Ser grande

Si nos preguntan por una gran persona de la Historia, solemos pensar en aquellos que la transformaron completamente. Jesucristo suele vencer en las encuestas al hombre más grande de la Historia. Quizás Alejandro Magno ocupe el segundo lugar.
Sin embargo, inconscientemente solemos asociar la grandeza con la bondad. Personas como Ghandi fueron más buenas que grandes. En mi opinión, muchas personalidades fundamentales de la Historia, grandísimos hombres, fueron auténticos indeseables.
El compositor Richard Wagner tiene una de las biografías más infames de entre todos los músicos de la historia. Pero hizo algo que ningún compositor importante soñó con hacer.
Mozart compuso sus primeras piezas con cinco años. Johannes Brahms aprendía a tocar el piano con tres años. Frederic Chopin había publicado sus dos primeras polonesas para piano con siete años.
Wagner, sin embargo, siempre quiso ser escritor dramático. Cuando cumplía los dieciocho años se dio cuenta de que el teatro que existía en su época era demasiado pequeño. La concepción del teatro que abarcaba su cabeza era muy superior a lo que el mundo le estaba ofreciendo.
Con dieciocho años, Wagner creó el concepto de la Gesamtkunstwerk (la obra de arte absoluta). Pensaba que había que fusionar todas las artes bajo un mismo espectáculo (música, teatro, efectos visuales, drama). La ópera del momento era el mejor espectáculo artístico de la época, pero el contenido dramático que se ofrecía era muy pobre. Las historias eran muy sencillas y hasta ridículas. Faltaba el pathos del teatro griego.
Lejos de tratar de convencer con sus escritos a que otros siguieran sus ideas, se puso el mono de trabajo y, con dieciocho años, se apuntó a la escuela de música. Este simple hecho, junto con su capacidad para llevar su determinación hasta las últimas consecuencias, lo convierte en el hombre que se dedicó a la música más grande de la Historia.
La producción musical de Wagner prácticamente se limita a las óperas, algo inaudito en la profesión de compositor. Su obstinación le llevó a crear en los últimos años de su vida la mítica tetralogía del Anillo del Nibelungo. Cuatro óperas (El crepúsculo de los dioses, Sigfrido, La Walkiria, El oro del Rin) soberbias, majestuosas, basadas en el poema épico alemán Das Nibelungenlied del siglo XII.
Cuatro óperas con argumentos complejos, con vestuarios de época extensísimos, ambientaciones majestuosas, música de primerísima calidad.
Las óperas de Wagner son muy largas, fácilmente pueden durar cinco y seis horas, contando los descansos. En vida de Wagner se inauguró para sus trabajos el teatro del Bayreuth, en Baviera, diseñado por el mismo Wagner. Entre sus peculiaridades se encuentra el hecho, ahora habitual, de que la orquesta queda totalmente invisible para el público, quedando todo el espacio escénico para los cantantes-actores.
Desde entonces esta pequeña ciudad del sur de Alemania acoge cada año un festival que suele coincidir con todo el mes de agosto. En mi modesta opinión, toda persona a la que le guste la música clásica debería realizar al menos tres cosas antes de morir:
La primera es oír una ópera de Wagner en Bayreuth, es caro, hay que planificarlo con meses de antelación, pero es algo que no se puede dejar pasar.
La segunda es oír la Novena sinfonía de Beethoven, la música más grande jamás compuesta, en una interpretación tan buena como resulte posible.
La tercera es asistir a una representación de una de las mejores orquestas del mundo – la Orquesta Filarmónica de Berlín es la mejor. Y si puede ser para una gran pieza para orquesta (una sinfonía de Mahler, la Turangalila de Messiaen, un concierto del siglo XIX, una sinfonía de Beethoven o Brahms).

Noticias de temporada

Ayer nos alumbraban los medios de comunicación con la noticia: Cada madrileño gastó en juego 718 euros el año pasado.
Me trae sin cuidado el dato, que no merece comentario alguno. Piensa en la metanoticia. ¿Hacen falta ocho meses para calcular el gasto en juegos de azar del 2005? No es más que una noticia de relleno, que puedes almacenar en la recámara durante meses, que puedes publicar con el móvil desde la playa en Benidorm.

El mareo de Margaret

Lo que para ingleses y alemanes alcanza el rango de enfermedad, para nosotros no es más que un simple mareo. Los primeros llaman a esta afección seasickness, algo así como enfermedad del mar. Para los alemanes, se trata del Reisekrankheit, la enfermedad del viaje.
¿Cuán grave puede resultar un mareo? Quizás el mareo más grave de la historia sea el que afectó a la que fuera virtualmente reina de Escocia, Margaret (1283-1290).
Por una serie de muertes coincidentes, la que fuera nieta del rey escocés Alexander III, acabó adquiriendo el derecho a la sucesión en el trono de Escocia. Margaret no era más que una niña de tres años de edad, hija de los reyes de Noruega.
Cuando Margaret tenía siete años de edad, fue enviada a Escocia por sus padres, que habían gestionado su matrimonio con el hijo de Edward I de Inglaterra, lo que consolidaría los tronos de Escocia e Inglaterra bajo un mismo reinado.
El barco zarpó de Noruega y llegó a las islas Orcadas, al norte de Escocia, a finales de septiembre de 1290. Margaret, una niña pequeña que nunca había navegado, ante un viaje duro por un mar peligroso. Murió durante el viaje. De mareo.

Sigue leyendo El mareo de Margaret

El hilo de plata

Cuando se busca información marginal en Internet, es frecuente acabar en un callejón sin salida. Se busca un dato y no se encuentra. Sin ese dato, no se puede avanzar. Cuesta creerlo, pero mucha información, aún no está en Internet.
Al fin y al cabo, sólo un porcentaje mínimo de usuarios que utilizan la red incluyen información en esta. Algunos son los bloggers, que en su mayoría se pasan el tiempo copiando información ajena, reescribiéndola o simplemente resumiéndola. Cualquier suceso de cierta trascendencia que haya ocurrido en los últimos años tiene suficientes referencias como para nunca más caer en el olvido.
Junto a esta información que simplemente no existe, que lleva a perder horas de tiempo hasta que, nos damos cuenta, que no hay nada que hacer, hay algunos datos fascinantes. Son datos que, si se insiste lo suficiente en la búsqueda, uno acaba desenmascarando, hasta el punto de darse cuenta de que toda esa información proviene de un único lugar.
Pongamos un ejemplo para aclarar esta teoría.
Una entrada inusual de la Wikipedia, la que se refiere a Gutter Sound, una bahía dentro del puerto natural de Scapa Flow, en las Islas Orcadas, al norte de Escocia.
Una historia peculiar se esconde en ese lugar, donde muchos de los barcos alemanes de la I Guerra Mundial acabaron hundidos. Algunos de esos barcos consiguieron ser reflotados. Un detalle, al final de la historia, se deja caer, como si nada:

Sigue leyendo El hilo de plata

Pobres

Dice el refrán:

El pobre, por pobre, va dos veces a la tienda.

La idea es clara: el pobre compra lo barato, y acaba teniendo que volver a comprar de nuevo la misma cosa. Lo barato sale caro.
Con los pobres del siglo XXI, los absurdamente hipotecados, se cumple el refrán con un retruécano:
El pobre que compró la vivienda que no puede pagar pasa de nuevo por la antigua inmobiliaria, ahora convertida en agencia de servicios financieros (refinanciación, reunificación, usura del siglo XXI).

Alquiler e inmigrantes

Visto ayer en noticias de TV3. Piso en Girona, donde viven 12 mujeres inmigrantes, de la misma nacionalidad, que juntas pagan 1.200 euros mensuales de alquiler por 70 metros cuadrados.
Éste es el sentido de la inmigración en las economías globales: Disponer de mano de obra dispuesta a trabajar por sueldos miserables que les permiten vivir en condiciones igualmente miserables. Doble ventaja para los ciudadanos beneficiados: La dueña del piso le saca 1.200 al mes a sus 70 metros cuadrados, y le trae sin cuidado si allí se hacinan 3 o 15, y el que contrata a esa gente se ahorra un dinero en sueldos y seguros, que van a su bolsillo. Así la economía se dinamiza, el dinero se genera, por los dos extremos. Por el camino quedan la igualdad social y la dignidad humana de los trabajadores explotados.
Sin embargo, esto no es capitalismo salvaje porque nos beneficia a todos: Propietarios y pequeños empresarios ¿Verdad? En ningún país europeo de los que recibieron a los miles de inmigrantes españoles se les trató como estamos tratando nosotros a los que llegan aquí. Tener a 12 personas en 70 metros cuadrados hubiese sido motivo de intervención de algún tipo de autoridad. Aquí, sin embargo, te lo ponen en las noticias, como curiosidad.
Estamos construyendo una mierda de país.
Escrito en el foro de Idealista por Jovellanos.

Sigue leyendo Alquiler e inmigrantes

Datos de la construccion

Unos datos escuchados recientemente:

  • En España se ha urbanizado en el último decenio tanto como en toda la historia de España.
  • El 50% del litoral mediterraneo se encuentra urbanizado en la costa española.
  • En España se contruye tanto como en Francia, Alemania e Italia juntos.
  • Cada español debe cerca de 15.000 euros conforme a la deuda que tenemos contraida.
  • Cada año tenemos que pagar cerca de 24.000 millones de euros solo en intereses a las distintas entidades prestatarias.
  • Estamos cerca de construir 1.000.000 de viviendas anuales cuando la población en los últimos 10 años tan solo ha crecido en 3.000.000 de habitantes.
  • De cada 10 viviendas se estima que 4 son adquiridas para inversores.
  • Un piso medio de las grandes capitales ya se lleva cerca de 15 sueldos brutos anuales de un joven medio.
  • Existen ya casi 4.000.000 de viviendas vacias, casi la mitad se encuentran en los grandes núcleos urbanos.
  • La economía sumergida en el sector de la construcción se estima en un 60% del total de la facturación.
  • La construcción emplea a más de la mitad de los inmigrantes en activo.
  • Para 2007 se prevé la finalización de grandes obras que dan trabajo a cerca de 150.000 empleados en toda España.
  • El 98% de los pisos de obra nueva se entregan con irregularidades o defectos de contrucción.
  • En el sector de la construcción mueren cerca de 3.000 obreros todos los años.
  • Solo 5 de cada 100 viviendas cumplen con los mínimos criterios de sostenibilidad.
  • ¿Aún quereis compraros un piso?, Adelante.
    Extraído de un mensaje de Madrix en el foro de Idealista.

    Éxitos en video

    Frank Darabont y Cadena Perpetua.


    Sinceramente, no encuentro explicación a por qué le dejaron dirigir la película “Cadena perpetua” (The Shawshank Redemption) a Frank Darabont.
    Frank Darabont tuvo que pelear muy duro dentro de Hollywood para conseguir sus primeros trabajos. Comenzó su carrera con brillantez, en 1983, con el corto “The Woman in the Room”, adaptación de un relato corto de Stephen King. Por este trabajo llegó a las semifinales en la lista de los Oscar. Pero luego le tocó trabajar en el equipo de vestuario mientras intentaba conseguir establecerse como escritor. Hasta 1987 no consiguió aparecer como co-guionista de Pesadilla en Elm Street 3. A partir de ahí consiguió algún tipo de éxito, con otras adaptaciones como en La Mosca II (también compartida). Llegó a dirigir una mala película para la televisión en 1990.
    Así, la carrera de Frank Darabont era demasiado corta para emprender una película del calado de Cadena Perpetua. Es cierto que actores hoy en día muy reconocidos como Tim Robbins o Morgan Freeman, en aquella época no eran tan famosos como ahora, pero ya el segundo poseía dos nominaciones a los Oscar y Tim Robbins arrastraba buenos papeles en buenas películas y algunas actuaciones suyas habían recibido el elogio de la crítica.
    Posiblemente Darabont estaría ahora planchando una camisa para un extra de una película de segunda categoría si no fuera por la sorprendente flexibilidad de Stephen King.
    Muchos escritores basan su carrera en una continua lucha por los derechos de autor de sus obras, reclamando mucho dinero por cada uso de lo que ellos han escrito.

    Sigue leyendo Éxitos en video

    Negocios en tiempo de guerra

    Unas definiciones antes de leer la historia:
    I Guerra Mundial. Guerra que enfrentó, entre otros, a franceses, ingleses e italianos, contra los alemanes.
    Hindemburg. Jefe del Estado Mayor alemán durante el fin de la I Guerra Mundial.
    Batalla del Somme. Una de las principales batallas de la I Guerra Mundial, quizás la más sangrienta de la historia, que deparó más de un millón de muertos.
    Thomas. Tipo de obús, fabricado en Alemania durante la I Guerra Mundial, de calidad media.
    Martin. Tipo de obús, también fabricado en Alemania de mayor calidad que los obuses Thomas.

    En Alemania, el ejército exigía obuses del mejor acero, y por esta razón a partir de 1915 el Ministerio no renovó los contratos Thomas.

    Mientras que, obligados y forzados, los industriales transformaban su mercancía, fabricando poco a poco obuses de tipo Martin, los stocks de obuses Thomas eran vendidos, a través de Suiza, a Francia y a Italia. Cuando en 1916 Gran Bretaña interrumpió sus propias exportaciones de acero, la demanda de los neutrales, de los franceses y de los italianos se acrecentó bruscamente. Por la falta de divisas, el Gobierno alemán dejó a los industriales reconvertir una parte de su producción, para ser vendida en el extranjero, a condición de vender los obuses a precios de cártel (caros a propósito) para prevenir cualquier carrera de baja de precios entre los magnates alemanes.

    Estos pronto prefirieron vender obuses Thomas al enemigo a vender obuses Martin al Ministerio. En la batalla del Somme el alto mando se encontró por vez primera peor aprovisionado de municiones que el enemigo. Entonces exigió con urgencia el máximo de obuses, aunque fueran Thomas. Los productores se los ofrecieron al Ministerio, pero al precio de cártel. El Ministerio exigió el precio justo; los industriales se negaron a entregarlos. Así fue como vendieron al enemigo, a través de los neutrales, obuses que no proporcionaron a sus propios soldados. Esta situación no duró mucho; Hindemburg tenia necesidad de la ayuda de los industriales y ordenó al Ministerio que les pagase “el precio que quisieran”.

    Gerald Feldman. Del libro Army and industry and Labor in Germany(1914-1918).