Comprar MySpace

Aquí hay un artículo muy interesante sobre la compra de MySpace por parte de News Corporation, la compañía de medios de comunicación dirigida por Rupert Murdoch.

Ahora habrá muchos que digan que la compra en su momento fue un grave error. Suelen ser los mismos que alaban compañías que crecen muy rápido cuando están en la cresta de la ola y que cuando empiezan a ir mal se desentienden y pasan a hablar de nuevas empresas.

En el momento de la compra, News Corporation tenía la billetera llena y estaba dispuesto a comprar “algo gordo en Internet”. Con el cuento de que la red es 2.0, que es el futuro (cuando ya forma casi parte del pasado) y que es algo que crece a toda velocidad, llama la atención que no tuvieran apenas opciones que comprar.

De hecho sólo disponían de dos opciones: el buscador Ask o el pack de MySpace e IGN. Visto de esa forma, está claro que no fue un error sino un acierto. En julio de 2005 sencillamente no había muchas otras empresas de la red a un precio alcanzable.

Aún a pesar de haber sido superado por Facebook como principal red social, no deja de ser la 11ª página de Internet en número de visitantes y es una página que da dinero por publicidad, no migajas como otros productos de los que se habla como si fueran futuros gigantes.

En Internet hay un gran problema de precios, en parte culpa de empresas como Google que inflan mucho los precios al tener una enorme cartera, gracias al negocio de la publicidad. Google tiene muchísimo dinero y como no puede dejarlo en el banco, no se le ocurre otra cosa que comprar empresas de Internet. El precio que paga suele ser alto y a menudo convierte a esas empresas en productos que fracasan – no siempre.

Con un actor que paga caro, se equivoca a menudo y no aprende sino que sigue actuando igual, es difícil competir en Internet. Ahí tienes a un gigante como News Corporation que a pesar de querer entrar en Internet no encontró nada a un precio razonable (y pagaron por MySpace 580 millones de dólares).

Gran parte del declive de MySpace, según cuenta el artículo indicado al principio se debe a la necesidad de ganar dinero por publicidad. Ahí también es curiosa la actitud de los críticos, que se quejan de que una empresa intentara ganar dinero, a toro pasado les resulta evidente que intentar ganar dinero “fue un error”. ¿Que hubiera sido un acierto, comprar Technorati?

En Internet a pesar de su supuesta novedad y futuro – y ya empieza a ser un negocio consolidado – no hay tantas buenas oportunidades de negocio como se dice. Porque en empresas reales de productos tangibles hay oportunidades mucho más interesantes con mucho menos riesgo.

Luego si uno escribe algo así se le tacha de negativo: en Internet hay que dar la imagen de que todo va bien, que si alguien dice lo contrario que sean los medios tradicionales de comunicación.

La metacarta nigeriana

Esta mañana me había llegado al correo un mensaje de alerta de una tal Elena. La pobre por lo visto lo había perdido todo estando en Londres y necesitaba que le enviara dinero urgentemente.

Había varias cosas que no concordaban. Por un lado que no la recordaba de nada. Tuve que buscar en mi lista de correos para ver que era una persona que me escribió una vez hace cuatro años. Es raro que ante un problema así recurriera a mí, una persona tan poco próxima.

Otro aspecto extraño es que tanto ella como yo somos españoles, por lo que me sorprendía su presencia en Londres y que me escribiera el correo electrónico en inglés.

También era raro que no tuviera dinero para hablar por teléfono pero que no tuviera problemas para hacerlo por Internet.

Lo que más raro me parecía de todo es que había visto en Internet una historia similar ocurrida a otra persona. Le habían robado su contraseña de correo y se habían hecho pasar por él. Toman toda la lista de contactos y le mandan un correo a todos pidiendo dinero en nombre de la persona afectada.

Me imagino que cuando la persona sea de habla inglesa hay alguna probabilidad de éxito. Es una pena que ante algo así no tengas más remedio que renunciar a la cuenta de correo. Muchos gigas y megas y chorradas para gente que usa Iphone pero no parece que haya competencia por ofrecer cuentas de correo más o menos seguras. No tengo conocimiento de una compañía que ofrezca opciones de recuperación de correo ante un problema así. Y llegar a una tarjeta de coordenadas, como hacen los bancos con algo de seguridad, suena a ciencia ficción.

Le seguí un rato la cuerda al estafador al otro lado. Primero me aseguré de mostrarle mi solvencia e interés en ayudarle. Desde el primer momento la rebauticé con otro nombre (Esther en vez de Elena), para que quedara claro que aquello era un sinsentido. Yo escribiendo “Hola Esther” y él firmando “Un saludo, Elena”.

Luego le dije que le enviaría el dinero, pero que me tendría que pagar posteriormente y no sería con dinero. Ante todo aceptaba esperando mi transferencia de MoneyGram. Luego le dije que si con 10€ tendría suficiente y ya me comentó que para eso no le compensaba pasar a recogerlo. En eso se quedó la conversación.

Buscando información para continuar con la absurda correspondencia, encontré un timo realmente original que por lo visto están empleando los autores de cartas nigerianas.

El timo es en sí mismo un metatimo. Una vez le han sacado los cuartos a una persona de forma exagerada, hasta que ésta se ha dado cuenta de que ha sido estafada y engañada, retoman la correspondencia pero con otra identidad.

En este caso se hacen pasar por policías que están investigando fraudes de cartas nigerianas. Afirman haber detenido al estafador anterior y que ahora necesitan de testigos y pruebas para denunciarlos. Pues bien, con este sistema son capaces de desarrollar nuevas armas para volver a lo mismo: ir a esa pobre persona y volverle a sacar dinero con lo mismo pero argumentando que es para el proceso de la detención de los estafadores.

Les cuentan ahora el cuento de que según el proceso judicial puede recuperar parte del dinero estafado. Y partiendo de ahí las dos partes vuelven a estar en el mismo punto: el uno contando una historia fantasiosa y el otro creyendo que hay personas en Nigeria muy interesadas en devolver el dinero a extranjeros. Al fin y al cabo ahora van sobre seguro porque tienen a una persona crédula que ya pasó por eso mismo. Esta vez vuelve a engañarse como si nada.

No me sorprende que como dicen en esta fuente a veces llevan a sus víctimas al suicidio.

Si quieres bajarte plantillas falsas de envío de dinero con MoneyGram, esta es tu página.

El incidente Berlusconi

Tengo que reconocer que cuando leí que habían agredido a Berlusconi me alegré un poco. Pero cuando horas más tarde vi las imágenes me dio una pena enorme, pues no vi más que lo que es: un hombre mayor indefenso ante una agresión.

Luego me dio un poco de pena de mi mismo por alegrarme de que a un tipo así le rompan la nariz y un par de dientes. ¿Por qué me caía tan mal Berlusconi?

La imagen que tenemos de él en España es muy similar a la que se obtiene de Hugo Chávez, presidente de Venezuela o la del presidente iraní Mahmud Ahmadineyad. Puede que sean los Tres Jinetes del Apocalipsis. O puede que no sean más que un producto televisivo.

Los que nos las damos de ilustrados por creernos más la información de Internet no dejamos de tener enormes prejuicios hacia determinadas personalidades públicas. De Silvio Berlusconi hay un hecho incontestable y es su trayectoria como Primer Ministro italiano:

  • De 1994 a 1995 formando un inestable gobierno de coalición.
  • De 2001 a 2006 tras ganar las elecciones.
  • De 2008 a 2009 tras el descalabro del anterior gobierno.

Es cierto que sus maneras no son las más elegantes y que tiene muchos defectos. Pero lo que no cabe duda es que la gente en Italia le vota. Ocurre como con George Bush hijo, que gran parte de sus votos se consiguen entre las clases con menos formación o cultura.

Pero siempre se nos llena la boca con la palabra Democracia, aunque luego a la hora de la verdad si los más pobres y tontos, que suelen ser la mayoría, se ponen de acuerdo en algo, entonces no nos gusta la democracia o decimos que hay tergiversación, manipulación mediática. Cualquier cosa menos reconocer la verdad.

Resulta penoso comparar las opiniones de los que se las dan de muy libres cuando hablan de una lapidación en Somalia. Ahí se les llena la boca de palabras grandilocuentes, de que si un inocente, de que si los derechos humanos. Pero diez minutos antes aplaudiendo porque Berlusconi se lo tiene bien merecido. Al final nuestras opiniones son como los jueces islámicos que condenan a un infiel a muerte: nuestra verdad nos parece perfecta.

Tras ver a Berlusconi con la cara llena de sangre he pensado que es el gobernante que quieren los italianos, y lo han querido así más de una vez. Si le gustan las modelos jovencitas, comprar televisiones, cambiar leyes en su beneficio, contar chistes y aún así la gente le vota, ¿No será en parte porque si no fuera así no conseguiría todos esos votos?

Italia es un país difícil de gobernar. La Iglesia Católica sigue teniendo mucho poder e importancia. Es un país xenófobo (eufemismo de racista) pero al mismo tiempo eterna cantera y receptor de emigrantes. Es muy machista y al mismo tiempo los hombres se arreglan más que las mujeres. La Mafia está en las mismas entrañas de cada negocio y sin embargo hay empresas que funcionan. Es el país de la moda, del arte y de la cultura. Tiene grandes juristas. Se vuelven locos por el fútbol. Tienen más dialectos, o lenguas que casi ningún otro país de Europa. Tienen a dos países en enclaves de su territorio. Tiene de vecinos a países muy problemáticos y dentro de la propia Italia hay regiones muy separatistas.

Italia es un país tremendamente complicado, más de lo que podemos imaginar. Vemos a Berlusconi contar un chiste y ya lo entendemos todo, a golpe de vista.

¿Quién podría gobernar en su ausencia? Tendría que ser católico y metrosexual. Futbolista y cultural. Amante de la buena vida y de las buenas costumbres. Amigo de sus amigos y enemigo de sus enemigos. Llevarse bien con todos y con ninguno.

No hace falta que comentes lo negativo de Berlusconi, ya lo conocemos todos. Lo difícil es a quien culparle de que sea así o de que siga ahí. Después del atentado han conseguido aumentar mis simpatías hacia él. Ahmadineyad nunca me cayó mal. Lo de Chávez va a estar muy complicado.

Ikeaton

Irónicamente, Carter descubrió que mientras el trabajo de los artesanos en la creación de la tumba [de Tutankamon] había sido extraordinario, los obreros empleados en el ensamblado y montaje habían hecho un trabajo que dejaba mucho que desear. Sin prestar atención a las marcas que indicaban la forma y el orden correctos con que ensamblar las piezas, los obreros habían unido las piezas del sarcófago al revés, con las puertas mirando hacia el este en vez de hacia el oeste y con los paneles laterales del revés. Y que habían ajustado las piezas que no encajaban bien a base de martillazos, dejando el dentado visible.

La próxima vez que tengas problemas montando un mueble de Ikea, antes de frustrarte piensa en lo que hicieron con la tumba de Tutankamon: el trabajo chapucero más famoso de todos los tiempos.

Fuente: People’s Almanac Presents the Twentieth Century: History with the Boring Bits Left Out. Es un libro.

Parada en boxes

Desde luego que la historia de Jules Goux es muy diferente de la de Fernando Alonso.

jules_goux

Jules Goux (1885-1965) fue un piloto de carreras francés, el primer europeo que ganó las 500 millas de Indianápolis.

Las 500 millas de Indianápolis comenzaron a correrse en 1911. Ese año ganó Ray Harroun. Su coche planteaba el novedoso invento del retrovisor, que inventó como método rudimentario para saber cuándo se le acercaba un coche con intenciones de adelantarle.

Dos años después, en 1913, Jules Goux ganaría la legendaria carrera. La peculiaridad de su victoria -para crédito o descrédito según se mire – se aprecia en sus paradas en boxes.

Después de cinco vueltas, Jules Goux lideraba la carrera. En la vuelta 15 tuvo que parar a cambiar el neumático delantero derecho. Fue entonces cuando le pidió a la gente de su equipo (Peugeot) un poco de vino fresco, pues el día era muy caluroso y el coche no disponía de ningún sistema de refrigeración.

Le abrieron una botella de champán a la que le dió un par de tragos largos. Entre él y el mecánico se la terminaron.

La siguiente vez que paró se subió dos botellas de champán al coche. Cuando llevaban ya 200 millas, volvió a subir otra botella de champán. Su última parada fue a las 310 millas, donde se volvió a beber otra botella de champán.

La cantidad estimada de vino que ingirió Jules Goux durante la carrera fue de 2.8 litros. Es algo impensable hoy en día y menos en un deportista de élite y menos en el que resultaría ganador de la carrera.

Hay que puntualizar mucho toda esta información. Por un lado se exageró la cantidad por parte del equipo del corredor – para aumentar la leyenda – y por parte de las autoridades para fomentar leyes restrictivas en el consumo de alcohol. Luego de las botellas no se sabe si las bebía o simplemente se enjuagaba la boca y las usaba para refrescarse. Esta versión del refresco me parece un tanto floja.

Lo que sí que se argumenta a menudo es que las botellas no eran del tamaño normal sino unas botellas menores, de la mitad del tamaño habitual. De nada servía entrevistar al corredor pues era bastante dado a dar respuestas cambiantes a lo largo del tiempo.

Pero ahí está la leyenda del piloto francés. Hay que entender que tres litros de vino en una carrera que duraba unas seis horas no es demasiado, ni siquiera habría dado positivo en un estricto test de alcoholemia actual.

Fuente: Foro de Autosport.
Vía: People’s Almanac Presents the Twentieth Century: History with the Boring Bits Left Out. Es un libro.

El G20 en el año 1500

Datos correspondientes al año 1500. Entre paréntesis el PIB medido en dólares internacionales correspondientes a 1990:

  1. China (61.800) (3º)
  2. India (60.500) (12º)
  3. Italia (11.550) (7º)
  4. Francia (10.912) (5º)
  5. Alemania (8.256) (4º)
  6. Japón (7.700) (2º)
  7. Indonesia (6.046) (19º)
  8. España (4.495) (9º)
  9. Turquía (3.780) (17º)
  10. Corea del Sur (3.282) (15º)
  11. México (3.188) (13º)
  12. Reino Unido (2.815) (6º)
  13. Irán (2.400) (28º)
  14. Egipto (1.900) (50º)
  15. Corea del Norte (1.518) (-)
  16. Austria (1.414) (25º)
  17. Bélgica (1.225) (20º)
  18. Estados Unidos (800) (1º)
  19. Holanda (723) (16º)
  20. Marruecos (645) (62º)
  21. Portugal (606) (37º)

Señalado entre paréntesis la posición actual de cada país por PIB y según los datos más recientes de la Wikipedia obtenidos del Fondo Monetario Internacional.

Indicaciones:

  • Me consta que el G20 no es exactamente la lista de los 20 países con mayor PIB.
  • Los datos correspondientes a 1500 son por fuerza muy aproximados.
    La lista muestra los países con las fronteras actuales. Si España había conquistado México su PIB no se le suma al español, sino que se calcula por separado.
  • El más perjudicado económicamente de todos los países en estos 600 años ha sido Corea del Norte.
  • Francia y Alemania están hoy en día igual que hace 600 años en lo que a esta estadística se refiere.
  • Cuando España y Portugal se habían rifado el mundo no dejaban de ser potencias casi equivalentes a las actuales.
  • Uno nunca piensa en las potencias asiáticas. Hace seiscientos años las dos Coreas, Japón, China, Indonesia y China eran económicamente más poderosas que los países europeos.
    Pensando en eso uno siente lo ridícula que resulta la historia que hemos aprendido desde el punto de vista lo que estaba pasando a nivel mundial. Y así visto el Tratado de Tordesillas resulta casi esperpéntico.
  • Si hoy reuniéramos al G20 de 1500, quince países repetirían, sólo caerían de la convocatoria Marruecos, Corea del Norte, Egipto, Irán y Austria.

Fuente: Historical Statistics
Los datos (Excel) que presentan son tan interesantes y dan para tanto que supongo que volveré a ellos para escribir alguna cosa más.

Audio Captcha

audio-captcha

Un captcha es uno de esos desafíos con palabras o letras distorsionadas que hay que reproducir sobre un cuadro de texto. El objetivo de los captcha es evitar que un programa pueda realizar automáticamente una determinada tarea, y que tenga que mediar la intervención humana en una parte del proceso. Esto especialmente útil para evitar el envío automático de información o el registro de usuarios en un determinado sistema, casi siempre con fines de spam.

Un problema de los captchas es el de las personas que no pueden ver. Para ellos ya es bastante complicado el navegar por Internet, como para encima encontrarse con un problema de este tipo. Un ciego no puede resolver un captcha y no existen programas que les faciliten la vida, pues en tal caso serían empleados por los distribuidores de spam, para saltarse la protección directamente.

La solución pasa por los captchas de audio que son un fichero de sonido que sirve como alternativa a la detección de las palabras escritas. Normalmente uno tiene la elección entre un sistema u otro (en Estados Unidos hay leyes que exigen que el sistema sea apto para personas con minusvalías visuales) aunque lo normal es emplear el sistema de las palabras distorsionadas.

Sin embargo, si alguna vez has oído un captcha te habrás dado cuenta de que es un verdadero galimatías. Los captcha de audio son mucho más difíciles de resolver que los de texto. Se estima que la tasa de acierto de los captchas de audio es inferior al 50%.

En la pantalla de arriba, vemos dos captchas ofrecidos por ReCaptcha. El de texto te exige introducir dos palabras sencillas. Pero el de audio te muestra una secuencia de ocho cifras que hay que distinguir entre un considerable ruido de fondo.

Para colmo de males, los captcha de audio son más fáciles de resolver por las máquinas que los captchas de texto. Gran parte de la dificultad estriba en que los sistemas de audio captcha están mucho menos desarrollados.

En muchos casos sólo hay que enunciar una serie de cifras (ocho en el caso de recaptcha) con lo que resulta mucho más fácil de trazar para una máquina que todas las combinaciones de letras, con la doble opción de mayúsculas y minúsculas. Además, los sonidos están pregrabados, con lo que no sólo hay que perseguir una serie de cifras, sino en unas interpretaciones limitadas y concretas.

Verdaderamente estamos ante un reto tecnológico considerable. Cualquier movimiento hacia dificultar la tarea de los spammers convierte la experiencia de los usuarios ciegos en una pesadilla, pues ya la situación actual es casi intolerable.

Una posible solución sería que el captcha de audio formulara una pregunta y el usuario tuviera que introducir no lo que ha oído, sino la respuesta a dicha pregunta. En este caso se choca con las minusvalías intelectuales, pues no hay pregunta lo suficientemente sencilla que no pueda resultar complicada para algunas personas.

En muchos casos hay además problemas de usabilidad en los formularios que dificultan el trabajo de las personas ciegas aún más. Al tratarse de un apartado marginal dentro del registro o la introducción de formularios, muchas veces el tratamiento es absolutamente superficial.

Así que amigos, la próxima vez que veáis uno de esos molestos captchas pensar que dependiérais de la versión de audio, vuestra situación sería infinitamente peor.

Una mentira cómoda

Tras el fulgurante éxito del documental de 2006 An Inconvenient Truth (Una verdad incómoda), presentado por el vicepresidente de los Estados Unidos Al Gore, se consiguió lo imposible: que muchos gobiernos, si no todos, diesen prioridad a acciones políticas encaminadas a cuidar del medio ambiente.

Las críticas al documental por parte de algunos científicos – y otros no tan científicos – que cuestionaban los datos y estudios presentados, sirvió a muchos para argumentar que había intereses en acallar los resultados y de ese modo obstaculizar la acción ya iniciada en favor de la ecología y la sostenibilidad.

Con el paso del tiempo sin embargo se levantó un escándalo extraordinario, el Climategate, una filtración de todos los correos electrónicos intercambiados por los miembros de la Climatic Research Unit, algunos de los cuales ponen de manifiesto que los estudios científicos que demuestran la hipótesis del calentamiento global están totalmente manipulados. Que unos resultados se exageran y otros que contradicen la teoría son ocultados, creando una imagen de aparente nitidez: la acción del hombre está provocando que la temperatura en la Tierra aumente.

Sin embargo lo más sorprendente de este hecho, que se compara con el Watergate (el único escándalo que ha acabado con la dimisión un presidente de los Estados Unidos), es que apenas si está teniendo repercusión.

De un lado los medios de comunicación convencionales no quieren airear los problemas de un organismo que ellos mismos han apoyado durante varios años, amén de que tiene mucho poder político. Pero los blogs y la gente de a pie también calla porque piensan “da igual si han manipulado o no los resultados. Siempre se manipulan un poco. Lo importante es que los políticos están por fin cambiando su actitud.”

Para mucha gente el fraude del calentamiento global se ha convertido en una mentira cómoda (ingeniosísimo juego de palabras copyleft parafraseando al título de la película “Una verdad incómoda”, con doble negación de los términos). La gente piensa “no dejes que la verdad te estropee una buena historia”, es decir que si España está aumentando su producción de energías renovables, el hecho de cuestionar el calentamiento puede provocar que el gobierno cambie de actitud.

Aquí como podemos ver la verdad es lo de menos. Es más, a nadie le interesa. Por eso no se habla del tema. Por eso los blogs de divulgación científica ocultan una realidad muy preocupante: la ciencia a la carta, capaz de demostrar una cosa y su contrario. No lo muestran porque va en contra de su rollo “que buena es la ciencia y qué bien vivimos gracias a ella”. Y demuestran con ello una considerable hipocresía: no son blogs de ciencia sino “de ciencia guay”.

También hay quienes están siguiendo el tema muy de cerca, pues lo consideran realmente preocupante. Estos son los que demuestran un verdadero interés científico.

En mi opinión el hecho de que esto sea mentira ya no afectará a las políticas globales, pues para un gobierno el ecologismo térmico se ha convertido en una nueva panacea económica, con muchas más ventajas que inconvenientes:

  • Dar imagen de estar trabajando en cosas buenas
  • Poder cobrar tasas ecológicas a empresas y particulares
  • Justificar enormes inversiones en proyectos de dudoso éxito pero indudables ideales
  • Crear un enemigo invisible, como con el terrorismo
  • No exige resultados tangibles. O lo que es lo mismo, hay muchas formas de medir los resultados

Aquí hay que evitar caer en el dualismo de posiciones. No hay dos posturas únicas:
a) Ecologista, a favor de la idea de que hay un calentamiento global, a favor de la energía eólica y los huertos de autoconsumo.
b) Contaminante, fumador, en contra del calentamiento global, a favor de la energía nuclear y del malgasto.

Por eso uno puede argumentar el fraude del calentamiento global es de los mayores de la historia de la ciencia. Y estar a favor de que España siga fabricando y plantando molinos de viento.

Estamos ante una enorme mentira en la que el fin no justifica los medios. ¿Quién se acuerda hoy del primo de Rajoy?

De las mentiras de la Iglesia nos libraban los científicos. Pero de las mentiras de la ciencia, ¿Quién nos salvará?

Ishmael

En España estamos acostumbrados a oír que el Premio Planeta de Literatura es el premio literario de mayor cuantía del mundo. Dada la escasa calidad de algunas de las obras (suelen tratarse de obras menores de autores consagrados) y la falta de rigor en la elección del ganador, se trata de un premio de mínimo prestigio y totalmente desconocido fuera del ámbito del castellano.

La cuantía actual del Planeta es de 601.000 euros (penoso seguir dando premios pensados y traducidos desde las extintas pesetas). Sin embargo en el año 1991 se decidió dar un premio literario de una cuantía equivalente, tal vez superior si actualizamos los importes con el IPC y el tipo de cambio euro-dólar.

En 1991 Ted Turner, el fundador de la CNN decidió crear un premio realmente original: el Turner Tomorrow Fellowship Award. Un premio literario enormemente ambicioso ya que:

  • El vencedor se llevaría la cantidad de 500.000$, una cantidad extraordinaria para la época e incomparable con ningún otro premio literario.
  • El premio se concedería una sóla vez. Nada de premios anuales o bieniales. Un único ganador. Para siempre.
  • Entre el jurado figuraban primeras espadas de la literatura mundial, como Ray Bradbury el autor de “Fahrenheit 451”, entre otras muy famosas novelas, o la escritora sudafricana Nadine Gordimer, premio nobel de Literatura en 1991.
  • No bastaba con escribir un buen libro. El texto tendría que ser una obra de ficción que nunca antes hubiera sido publicada y que ofreciera soluciones creativas y positivas a los problemas globales.

Ni qué decir tiene que al premio se presentaron muchísimas novelas. Resulta curioso que el simple hecho de exigir que la novela tendría que abordar posibles soluciones a los problemas limitaba mucho las opciones de participar. Lo habitual es describir, criticar, denunciar los problemas sociales. Pero de ahí a dar una solución hay un enorme paso.

El ganador fue el hasta entonces desconocido escritor de Nebraska Daniel Quinn. Y lo de escritor también se presupone pues era una persona que nunca antes había publicado un libro.

Su novela Ishmael fue la agraciada con el exuberante premio. Tras la entrega de dicho premio se produjo una verdadera revolución porque para los miembros del jurado la cuantía les resultaba absolutamente desproporcionada ante la altura literaria del autor. Ellos sabían que se entregaría una gran cantidad de dinero en premios, pero no tanto dinero y casi todo al ganador.

Una cosa es laurear a un escritor novel y otra darle un premio enormemente superior a la suma de todos los premios que ellos habían ganado a lo largo de sus exitosas y extensas carreras literarias. Ya he indicado que en el jurado había algún premio Nobel y autores que habían vendido millones de ejemplares.

Sin embargo la obra de Daniel Quinn encajaba a las mil maravillas con el premio. A pesar de ser una obra nunca antes publicada era el trabajo de toda su vida. Había comenzado a trabajar en su redacción en 1977 y había sufrido seis reescrituras, además de la inicial.

Daniel Quinn estuvo trabajando en Ishmael más de catorce años, sin haber publicado ninguna otra obra en todo ese tiempo. Aunque admite numerosas críticas se trata de una obra extraordinaria por lo pulido del material, la originalidad de principio a fin – tanto de la temática como de la forma de desarrollarla – y sobre todo porque es un libro que se atreve a entrar donde otros se limitan a merodear.

El libro tuvo un éxito enorme, en gran parte por la extraordinaria publicidad del premio. A mi me pareció un libro más singular que bueno; La originalidad es una cualidad que siempre escasea.

Me llama la atención sobre él pensar que toda la capacidad creadora de una persona estaba volcada en apenas 200 páginas. Hay escritores prolíficos, escritores que se prodigan tanto en lo bueno como en lo malo. Hay autores que mantienen un buen nivel medio. Pero Daniel Quinn es un escritor que concentró todas sus energías en una gran obra y que fue premiado por ello.

Con posterioridad a la misma escribió otros libros pero todos son continuación o reescrituras de la misma historia que plantea Ishmael.

Más que recomendarlo abiertamente, diría que es un libro que se merece saber que existe. Lo descubrí en metafilter. Pero como nunca acabo de recomendar libros abiertamente, este es una excelente opción como regalo de Navidad.

Del Manifiesto

La presentación del anteproyecto de Ley de Economía Sostenible ha desencadenado numerosas protestas virtuales (a la calle sólo se sale a comprar el pan y tirar la basura) especialmente en lo que respecta al apartado de:

la creación de una comisión administrativa dependiente del Ministerio de Cultura que tendrá la potestad de bloquear páginas web de enlaces, sin que sea preciso la intervención judicial.

Tras esta iniciativa, un grupo de personas, llamémosles un grupo de periodistas, blogueros, responsables de páginas web, profesionales y creadores de Internet ha lanzado un manifiesto denominado “En defensa de los derechos fundamentales en Internet” que ha circulado con gran éxito y que parece representar la opinión de mucha gente.

Ese manifiesto alerta sobre una serie de puntos e indicaciones que considera “están en peligro” y que atentan contra los derechos fundamentales. Sin embargo, si tratamos de aplicar los principios del manifiesto a la propia creación del manifiesto, vemos que parece no aplicarse.

Los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de Internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto

Menuda generalización. Más bien diría un grupo de ellos. El que se me incluya en ese manifiesto sin que yo haya abierto la boca ya es motivo de sobra para tirarlo a la basura.

Un manifiesto tiene que venir firmado por las personas que lo redactan, aunque sea dar los nombres. La Declaración de Independencia de los Estados Unidos era un texto precioso pero precisamente su valor venía refrendado por la firma de los que lo redactaron y decidieron. Firmándolo, se jugaban la vida, pues pasaban a estar condenados a muerte por Inglaterra. Aquí no hay ningún riesgo por lo que no entiendo porque no está firmado. De nuevo vuelvo al primer punto, si se han juntado un grupo de personas, que digan quienes son o no hablen en nombre de todos.

Luego se mencionan muchos derechos fundamentales. Suena estupendamente. Al vivir en democracia, tengo derecho a votar a mis representantes. Y luego ellos pueden decidir lo que quieren con mi voto. Aunque hayan salido los del bando contrario al que yo voté. O aunque yo les votara y luego opten por tomar medidas que no fueron las que prometían. Da igual, así funciona la democracia.

Pero que en Internet aparezcan de la noche a la mañana unos tipos y se instauren como mi representante. ¿A cuento de qué? ¿De que tienen más lectores que yo? ¿Más seguidores en el Facebook? Pueden decir lo que quieren y les oirá mucha más gente. Pero no me representarán ni serán una figura democrática.

Estos representantes se han entendido en el concepto griego de aristocracia. El gobierno de los mejores. Aunque ahora podría ser más una followcracy, el gobierno de los que tengan más followers (le pego un copyright al término por si acaso).

Y al respecto digo yo, ¿Por qué personas que hasta anuncian cuando se van a dormir no anuncian cuando van a redactar un manifiesto? Tal vez porque no querían que participara todo el mundo, sólo los destinados a tan altas tareas. Los otros que hagan luego el trabajo que tan bien conocen de poner enlaces gratis.

Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista.

El propio manifiesto trata de evitar cambios legislativos porque tiene miedo a no saber adaptarse a ese nuevo entorno.

Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta[…]
las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas[…]

¿En qué quedamos? ¿Son industrias obsoletas o son industrias que pueden sobrevivir? Una industria obsoleta es la de la fabricación de pianolas.

¿Cómo ha podido salvarse una frase tan malsonante como:

se ha democratizado extraordinariamente la creación

?

El mencionar “industria obsoleta” y “obsoleto modelo de negocio”, ¿Era imprescindible? ¿No se podía resumir un poco? Tal vez no si se quería llegar a un decálogo.

10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas.

Este 10º punto no se aplica a la creación de Manifiestos. Los Manifiestos se firman o no. O estás a favor de Lolita Flores, o del Manifiesto. Tú eliges. Nunca pensé que sin una pistola en la sien estaría más del lado de Lolita Flores.

No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Lo que no es de recibo es esa frase. O es legal o no es legal, pero por amor de Dios, la locución no es de recibo no es de recibo.

Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España.

Pensaba que en el resto de puntos del manifiesto se indicaba que la Constitución respalda la neutralidad de la Red y que este texto sólo era para evitar tener que salir a manifestaciones o realizar grotescos ataques contra páginas estatales. Este punto además está en desacuerdo con el anterior que indica que no se deben realizar cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales.

En resumen, el texto no me gusta por lo mal redactado, lo innecesariamente extenso, lo redundante y sobre todo porque se ha realizado a espaldas de los propios internautas que, como sólo piensan en el blanco o negro, sabían que estarían de su parte. Más me preocupan esas reuniones de “la élite de Internet” que lo que pueda hacer el Ministerio de Cultura.

Tampoco me gusta que en un país con cuatro millones de parados, con una Universidad que es una pantomima, donde no se toman medidas para salvar la economía a largo plazo, ni jamás se tomarán, donde hay tres millones de funcionarios y otros treinta que matarían por serlo, donde te llaman terrorista y te juzgan como tal de forma arbitraria, haya tantas personas que sólo se preocupen por su Internet. Hay vida ahí fuera. Y si esa vida fuese mejor, tal vez tendríamos un Internet también mucho mejor.

Nota: Una persona que se atreva a escribir algo llamado Manifiesto, relativo a la cultura, y que no haya leído la Declaración de Jefferson y que sobrecogido ante la concisión y elegancia de la misma no haya intentado escribir algo decente – o al menos conciso – no merece representar mi opinión.