Saltar por un puente

Alguna gente cree que saltar por un puente para suicidarse es una forma limpia y pura de terminar con tu vida, como ir a unirse con los ángeles, dice el oficial Ken Holmes.
Pero no es así. La siguiente descripción, bastante desagradable por cierto, cuenta cómo es la muerte de los que deciden suicidarse saltando por un puente. No apta para estómagos sensibles.
La fuente es este artículo del que hay un resumen muy intenso y descriptivo en Rotten.com. Realizo la traducción de dicho resumen:

Sigue leyendo Saltar por un puente

El solar más pequeño del mundo

Una diminuta parcela de tierra, en el condado de Owen, con un precio no tan pequeño.
El condado de Owen está tratando de vender una parcela de una pulgada cuadrada ( 6,25 cm cuadrados ). Pero no pudo encontrar un comprador para el terreno, del tamaño de un sello de correos, durante una subasta municipal.
“Es demasiado pequeña como para plantar una flor en ella”, dijo Peter Dorsey, delineante de Owen.

Sigue leyendo El solar más pequeño del mundo

Selección del foro de la vivienda (VIII)

Algunos textos más entresacados del foro de vivienda de Idealista.
En este caso, de contenido didáctico sobre el funcionamiento de la economía.
I
Luisito dice:
Esta relación que he descrito en al anterior post es la lógica natural en el precio de un alquiler. Las cosas que se deterioran poco con el uso se alquilan más baratas. El que el interbancario europeo nos esté alquilando euros baratos indica que piensan que esos euros van a deteriorarse con el uso. Si nos dejan euros al 3.5% es porque creen que 103.5 euros dentro de un año valdrán algo más que 100 euros de hoy. Si los tipos de interés son bajos es porque la moneda pierde muy poco valor con el paso del tiempo lo que debería hacer que no pagásemos más monedas por las cosas con el paso del tiempo ya que nuestras monedas no pierden valor. En eso consiste, naturalmente, la baja inflación: en que los precios no suben. En el mercado inmobiliario esto se ha entendido justo al revés. Se ha entendido que una época de baja inflación es el momento idóneo para que los precios suban un 17% anual. Este es un error garrafal que se pagará muy caro. Estamos pagando por las viviendas cantidades cada vez mayores de una moneda que apenas ha perdido valor alguno. Lo malo es que nuestro jefe sabe que el euro no ha perdido valor por lo que no va a estar dispuesto a pagarnos más euros por el mismo trabajo. Todos los mercados que suben sus precios en épocas de baja inflación y bajos tipos son ejemplos de mercados especulativos (y de precios no fundamentales) las acciones, el petróleo, los bonos o la vivienda son algunos ejemplos.

Sigue leyendo Selección del foro de la vivienda (VIII)

Sesquicentenario

Hablan en el siempre brillante blog de Juegos de Ingenio del término sesquicentenario.
Puede definirse como el 150 cumpleaños de algún suceso.
La primera vez que oí el término sesquicentenario fue relativo a la fecha de fundación de Buenos Aires ( en realidad debió ser el neologismo tri-sesquicentenario ).
Desde entonces, juraría que nunca he oído esa palabra si no es relacionada con algo de Argentina.

Sigue leyendo Sesquicentenario

El crack de Nueva York y los suicidios

Cuando se produjo la caída de la bolsa de Nueva York, cientos de miles de estadounidenses se arruinaron. Habían comprado acciones a crédito y habían perdido todo lo que tenían. El sueño de un mundo cada día mejor había terminado.
El humorista Will Rogers contó en aquella época que:

Cuando aquello ocurrió, había que hacer cola para conseguir una ventana de hotel por donde arrojarse.

También se decía que era peligroso ir andando por las calles de Nueva York porque podía caerte el cuerpo de un suicida ( como le ocurrió a la madre de Amelie ) y herirte de gravedad.
La historia es muy romántica, pero completamente falsa. Es cierto que a causa de las pérdidas, se suicidaron muchas personas. Pero no tantas. En primer lugar, el prestigioso economista, John Kenneth Galbraith, en su obra de referencia “The Great Crash, 1929” (que está traducida al español y puede encontrarse en muchas bibliotecas públicas ), realizó el estudio de las muertes. Sorprendentemente, el índice de suicidios durante el año 1929 fue muy superior en el verano (antes del crash ) que en los meses posteriores al mismo (noviembre y diciembre ).
Habla John K. Galbraith
:

Sigue leyendo El crack de Nueva York y los suicidios

Vendo Manhattan por 24 dólares

Ahora hay en televisión un anuncio que cuenta cómo Manhattan, el centro neurálgico de Nueva York, fue comprada por 24 dólares. Para muchos, ha sido el negocio más redondo de todos los tiempos.
I
En primer lugar, habría que precisar que no fueron 24 dólares. Porque la compra la hicieron los colonos holandeses. Fueron ellos los que decidieron que Manhattan fuera su centro de operaciones a partir del cual comenzar la expansión por América. Así, la compra se realizó por 60 florines. Además, no fueron florines contantes y sonantes, por cuanto el trato se realizó con indios. Fueron una grotesca mezcla de collares, tejidos y otras baratijas, hasta alcanzar un costo aproximado de 60 florines.
La estimación sobre los 24 dólares tampoco es correcta. La venta se produjo en 1626 y la actualización hacia dólares corresponde a un cálculo del siglo XIX. Actualizando teniendo en cuenta los precios de entonces y los de ahora, con la inflación, podría hablarse de que la venta se realizó por 72 dólares actuales ( 60 euros de los de ahora, unas 10.000 pesetas ). No deja de ser una ganga.

Sigue leyendo Vendo Manhattan por 24 dólares

Selección del foro de la vivienda (VII)

Otras perlas del foro de la vivienda de Idealista.
I
lunes 17 octubre 18:23, el corralito
Una joven pareja tiene dos pisos por pagar (uno a la venta, el otro nuevo 54 millones) y el ha dejado su trabajo porque no estaba “motivado”.
El final será apoteósico.
II
sábado 05 noviembre 23:55, jordisoteras 1/2
Ostia, en ningún país del mundo se pueden ver tantos VW Touaregs por las calles, ni tantos Cayennes, Audis y BMW’s. Conducidos por todos: grandes pequeños, medianos, ricos y sobre todo pobres.
Este verano, trabajando en la caja de ahorros me venía la gente (de hasta 35 años) con el rollo de pedir números para la hipoteca. Cuando les preguntas que cuanto tienen ahorrado te dicen que medio kilo, y además se quedan tan anchos como si hubieran estado media vida ahorrando.
¿Medio kilo? – les dije a una pareja de unos treinta tacos -, ¿Pero cuánto lleváis trabajando? – les pregunté.

Sigue leyendo Selección del foro de la vivienda (VII)

La crisis del socialismo en España

Cuando era joven, mis padres se llevaban todas las ayudas sociales. El gobierno me pagó la carrera universitaria, me pagó un piso de protección oficial, me pagó comida de la Cruz Roja para los más pobres. Le pagó impuestos a mis padres. Ahora yo pertenezco a la clase media gracias a todo eso. Gracias a las ayudas sociales del gobierno no me vi forzado ni a acercarme al mundo de las drogas, ni a trabajar en la construcción (respetable profesión). Gracias a las ayudas sociales tengo un buen trabajo por el que el gobierno cobra sus impuestos. Compro productos con un iva del 16%, que se lleva el Estado. Estoy devolviendo lo que me pagaron.

Sigue leyendo La crisis del socialismo en España

The New Yorker

La revista más prestigiosa del mundo es “The New Yorker”.
Su prestigio es tal que no tiene fe de erratas. Que no tiene que retractarse de nada en sus artículos. Cuando publica algo, todo el mundo sabe que es verdad.
El The New Yorker se fundó en 1924, como revista humorística. Pretendía aportar un contrapunto a otras publicaciones de humor, como Judge o Life que editaban tiras un tanto pretenciosas pero nada ingeniosas. El fundador de The New Yorker, había trabajado en Judge y quería publicar chistes novedosos, más sutiles y sofisticados.

Sigue leyendo The New Yorker