hoy en día existen 1.025 Grandes Maestros.
En otra época, el título de Gran Maestro era una garantía de que se formaba parte de la élite mundial. Apenas había un par de decenas de Grandes Maestros; con el tiempo, al aumentar el número de jugadores y el de encuentros válidos para el ranking mundial, muchos más se han ido subiendo a la categoría. Hoy en día, dado el volumen de Grandes Maestros, ser uno de ellos no significa nada.
Public Domain
Con su oscuro y desesperado sonido, y el uso de sintetizadores e instrumentos electrónicos, Joy Division es considerada una de las bandas pioneras del movimiento post-punk de finales de los 70 y comienzos de los 80. A pesar de que sólo obtuvieron un éxito muy modesto durante su carrera, y sólo editaron dos discos, Joy Division ha sido desde entonces aclamado como uno de los más inventivos, evocativos e influyentes grupos de su época; Thom Jurek escribió “Ellos apenas si dejaron un poco de música y un eco que todavía se oye.”
El vocalista del grupo, Ian Curtis, era epiléptico. En los conciertos de Joy Division, Curtis desarrolló un original forma de baile, que recordaba a las convulsiones que produce la enfermedad. A veces tenía ataques durante los conciertos. La similitud entre ambos sembraba la duda entre el público, que no sabía si estaba sufriendo un ataque o no era más que su forma de bailar. A veces sufría desmayos y tenía que ser tratado fuera del escenario. Su salud sufrió mucho como consecuencia de la intensa gira de Joy Division.
La banda se tomó dos semanas de descanso, antes de comenzar su primera gira norteamericana. En aquella época, la relación de Ian Curtis con su esposa, Deborah Curtis, estaba terminando a consecuencia de las infidelidades del cantante con una mujer belga, Annik Honoré, que había conocido en el tour. Solo en su casa de Macclesfield, el 18 de Mayo de 1980, Curtis vio la película Stroszek, de Werner Herzog – con la escena final en que el protagonista se suicida – escuchó el álbum de debut de Iggy Pop, The Idiot, y se ahorcó. Al día siguiente, su esposa encontró el cadáver de Curtis en la cocina.
La banda había decidido hacía tiempo que si alguno de los componentes la dejaba, o no podía seguir actuando por algún motivo, el grupo se disolvería.
Sin embargo, trataron de que la banda no desapareciera tras la muerte de Curtis. Fueron probando con cada miembro del grupo, cantando por turnos, hasta decidir que Sumner, el guitarrista, era el que lo tendría más fácil para cantar mientras tocaba. El grupo completó la gira.
Después, cambiaron el nombre del grupo, pasando a llamarse New Order.
New Order acabó convirtiéndose en un grupo de mucho éxito y conocido en todo el mundo. En el 2002, Q magazine incluyó a New Order dentro de la lista de los “50 Grupos Musicales que debes ver antes de morir”.
Seguro que conoces la pieza Confusion de New Order. Se hizo mundialmente famosa tras la película Blade.
En realidad la pieza de New Order es horrorosa. En un estilo ochentero que sólo puede gustar a los entendidos en música, la canción original no se parece en nada a la versión que pudimos oír en Blade.
Aquí tienes el video de la canción original.
La versión que todos conocemos proviene del desconocido grupo Public Domain, que recibió el encargo de darle un lavado de cara, que no es sino una absoluta deconstrucción, que convierte una canción apestosa en un éxito de primera fila.
Aquí tienes el video conocido por todos (con molestos audios de la película de fondo).
Los nombres de ambos grupos parecen una parodia de lo sucedido en la realidad. Todo el mérito de la pieza pertenece a Public Domain, pero al tratarse de un grupo desconocido no tuvieron ni voz ni voto sobre los derechos musicales de la pieza, quedándose todos en manos de New Order.
El famoso trance de los vampiros, y el baño de sangre, inmortalizado con la pieza de Public Domain, tiene sus orígenes en la muerte de un cantante de los años 70, que se suicidó principalmente por sus incontrolables ataques epilépticos.
Referencias:
Joy Division en la Wikipedia (Inglés).
Ian Curtis en la Wikipedia (Inglés).
New Order en la Wikipedia (Inglés).
Sistemas legales
Parece que sólo hay dos formas de entender los crímenes. Como un acto propio de personas indeseables – y que por tanto debe ser castigado – o como un acto cometido por una persona con principios éticos equivocados – y que por tanto debe ser reeducada.
La postura del delito con castigo es la que se entiende en la mayoría de los países del mundo. Estados Unidos, por ser el primer país del mundo según tantos criterios, es una excepción entre los países más desarrollados. Lo normal en el primer mundo es entender que el delito es un error que puede corregirse.
La pena de muerte es una postura lógica en la postura represora. Un criminal demasiado malvado no es más que un estorbo para la sociedad y si se le quita de enmedio el mundo funcionará mejor. Si pensamos en los delitos como meros errores, la pena de muerte carece de sentido.
La pena de muerte
Básicamente las posturas ante la pena de muerte son esas dos: si el criminal es irrecuperable, o no se desea intentar su reinserción, se le mata. De lo contrario, se le permite la vida.
Aún queda el intangible principio del Derecho a la vida. En mi opinión, esta frase es tan etérea, que carece de sentido. Parece un Derecho Fundamental, casi el más elemental de todos. ¿Cómo se puede tener derecho a una vivienda digna si primero no se tiene derecho a la vida?
El derecho a la vida es un terreno movedizo dentro de cualquier sistema jurídico. Parece una convención elemental e incuestionable, pero en realidad es un término vago que provoca muchos quebraderos de cabeza posteriores. ¿Qué se pretende defender cuando se habla de derecho a la vida? La idea principal es establecer que ninguna ley escrita por los hombres puede oponerse a la Ley Natural en que un animal, en este caso el hombre, luchará hasta las últimas consecuencias por salvar su vida. Alguien que mate a un criminal en defensa propia, cuando corriera riesgo de perder su vida, no deberá ser castigado por la ley (o al menos no muy severamente). Además, deben promoverse leyes que faciliten el que los ciudadanos mantengan su vida: penando con dureza los asesinatos, tratando de encontrar a los asesinos con mayor interés que al resto de delincuentes.
La formulación del concepto es muy simple, pero da problemas cuando se abordan cuestiones relativas al aborto, la eutanasia y la pena de muerte. Precisamente la simplicidad del término Derecho a la vida acarrea todos estos problemas. Al igual que los principios de las Matemáticas pudieron revisarse en el siglo XX, quizás el enunciado de ese derecho, que suele ser uno de los primeros de todas las constituciones, debiera realizarse en términos menos sencillos pero más exhaustivos. Escapa a mis posibilidades sugerir un enunciado alternativo.
Borges hablado
Para mí la democracia es un abuso de la estadística. Y además no creo que tenga ningún valor. ¿Usted cree que para resolver un problema matemático o estético hay que consultar a la mayoría de la gente? Yo diría que no; entonces ¿por qué suponer que la mayoría de la gente entiende de política? La verdad es que no entienden, y se dejan embaucar por una secta de sinvergüenzas, que por lo general son los políticos nacionales. Estos señores que van desparramando su retrato, haciendo promesas, a veces amenazas, sobornando, en suma. Para mí ser político es uno de los oficios más tristes del ser humano. Esto no lo digo contra ningún político en particular. Digo en general, que una persona que trate de hacerse popular a todos parece singularmente no tener vergüenza. El político en sí no me inspira ningún respeto. Como político.
Neustadt: Usted ha dicho que el mundo sin negros no pierde nada. ¿Porqué piensa esto?
Borges: Vamos a imaginarnos el mundo sin vascos -yo tengo bastante sangre vasca-, vamos a imaginarnos el mundo sin negros -que yo sepa, no tengo sangre negra-. Sería exactamente igual. Hay países que han dado mucho, entre los países modernos, desde luego. Es evidente que Italia, Inglaterra y Francia, mientras que es evidente que hay otros países que han dado menos, o casi nada. Eso es lo que yo he dicho, nada más.
I
Borges es uno de los artistas más políticamente incorrectos que jamás han existido. Apenas si escribió un par de libros de relatos, que tuvieron un éxito fulgurante…20 años después de ser publicados. Cuando a Borges le llegó el éxito, era viejo y estaba ciego. Así, tenemos a un extraño personaje, que no tuvo oportunidad de acostumbrarse a la fama. El otro Borges es el de las entrevistas; fueron muchas las que dió y sus opiniones jamás trataron de ser agradables; se limitó a decir lo que pensaba sin importarle las consecuencias de sus palabras.
Es por ello que dijo cosas realmente buenas, como estas dos frases con las que estoy totalmente de acuerdo. Ambas, pensando con simpleza, pueden parecer barbaridades. Pero las dijo Jorge Luis Borges, el más grande escritor del siglo XX.
La entrevista de Bernardo Neustadt es realmente interesante. Hay un video de consulta obligatoria, una joya televisiva de una entrevista realizada por la RTVE, que dura más de una hora. Preocupa ver cómo los entrevistadores son peores ahora que hace treinta o cuarenta años. Al menos ahora las chicas son mucho más guapas. Ni qué decir tiene, que se puede conseguir fácilmente mediante Internet.
Los planetas
Una de las piezas musicales más conocidas del siglo XX es la composición del inglés Gustav Holst, titulada Los Planetas.
Los Planetas, compuesta en 1916 es una suite orquestal, formada por distintas piezas que se refieren a cada uno de los planetas del Sistema Solar. Algunas de estas composiciones son increíblemente conocidas, como Marte o Júpiter y han sido utilizadas en cientos de anuncios y películas.
En la página de la Wikipedia puedes echarles un repaso y reconocer tan famosas melodías.
Musicalmente, Los Planetas es una obra intrascendente. No tiene el menor interés artístico. Sin embargo, adquiere una relevancia que la convierte en una pieza fundamental dentro de la creación humana.
El Jardín de las Delicias es una de las obras de arte más importantes del mundo, y en mi opinión el cuadro más valioso que existe en el Museo del Prado de Madrid y por ende en España ( bueno, quizás después de Las Meninas de Velázquez), al margen de su belleza intrínseca, se trata de un pilar en la historia humana, por cuanto El Bosco, además de pintar un cuadro hizo algo que muchos siglos de ciencia jamás conseguirán: inventó el Infierno. Es decir, la idea que tenemos hoy en día de cómo sería el infierno fue plasmada por primera vez en forma de imagen por este extraño pintor. Y si lo pensamos, tantas y tantas imágenes del cine y la televisión que ilustran el terror y lo más horrible que existe no hacen sino basarse o adaptar lo que por primera vez este pintor nos mostró.
Hay cientos de libros que hablan sobre la influencia de este cuadro en el mundo occidental. Algunos libros son realmente buenos y de lectura muy amena; un excelente regalo para personas con inquietudes intelectuales.
Un referente similar al de El Bosco es el de Holst con su Los Planetas. Holst inventó la música del espacio tal y como ahora la conocemos. Basta oír Marte para darnos cuenta de hasta que punto John Williams con su música de Star Wars se ha basado en el autor inglés. Y como él, todos los autores de música para historias de ciencia ficción. Lamentablemente, el tiempo desplazará a Gustav Holst y quizás en algunos siglos sea el compositor de bandas sonoras el recordado como una suerte de El Bosco, como el hombre que inventó la música espacial.