Por qué el Quijote es un buen libro.

Estamos hartos de escuchar que el Quijote es un grandísimo libro y sin embargo pocos de nosotros lo leemos, si no es obligados por los profesores. Dos son las cosas que más nos echan atrás. La primera, que el libro es muy grueso. Pueden ser 600/700 páginas como poco. La segunda, que acentúa la primera, es que el lenguaje no se corresponde con el actual y eso siempre puede ser una traba. Finalmente puede hablarse de un tercer impedimiento: la historia, tratada en películas y dibujos animados, es por casi todos conocida.

Sin embargo, pienso que estos inconvenientes son menores y daré mi opinión sobre las grandezas que encierra este libro. Sé que decir algo nuevo al respecto es como pretender inventar la rueda, y hacerlo mejor que otros tampoco será posible. Porque todo el mundo ha opinado al respecto, algunos muy doctos. Pero en mi blog, ninguno.

Ante todo la gloria del Quijote está en lo que supone: El Metalibro. Lo que hace que los escritores se deshagan en halagos ante el libro es el hecho de que sea uno de los primeros y más intricados casos de metanovela. Una metanovela es una novela que trata sobre novelas. En este caso, el Quijote lo es de una forma tan plural que sobrecoge al que lo piensa.

a)La base de la locura del Quijote son los libros de caballería. Así, en todo momento se citan otras novelas, sus virtudes, su aceptación, su propia temática. La novela parte de lo que otras causaron.

b)La autoría es anidada. Según afirma el propio Cervantes en la introducción, él encontró un texto en árabe, el cual tradujo, siendo el resultado de su traducción el Quijote. A su vez, el autor árabe indica que tomó la historia de otra fuente y en todo momento indican que la historia es real. Esta forma de darle la vuelta a las cosas permite múltiples juegos literarios, porque tenemos tres textos simultáneos. Por un lado, el del escritor original – desconocido – por otro, algunas acotaciones que aborda el autor árabe, como indicando que tal o cual capítulo le parece verídico o no. Finalmente, Cervantes hace referencia a lo que el traductor árabe dijo o dejó de decir. Así, con una original artimaña, consigue un libro con 3 autores, siendo uno de ellos anónimo, que le permite una forma de escribir totalmente original en la época.

c)La novela habla de sí misma. Esto es algo que logra el sueño de todo artista. El sueño de todo creador es realizar una obra que se haga a sí misma. El cuadro más famoso de España es “Las Meninas” que a su vez es un metacuadro, por cuanto en él podemos ver al autor mientras pintaba otro cuadro distinto – posiblemente inexistente – .Al margen de su cualidad artística, indudable, lo que le ha hecho llegar tan lejos en su fama es su faceta de metacuadro. Más allá de la pintura final hay enormes complejidades, está el cuadro dentro del cuadro, cuadros colgados de las paredes, la gente que se ve y la que no se ve. El juego del espejo, la intriga de las figuras. Velazquez realizó en pintura lo que antes Cervantes, tal vez por primera vez en las artes, había logrado en la literatura.

En otras artes se ha seguido la estela iniciada por Cervantes. En cine, una de las obras más famosas de la historia es Ocho y medio, de Fellini, que a su vez habla sobre el proceso creador de la película. Bailando bajo la lluvia es otro brillante ejemplo en el que la historia es la narración sobre cómo se prepara otra película. De vivir, Velazquez hubiera exigido derechos de autor.

Volviendo al genial alcalaíno, el Quijote habla sobre sí mismo porque es una novela en dos partes. La primera tuvo un éxito increíble, su libro se vendía como churros y en pocos años tuvo traducciones en muchos idiomas, hasta en chino. Todo esto lo cuenta el propio autor en la introducción a la segunda parte. Lo que pasó es que, dado el éxito, la gente quería la continuación de la historia. Cervantes, como excelente escritor, no quería rebajar su creación a la de autor de sagas – como el ahora tan alabado Tolkien – sino que pretendía abordar nuevas historias en diferentes formatos y estilos. Ante su falta de oportunidad, otro llegó y sacó la segunda parte del libro. Según Cervantes afirma, esta segunda parte era bochornosa, digna de vergüenza. Para defender su autoría, y evitar futuros plagios, Cervantes, obligado por las circunstancias, escribió la segunda parte, con la idea de matar al personaje al final de la misma y evitar nuevos aprovechamientos ajenos.

El colmo de su genialidad es cómo hizo esta segunda parte. Pues en ella, los personajes son conscientes de la existencia de la primera parte. Así, se encuentran a personas que han leído la primera parte del libro, y eso mediatiza la historia. Además, el Quijote, cuando conoce de la existencia de una segunda parte apócrifa, monta en cólera y trata de cambiar la historia que se cuenta. De este modo, tenemos a un libro que habla sobre sí mismo, sobre la copia que de él se hizo, en el que los personajes son conscientes de su existencia literaria. Cum Laude.

Dios me lo dio, Dios me lo quitó

Aparte de las innumerables ventajas por todos conocidas de Internet, como permitir un acceso a mayor cantidad de información de baja calidad o facilitar las tareas a criminales de salón con los bancos on-line, hay notables colectivos que han resultado beneficiados con el invento.
Personas tímidas en el cara a cara, con dificultad de socialización han encontrado en los chats y numerosas variantes una forma de conseguir pareja y amigos que el mundo real hasta entonces no podía aportarles. De tener que bailar con la más fea, con no pocos remilgos, a poder elegir entre muchas que no lo eran. Personas de brillantes mentes y opacos cuerpos han hallado que algunas de sus virtudes podían ser suficientes para conseguir pareja o ser aceptados por la sociedad. Que el físico y lo de siempre no servían de nada en el ciberespacio. Han logrado un inesperado éxito.
En este club hay gente de todos los tipos y colores. Los inmigrantes que se veían marginados por ser de distinta raza, los mudos, sordos y sordomudos. Los que están en silla de ruedas. Madres solteras y jóvenes viudas con niños. Feos de nacimiento y por accidente, enanos y adolescentes alopécicos. Todos los marginados por la sociedad de los Beckham han encontrado su espacio en Internet. Muchos que se preparaban para ser unos desgraciados han tornado su suerte gracias a este extraño medio. Ahora tienen cientos de amigos, frecuentes parejas, autoconfianza que les hace ser más atractivos. Han salido adelante.

Sigue leyendo Dios me lo dio, Dios me lo quitó

El Bambino

Cuando hacen la encuesta sobre el deportista más importante de la historia, suele ganar Michael Jordan. De cerca le siguen Michael Schumacher y Maradona o Pelé. Sin embargo, posiblemente el deportista más importante de todos los tiempos sea un desconocido para los españoles, por cuanto se dedicaba a un deporte minoritario en España, el beisbol. Ese deportista era Babe Ruth.
Sin entrar en aspectos técnicos del beisbol – principalmente por mi desconocimiento del juego – si por algo destacó fue por su capacidad de ser decisivo. Técnicamente, sin embargo, logró unos records inimaginables y que hasta muchos años después no han sido igualados, aunque en modo alguno han causado la sensación de la época. Sirva como ejemplo el de home runs. Hasta que Babe entrase en los estadios el récord estaba en 25 home runs por una temporada. Babe lo superó hasta llegar a los 29. No hace falta entender qué es un home run para darse cuenta de que cuando, algunas temporadas después, pulverizó su record hasta los 54 home runs la cosa se salió de madre. Haciendo el paralelismo con el deporte rey, si el récord de goles en la liga estuviera en 40 goles, que alguien marcara 70. Destrozó el juego, llevándolo hasta niveles hasta entonces desconocidos.
Pero si hay algo que resulte interesante de su vida es cómo marcó el destino de los equipos en los que jugó. Comenzó su andadura profesional en los Boston Red Sox, un buen equipo al que la presencia de tan carismático y talentoso jugador llevaría al triunfo en las series mundiales(algo así como la actual Champions League)en 1918. No era la primera vez que ganaban – lo habían hecho ya 3 veces antes – pero sí se presagiaba el comienzo de una era para dicho equipo. Sin embargo, un cambio de presidente en el club propició que el entrante vendiera a Babe Ruth por una cantidad desorbitada para la época pero ridícula para el auténtico valor del jugador. Lo hicieron a los Yankees de Nueva York, a la sazón un muy mediocre equipo segundón que tenía que compartir estadio con los New York Giants – sirva como muestra de su poca importancia. Poco a poco sus brillantes actuaciones relanzaron a este equipo hasta convertirlo en un aspirante al título. Llegaron a dos finales. Las entradas se vendían solas y el club ingresaba mucho dinero, tanto que pudo permitirse construir su propio estadio en 1923. Fue entonces cuando este equipo pequeño ganaría su primera Serie Mundial. Con Babe en el equipo ganarían otras dos series y pasarían a ser el equipo que más campeonatos ganase durante el siglo XX con una amplia diferencia.

Sigue leyendo El Bambino

Derechos por sorteo

Navegando por Internet encontré publicidad que me llevó a una página de lo más sospechoso: anunciaban un sorteo para obtener un permiso de trabajo en los EEUU. Me pareció el colmo de la desfachatez: para trabajar lo más importante ha dejado de ser las motivaciones y cualidades de los trabajadores, ahora un derecho constitucional en España es un privilegio para algunos extranjeros con intención de emigrar a los Estados Unidos. Por supuesto, para participar en dicho concurso tienes que pagar. Dicen que son gastos administrativos o de tramitación, para quitarle fuego al asunto, pero luego no es más que dinero que uno mismo debe valorar si es razonable o no.
En España, cuando se realiza una convocatoria de vivienda protegida por parte del gobierno, el número de candidatos supera con creces al de plazas. Para unos 800 pisos pueden haber unas 80.000 solicitudes. Las personas con mayores cargas familiares, minusvalías y problemas se los llevan sin grandes dificultades. Luego queda la masa de personas medias, digamos 50.000 que se pelea por las sobras, unos 100 pisos. En este caso, son personas que no ganan ni mucho ni poco, que no tienen niños – porque todavía no tienen donde meterlos – y que no tienen un cuñado en el Ayuntamiento. Estos pobres diablos acceden a las plazas por sorteo. Porque una vivienda protegida cuesta menos de la mitad que una de libre mercado, además de las múltiples facilidades que te ofrece el gobierno, mucha gente se tira a por ellas, aun cuando no la necesite. De esas 80.000 personas, al menos 1.000 van a probar suerte en esa combola pensando en vender el piso, en alquilarlo a inmigrantes a precios desorbitados, en especular con la vivienda.
Enfrente de casa tengo un colegio. Hay que caminar 10 segundos para llegar a él. Sin embargo, eso no es garantía de que mi vecina pueda apuntar a los niños en él. En realidad, tienen prioridad los chicos de familias marginales, de familias con más hermanos y de gente que gane más dinero. Al final, quedan unas pocas plazas, que también se sortean. Ella tuvo mala suerte y para llevar los niños al colegio tiene que coger el coche. Sin embargo, si un día tiene vacaciones los gritos de los niños en el colegio además de despertarla le recordarán que no tuvo suerte con sus derechos.

Gracias

Cuando alguien nos beneficia en alguna forma, lo normal es responder dando las gracias. La expresión “gracias” tiene la doble función de hacer entender al benefactor que hemos entendido el suyo como un gesto amable y la de recompensar a esa persona, aun cuando no sea más que con palabras.
Con el tiempo y las convenciones sociales, dar las gracias se ha convertido en parte de la rutina de todo diálogo cotidiano entre personas. – ¿Me pasas la sal? – Gracias. – Me pasas el pan – Gracias. En una simple comida de trabajo pueden darse las gracias 20 veces sin problemas.
En su novela “Los asesinos”, Hemingway indica que existen tres niveles de agradecimiento: “gracias”, “muchas gracias” y “mil gracias”. Esto permite precisiones, así, cuando, por convencionalismos nos vemos obligados a agradecer algo, usamos la primera, la más simple. Cuando realmente alguien nos está aportando algo, podemos utilizar, a libre disposición, cualquiera de las otras dos.
Un problema que surge es el de las personas que no dan las gracias. En casos como el de pasar el pan puede tratarse de mala educación o desprecio por manidos convencionalismos. Sin embargo, en otras muchas ocasiones es toda una grosería. Si le cedo mi asiento a una anciana y no me da las gracias me sentiré ofendido. No olvidemos que el agradecimiento forma parte de un quid pro quo, espero mi parte tras la buena acción, quiero las palabras mágicas. Algo tan simple como una reiterada negación por los demás a soltar la frasecita tiene consecuencias realmente negativas pues redunda en que la gente disminuya el número de favores que hace. Así, si frecuentemente no escucho respuesta ante insistentes cesiones de asientos acabaré optando por no dejarlo más. Pensaré que si la gente no entiende que le estoy haciendo un favor en realidad no lo estoy realizando y, puestos así, no haciendo nada, mi sitación personal mejora. Me quedo en el asiento.
Otras personas, peores si cabe, son las que apenas aciertan a agradecer del todo. Por un lado saben que tienen que decirlo pero por otro no querrían hacerlo. Ahora encuentran la salida del inglés. Vengo observando que en un amplísimo porcentaje la gente opta por decir Thank you o similares cuando en realidad querrían no decir nada. Es una vergüenza como se ha llegado, desde la época de Hemingway de las mil gracias a media o, las más de las veces, a ninguna.

Mueble tirado

Esta noche he tirado un mueble(algo prohibido en España) para guardar el equipo de música. En el trayecto desde el contenedor hasta el balcón de mi casa(100 metros) alguien ya lo había cogido.
La gente no se lo piensa dos veces.

Elecciones

Cuando en España ganó las elecciones Zapatero, en todo el mundo nos llamaron cobardes, por dejarnos influir en la votación por los terroristas.
Cuando en EEUU ganó las elecciones Bush, en todo el mundo llaman a los estadounidenses idiotas, por votar a un presidente que tiene mucho de inepto.
La globalización ha llevado a que, hasta los no gobernados quieran votar. En realidad, deben ser los ciudadanos los que lo hagan, porque aunque las decisiones de Bush me afecten, yo no pago impuestos ni me sé Barras y Estrellas ni me sé el listado de anteriores presidentes. No nos metamos en gobiernos ajenos, que el país de los toreros no es de cobardes y el país de la tecnología no es de idiotas.

El SanchoPanza

El concepto que abarca al SanchoPanza siempre lo tuve muy claro, pero no fue hasta que encontré el brillante Sanchiguarro que di con un nombre adecuado. Se trata según ahí se describe de “Las mujeres españoles se buscan un sanchopanza que les sirva de perchero, portador de bolsas, chófer, rol social de novio, futuro inseminador, probable sufragador, pagador de hipotecas, hinchador de cuentas-vivienda y acompañante del Carrefour.” Lamentablemente, más del 50% de las mujeres aspiran a algo así. Un hombre que haga lo que hacía su padre, con el añadido – con moderación – de cubrir facetas sexuales. Que siga pagando las cuentas, que la acompañe a los sitios a los que hay que ir acompañada. Que esté presente cuando ellas necesiten hablar. Pensemos en la gente que conozcamos, veremos cuantas parejas están hechas de amor y cuántas de Sanchopanzas.
La pareja Sanchopancera se forja en lo material desde su origen. El chico que se compra una moto a los 16, que tiene el peor coche del mundo a los 18, que empieza a trabajar para sufragarse el mejor coche posible. Siempre acompañado de la chica que necesita alguien que la acerque a su casa en las primeras noches de salida. Que la lleve a sitios chick y la recoja de la Universidad. La atracción surge del medio de trasporte. El chico se conforma con llevarse un achuchón algún año antes que sus compañeros.

Sigue leyendo El SanchoPanza

Los buenos

Tener como primer objetivo el ganar dinero hace que la Empresa Privada esté mal vista. Se la considera como un ogro que se alimenta de dinero y que todo lo supedita a este. Sin embargo, otras grandes compañías que también se nutren de euros están muy bien vistas. La causa, que la sociedad tiene como línea de negocio principal prestar servicios sociales.
Cuando uno piensa en la ONCE se le viene a la cabeza una frasecita que no es más que un eslogán de la compañía, “hacemos un gran labor social”. Si fuera el “siempre Coca-Cola” o el “Just do it” nos sentiríamos manipulados por la publicidad, sin embargo, aquí lo estamos tanto que ni nos damos cuenta. Y sin embargo, el mecanismo que ha alterado nuestro cerebro ha sido el mismo. La imagen del cieguito que nos vende el cupón nos basta para pensar que esta empresa es de las buenas, de las que ayuda, y que con nuestro euro o fracción que cueste el cupón estamos colaborando con los ciegos de España.
Pero no nos engañemos, también estamos haciendo más cosas. Cuando llamas por teléfono, una fracción de un céntimo de euro va a parar al Fernando Alonso. Pero también otra va a ayudas al tercer mundo. Aunque claro, tenemos la idea de que estas ayudas son menores que las que pueda aportar la ONCE. Sin embargo, no es en modo alguno así. La ONCE es una compañía moderna que se preocupa de juntar un duro con otro y tratar de obtener el mayor beneficio posible. Es por eso que aporta una fracción a labores sociales, no tan grande como debiera ser. Se escudan en que dan trabajo a muchos minusválidos, pero no es oro todo lo que reluce.

Sigue leyendo Los buenos

Más sobre el jabalí

La Razón Digital
Lidia Aparici
Madrid-El colmo de la mala suerte. Un hombre de 33 años falleció la madrugada de ayer, alrededor de la 1:10 horas, tras sufrir un accidente de coche. Pero lo dramático de este suceso está en el culpable del triste desenlace.
El causante del altercado fue un jabalí, y el varón murió como consecuencia del impacto que le ocasionó este animal al salir despedido tras ser embestido previamente por otro turismo. El siniestro se produjo a la altura del kilómetro 41 de la M-600, a su paso por el término municipal de Sevilla la Nueva. Según informaron fuentes de Emergencias 112 y de la Guardia Civil de Tráfico, el suceso tuvo lugar cuando un turismo de la marca BMW, conducido por G. M. D, de 24 años de edad, atropelló un jabalí que en esos momentos cruzaba por la calzada. Como consecuencia del golpe, el animal salió despedido hacia el carril de sentido contrario e impactó segundos después contra otro coche, marca Mercedes, que en esos momentos circulaba por la calzada. Su conductor perdió el control del automóvil y se salió de la vía hasta caer en unas tierras de cultivo. A la llegada de los servicios de emergencias, el conductor de este último vehículo, R. A. R, de 33 años, había fallecido ya y estaba atrapado en el interior del coche, sin que los sanitarios del Summa pudieran hacer nada por reanimarlo, ya que las heridas que presentaba eran mortales de necesidad.
Sin embargo, el único ocupante del BMW que atropelló al animal resultó ileso. Una vez que los agentes de la Guardia Civil realizaron el correspondiente parte de atestado, los Bomberos de la Comunidad de Madrid procedieron a la difícil tarea de liberar el cadáver del interior del vehículo.