Los Facebooks de China

Un interesante artículo, The Facebooks of China, narra cómo son las redes sociales de China.

Cuando pensamos en las páginas web más populares solemos ignorar el hecho de que muchas de ellas son asiáticas y páginas en la que no podremos entender ni media palabra. Taobao, la versión china de Ebay, tiene más visitas que la teóricamente original página de subastas online (Taobao ocupa el puesto 15º del ranking Alexa, por el 25º de Ebay). Diangping.com tiene opiniones de usuarios sobre restaurantes y los medianamente populares alcanzan cerca de 1.000 valoraciones de usuarios, diez veces más de lo que soñaría la más popular página de un país occidental.

Estas páginas pareces invisibles, o inexistentes. Sus negocios a veces son tan simples como esto: surge una página popular en inglés. Esa página tardará años en tener una versión en chino, si es que lo consigue y si es que no acaba siendo prohibida por el gobierno, como sucede con google, facebook o twitter (este último esporádicamente). Como la página es un éxito probado, el diseño se puede copiar fácilmente y no habrá competencia desde fuera. Además, China tiene lo que le falta a cualquier país europeo: volumen de usuarios. Si copio una página americana y la muestro en español, me esperarán una décima parte de sus usuarios, en el mejor de los casos. Si China copia con éxito una página americana puede obtener hasta cinco veces más usuarios que la americana.

A pesar del enorme volumen de visitas y usuarios registrados, estas páginas dan unos resultados económicos nefastos. Facebook ingresó 1.000 millones de dólares el pasado año. Los clones chinos se mueven entre los 40 y 50 millones de dólares. 200 veces menos.

Los chinos copian páginas occidentales exitosas y no tienen reparos en decirlo. En España se copian los modelos americanos y se justifica de mil formas diferentes que no se trata de una copia sino de algo que ya había pensado de antes pero que, por falta de inversores, no pude hacer antes que el original y además es distinto porque el mío tiene tonalidades azules y te puedes registrar con tu cuenta de Twitter, cosa que no sucede en la página americana.

Mientras que Facebook ha conseguido ser casi un monopolio mundial – con excepciones como China o Brasil – eliminando a sus competidores uno a uno, las redes sociales chinas compiten a cara de perro. Las dos redes principales tienen volúmenes de usuarios bastante similares.

Los dos principales imitadores de Facebook en China son Renren.com y kaixin001.com. Esta segunda tiene un dominio de internet absolutamente demencial, más propio de un splog que de una página que mide sus usuarios por decenas de millones.

El artículo citado narra las peculiaridades de estas redes, algunos casos de marketing viral en las redes chinas y las luchas entre estos dos portales por obtener la supremacía – sólo puede quedar uno. Renren es la página más popular de las dos, mientras que kaixin001 era la más reconocida entre profesionales de trabajos de oficina, la élite a la que aspirar cuando se lanza un producto en Internet. Es por eso que a pesar de contar con más usuarios, Renren trató de comprar al segundón kaixin001 pero este no quiso vender. Entonces sucedió algo que sólo puede pasar en China: Renren trató de sacar del mercado a kaixin001 registrando el dominio kaixin.com y haciéndolo pasar por la propia kaixin001 pero en realidad redireccionando a los usuarios hacia Renren. Una artimaña que sería considerada de lo más barriobajero en cualquier mercado occidental, pero que en China se planteó a cara descubierta. La jugada no tiene desperdicio: una página que es una copia de Facebook lanza una copia de otra copia para arañar usuarios a su competidor. Los tribunales le dieron la razón a kaixin001 que pasado algún tiempo pudo detener el chanchullo pero como indican, la ley en China se aplica muy lentamente y en un mercado donde el tiempo importa tanto, el retraso en la ejecución de la sentencia sigue perjudicando a kaixin001.

Al visitar estas páginas destaca el minimalismo de sus diseños, mucho más simples que los occidentales. Y también que no suelen tener casi nada de publicidad.

Por número de usuarios la red social más popular en China es la de Qzone, pero todo el mundo sabe que los rivales a batir son Kaixin y Renren, pues en Qzone están los usuarios más jóvenes y es donde hay mayor cantidad de perfiles abandonados.

Vida Eterna

Las pirámides de Egipto o el Ejército de Terracota de Xian son dos muestras de construcciones funerarias en las que un Emperador trata de fortalecer su presencia en la vida después de la muerte. Sus desmesurados esfuerzos pueden parecer vanos, pero qué duda cabe que en al menos estos dos ejemplos lograron con creces su objetivo.

La única forma de persistencia en el tiempo que de momento conocemos: la fama. Para que Qin Shi Huang pasase a la historia, aún siendo el primer Emperador de la China unificada, tenía que construir algo que perdurara más que sus imperios. Arte de primerísima categoría, con una dimensión colosal para que ni el deterioro del tiempo o las ambiciones de otros pudieran destruir su legado.

Aunque la hipótesis de una construcción deliberada, en la busca del recuerdo de las generaciones venideras, es completamente absurda, tiene sus puntos de justificación. Tendemos a pensar en las generaciones históricas como seres cándidos y crédulos. Pero su visión del tiempo, mucho más allá del espacio definido por la longitud de sus vidas, era mucho más avanzada que la que solemos tener hoy en día.

La destrucción del templo de Artemisa en Éfeso fue deliberada, por un simple pastor que pretendía, de ese modo, pasar a la Historia. Esto ocurrió antes de que naciera el padre de Qin Shi Huang. Si un pastor fue capaz de reconocer una forma tan brusca de aparecer en los libros de Historia, un emperador bien podría tratar de perdurar en el imaginario de la Humanidad, con la construcción de un ejército de terracota, réplica del que el emperador tuvo bajo su reinado. Aunque sea una insensatez pensar que el trabajo de Qin Shi Huang trataba de construir una ruina tan grande y elaborada que ninguna civilización fuera capaz de destruir parte de su memoria, no lo es menos pensar que este monarca estaba totalmente convencido de que en el más allá dispondría de este ejército con solo incluir una réplica en piedra junto a su tumba.

Igualmente las tumbas egipcias pueden entenderse como acumulaciones de riquezas, tantas como fuera posible, y tan ocultas a los ladrones como el ingenio permitiera, con el simple objetivo de que aparecieran muchos siglos más tarde, permitiendo la Vida Eterna de verdad, la de los libros y enciclopedias colaborativas.

Tal vez fueran inocentes, pero muchos consiguieron su objetivo.

Cucarachas

Estimado Webmaster:

Recientemente descubrí que su página web contiene contenido relacionado con la entomología como este enlace:

http://www.asinorum.com/educacion-casera/642/

Quiero informarle de un recurso educativo desarrollado por mi compañía, Orkin Control de Plagas. Es una cucaracha virtual interactiva, diseñada como herramienta instructiva de la anatomía de los insectos. Puede leerla en el siguiente enlace.

Si piensa que este recurso puede ser útil para los visitantes de su página, le agradecería si pusiera un enlace en la página antes citada, con el siguiente código HTML:

Orkin Virtual Roach

Cuénteme que piensa al respecto.

Gracias,
Steve Clark
Orkin Pest Control
http://www.orkin.com

Hombre, faltaría más, y te pongo dos enlaces en la portada. Todo mensaje de spam que consiga saltarse los filtros de Gmail, merece alguna forma de reconocimiento. Este lo he traducido al castellano.

¿Con qué sueñan los peones?

I

En los inicios del ajedrez, cuando un peón llegaba a la octava y última fila obtenía como premio su conversión automática en reina. Este proceso se denomina coronación.

Lo que hoy se nos antoja como un sueño hecho realidad para el humilde peón, no lo era tanto. La reina era una pieza relativamente modesta, con mucha menos movilidad que la torre o el caballo. Era como un alfil venido a menos pues sólo podía mover un paso en diagonal.
Así, la conversión del peón a reina no era sino una especie de promoción militar. El soldado raso asciende a Cabo pero no a General.
Sin embargo la figura de la reina acabó convirtiéndose en la pieza de más movilidad y por tanto más importante del tablero. Pero la regla se mantuvo: el peón podía seguir convirtiéndose en reina al llegar a la última línea.

II

Aún suscita dudas entre los aficionados la regla. ¿Si uno corona su peón y no le han comido la reina, puede colocar una segunda reina sobre el mismo tablero?
Lo cierto es que sí, uno llega a la última línea y elige la figura que quiera. Pero tampoco esta regla fue siempre así. En el pasado sólo se podía elegir entre las piezas ya capturadas por tu rival. Lo cual puede ser un problema, ¡Sobre todo si tu rival no ha capturado ninguna! En tal caso se llegaba a una situación realmente peculiar: el peón se quedaba en la última línea, esperando una captura de pieza propia. En el momento de que aparecía una de ellas, era canjeada por el peón.
Esto puede llevar a situaciones interesantes, incluso a jaques mates espectaculares causados por dejarse capturar una pieza, que en lugar de desaparecer del tablero se traslada de lugar.

III

Aún a mediados del siglo XIX, con el férreo apoyo del campeón del mundo Steinitz, existía una regla reminiscencia de la anterior: si el peón antes se quedaba en la octava esperando su transmutación, también estaba permitido dejarlo como tal. Es decir, al coronar un peón era posible elegir entre cualquiera de las piezas del juego de ajedrez, salvo el rey, o bien elegir peón.

Esta fatídica regla número 13, de redacción altamente imprecisa, decía lo siguiente:

Cuando un peón alcanza la octava fila, el jugador tiene la opción de elegir una pieza, haya sido esta previamente capturada o no, cuyo nombre y poderes asumirá, o decidir si el peón permanecerá como peón.

Esta regla no era universal. Sólo era propia de la Federación Británica de Ajedrez (y por tanto también empleada en otros territorios como Canadá) y tratando de unificar las leyes a nivel mundial en el Congreso de 1862 se decidió que el peón no podría quedarse como peón.
Este singular peón, el peón tonto (dummy), fue motivo de debate. Steinitz estaba a favor de que se pudiera quedar en la octava fila, como si nada. Aunque altamente improbable, podría servir como recurso defensivo en situaciones en que un bando busque el ahogo de su rey, y las consiguientes tablas.
La regla era además muy imprecisa, al no definir si uno podía pedir una pieza de color contrario al propio al coronar su peón, lo cual también podría resultar un recurso defensivo tan espectacular como improbable.

En este problema de fantasía, las blancas consiguen dar jaque mate en un movimiento, aplicando la histórica regla nº13. La única forma es coronando su peón y eligiendo como pieza ¡Un caballo negro!

La Wikipedia tiene un artículo muy extenso y completo sobre los diferentes tipo de coronaciones de peones.

El título del post es el de un capítulo del clásico libro de Alexander Koblenz El mundo mágico de las combinaciones.

Este artículo es de un borrador del 2008, no podéis imaginar la cantidad de basura que me tengo a medio publicar.

Arquitecto paisajista

Frederick Law Olmsted fue el principal arquitecto paisajista de la historia de Estados Unidos. Su obra magna es Central Park, en Nueva York.

Su amarga queja, en una carta al arquitecto Henry Van Brunt, sobre las exigencias a su denostada profesión bien recuerdan a los sufridos programadores informáticos que tienen que contar una flexibilidad a veces imposible:

Supón que has recibido un encargo de construir un teatro de ópera muy grande; y que poco antes de que la obra esté terminada y tu esquema para decorarlo completamente diseñado te indican que el edificio será usado los domingos como Templo Bautista y que ese espacio hay que acondicionarlo para incluir un gran órgano, un púlpito y una pila bautismal. Luego, a intervalos regulares, te van indicando que hay que readaptarlo y decorarlo convenientemente para que partes del edificio sean usadas como juzgados, cárcel, sala de conciertos, hotel, pista de patinaje, clínicas médicas, lugar de un circo, espectáculos caninos, taller, salón de baile, estación de tren y campo de tiro. Eso, es lo que casi siempre ocurre con los parques públicos. Disculpa si me pongo muy pesado; es algo que me produce ira crónica.

Fuente: The Devil and the White City, de Erik Larson.

Garrofer

Realmente el periódico el Garrofer es una de las mejores páginas de información de Internet. Si al principio no te acaba de encajar es bueno que le de más de una oportunidad. Su tratamiento de los temas de actualidad es a veces uno de los pocos puntos de vista que aportan algo. Es una página conocida pero no lo suficiente para la calidad de lo que ofrece. Al no ser pro-compartición de multimedia pierde muchos seguidores.

La entrada sobre los Internautas es firme candidata a premios del Internet 2011:

Entre los requisitos que se piden para demostrar esta conciencia superior se cuentan por ejemplo tener una cuenta de Twitter, ponerse una careta de la película “V de Vendetta”, o saberse de memoria y poder aportar de golpe en cualquier momento un chorrazo de links a artículos aparentemente bien redactados por abogados y expertos que decretan el fin del copyright.

También es usted Internauta (es decir, moralmente superior), si utiliza o le parece bien que haya enlaces a páginas web donde se difunden de forma masiva y gratuita contenidos creados por otras personas que hasta ahora creían que vivir de su trabajo era una pretensión legítima.

Sobre el 23-F:

Yo en aquel momento aún no era internauta pero tenía la premonición de que algún día lo sería. De hecho más de una vez he pensado si aquel 23-F yo no sería un internauta del futuro que había vuelto al año 1981 a través de Twitter. El caso es que en aquel entonces, si hubiera habido internet, blogs y redes sociales, todo habría sido distinto porque habríamos compartido la información entre todos nosotros igual que ahora compartimos películas. Aquella noche cenamos macarrones con tomate. VÍCTOR DOMINGO PRIETO, Madrid.

La temática es muy variada, los internaturas son uno de los temas menos habituales pero destaco estos dos párrafos de entre las entradas recientes más destacables. Aunque la página tiene un formato que no parece de blog, tiene un RSS para suscribirse como Dios manda.

Marmolillo Awards 2010

La edición de este año de los Marmolillo Awards se ha retrasado deliberadamente para atraer algo más de público que las ediciones anteriores. Que en navidades nadie consulte Internet es algo que, no por conocido no deja de ser sorprendente. Se supone que Internet es una forma de ocio pero la realidad es que casi todo el mundo se conecta desde el trabajo.

Como ya se anunció en una entrada anterior la cuantía de los premios se ha duplicado como acicate para luchar contra la crisis. Sin más, paso a enumerar a los ganadores.

Música.

Ganador 2010: The Dark Knight (Banda Sonora). Por Hans Zimmer y James Newton Howard.

Una banda sonora que ha recibido numerosas críticas, porque los compositores reutilizaron temas propios de bandas sonoras anteriores. Pero cuyo resultado es una gran banda sonora y que ha sido el disco que más veces he oído de todo el año.

Tras descargármelo de Internet por la cara – y más de una vez – y comprobar su calidad, pensé en comprar el disco original, incluso comprar varias copias de él. O donar una cantidad de dinero por Paypal a los compositores para evitar los intermediarios. Pero no, no hice nada de eso, aunque me siento orgulloso y me considero mejor persona por haber tenido semejantes ideas no llevadas a la práctica.

Literatura.

Ganador 2010: Álvaro Mutis: Empresas Y Tribulaciones De Maqroll El Gaviero.

Extraordinaria serie de novelas de la que ya he escrito con anterioridad en el enlace al libro.

Internet & Blogs.

Ganador 2010: Art of the Steal: On the Trail of World’s Most Ingenious Thief. Artículo de Joshuah Bearman publicado en Wired.

Curiosamente este escritor es uno de los productores del muy recomendable documental “The King of Kong” del que me extraña no haya escrito nada en su momento.

El artículo trata sobre la personalidad e historia del ladrón Gerald Blanchard, de una capacidad para el crimen extraordinaria, al estar muy por delante de los sistemas de seguridad de los bancos. Un hacker de verdad, de los malotes, no de los que crackean las consolas para el bien de la humanidad. Un ladrón que dejaba cámaras de seguridad en las escenas del crimen para saber qué hacía la policía una vez llegaba al lugar del crimen y poder perfeccionar aún más sus métodos – aparte de jactarse de su ineficacia. Es una narración bastante larga pero verdaderamente apasionante.

Software y pamplinas 2.0

Ganador 2010: Tomtom one.

Realmente el GPS es un invento extraordinario que se asocia con conductores tuercebotas capaces de dejarse caer a un lago mientras siguen sus indicaciones a pie juntillas. Pero para mi, que desde los asientos traseros he vivido decenas de trayectos de pesadilla para llegar al quinto pino y luego allí sufrir la incapacidad de la gente para orientarse y para expresar direcciones de forma inteligible hasta llegar a la calle correcta, el invento del navegador me parece que es verdaderamente útil y un avance de la humanidad, cosa que no puede decirse de Facebook o Twitter.

Sorprende ver la historia de la empresa holandesa Tomtom que fabricaba aplicaciones de gestión con un éxito bastante limitado y que con el navegador consiguieron dar un salto de gigante, pasando de ser una compañía local a una de las grandes del mundo. Uno de los mayores éxitos tecnológicos en los que nadie suele reparar. Para mi un éxito es que una empresa pase de facturar 300.000 euros a facturar 3.000 millones de euros, no que pase a tener 1.000 millones de visitantes de Internet pero luego no gane ni un céntimo o navegue al borde de las pérdidas.

A la hora de comprar un navegador buscando por Internet llegué a la conclusión de que debía comprar cualquiera de la marca Tomtom y el más barato posible porque casi todos son iguales. Suscribo esta opinión al 100%. El tomtom one vale 100€ pero si Tomtom saca un modelo aún más básico, pues ese es el que habrá que comprar.

Persona del año

Ganador 2010: Julian Assange

Por sus artes amatorias y su capacidad para evocar con ello ideas revolucionarias en sus fervientes seguidores, este Don Juan con Creative Commons es el personaje del año y justo ganador del premio.

Insomina Prize

Ganador 2010: William Rothstein

Turbadora historia.

Cine

Ganador 2010: Inception. De Christopher Nolan.

Este año me he tomado la molestia de anotar todas las películas que he visto. He visto sólo once películas en todo el año, contando películas vistas en avión y bodrios del calado de Sex and the City 2. Para gloria del cine español, dos de las películas las he visto pagando religiosamente la entrada. Una de ellas fue Inception que es una obra muy meritoria. Se nota que la historia está muy trabajada, pero el formato del cine, con la necesidad de no excederse de las dos horas y media, la convierte en una película un tanto fallida. Una serie de tres o cuatro episodios de hora y media podría haberla convertido en obra maestra. Pero no hay que olvidar que además de contar historias, la gente del cine tiene que pagar facturas: de yates y relojes Rolex, pero también nóminas de empleados.

Series y televisión

Ganador 2010: The Office.

La desquiciada oficina de una empresa papelera en Estados Unidos muestra fidedignamente el absurdo de las horas que se pasan trabajando en una oficina. La comedia es exagerada pero en muchos momentos refleja situaciones que tristemente son habituales en uno de los lugares donde pasamos la mayoría de nuestras vidas.

La serie no es brillante pero sí muy entretenida. Tras la decepción del final de Lost, que con el paso del tiempo cada vez se me antoja más ridícula, y con el desinfle de la serie Dexter, cada vez me siento más alejado de las pantallas de televisión y cine.

Best comment in blog

Ganador 2010: Jessica. Un premio que ha dejado el listón demasiado alto.

Pérdidas

Por la reciente implementación de la llamada “Ley Antitabaco” el 2 de enero en España, que prohíbe el fumar en cualquier bar o restaurante, está todo internet lleno de estadísticas que hablan de las gravísimas pérdidas para el sector.

El dato que se baraja casi siempre es el de un 20% menos de clientes o de ingresos. Cierto es que este dato está calculado a ojo y tiene un margen de error amplio, pero mucho más grave es el olvidar que el cálculo se está realizando mal.

No se está comparando enero del 2011 con enero del 2010, sino con diciembre del 2010. Es decir, comparando el peor mes para la hostelería con uno de los mejores (y en muchas regiones como Madrid, el mejor con diferencia). Independientemente de las consecuencias de la nueva ley.

Jeopardy

Jonathan Schaeffer (nacido en 1957) es el investigador detrás de Chinook, un desconocido programa informático responsable de uno de los hitos de la programación: el primer programa informático capaz de “ganar” al campeón del mundo de damas, Marion Tinsley, en 1994.

Era la primera victoria de un ordenador en un juego lo suficientemente complejo para no ser “cálculo puro”. Los juegos en que el número de posibilidades son finitas – casi todos los conocidos – son juegos deterministas, en que a priori una máquina de potencia lo suficientemente poderosa podría determinar las posibilidades de victoria y elegir siempre la mejor opción posible.

El número de jugadas posibles en las damas es mucho menor que en el ajedrez, pero aún así en los años 90 la capacidad de cálculo de los ordenadores era lo suficientemente limitada como para que el programa Chinook marcase un hito importante en la inteligencia de las máquinas.

Aunque la repercusión de este logro fue mucho menor que la victoria de Deep Blue sobre Kasparov, reflexionando un poco creo que hay quizás mucho más mérito en el trabajo de Jonathan Schaeffer tratando de resolver el juego de damas. Por un lado es un trabajo mucho más ingrato, al no aspirar al aplauso de la Humanidad. Todo lo más esperar aparecer en algunos noticieros pequeños y alguna que otra referencia científica. Por otro lado, el equipo de Schaeffer se encontró con la dificultad del juego de damas donde las diferencias entre los jugadores son abismales.

Si escribiera un programa de ajedrez, podría contar con por lo menos 200 jugadores en todo el planeta que me podrían asesorar, con un margen de error mínimo, indicándome si ese programa sería capaz de ganar o no al mejor jugador de ajedrez del mundo.

Pero con las damas no sucedía lo mismo. El mejor jugador del mundo, Marion Tinsley, era tan superior a todos los demás, que dejó de participar en el campeonato del mundo durante diecisiete años porque no tenía rivales. Ganó el campeonato del mundo de damas durante los periodos 1955–1958 y 1975–1991. Y en el hiato de enmedio ¡No participó! Tinsley fue el mejor jugador del mundo durante 36 años. Solo perdió cinco partidas en sus 45 años de carrera. Un récord insuperable en cualquier otra disciplina competitiva.

La única forma de demostrar que el juego de damas era lo suficientemente bueno era ganando a Tinsley. Por mucho que programaran sus autores, no tenían otro jugador tan bueno como para valorar la calidad del programa. Aunque ganase al segundo jugador del mundo por un resultado abultado, eso no quería decir nada, pues también Tinsley lo hacía.

Pero a diferencia del campeón del mundo de ajedrez, que sólo se mostró dispuesto a competir contra Deep Blue por muchísimo dinero, Tinsley había pasado toda su vida frustrado al ser el mejor jugador de un juego en que no tenía rivales. Este campeón del mundo de damas estuvo dispuesto a jugar un match contra la máquina, que había vencido en el campeonato de los Estados Unidos, lo que teóricamente le daba el derecho a jugar por el campeonato del mundo – cosa que la Federación no permitió.

Justo en el ocaso de la carrera de Tinsley el equipo de Jonathan Schaeffer tenía un programa lo suficientemente competitivo. En 1992 consiguieron organizar un match – Campeonato del Mundo extraoficial – contra Marion Tinsley en el que la máquina perdió 4-2 – los encuentros de damas están abarrotados de partidas que acaban en tablas y no se cuentan. Las dos victorias contra Tinsley son todo un récord, recordar el récord del campeón que sólo había perdido cinco partidas en toda su carrera anterior.

Dos años después, en 1994, el ordenador estaba preparado para la revancha. Cuando Tinsley y Chinook iniciaron este match del hombre contra la máquina sucedió la tragedia: el campeón humano, que se había retirado del juego y sólo competía por mostrar si la máquina era lo suficientemente buena, tuvo que abandonar el encuentro cuando sólo se llevaban seis empates disputados. Le habían diagnosticado un cáncer de páncreas del que moriría pocos meses después.

El encuentro quedó empatado pero para la gente de Schaeffer eso no podía ser un empate. Porque a partir de ahí podrían ganar a todos los jugadores del mundo, siempre, pero no por ello tendrían la seguridad de que la máquina era lo suficientemente buena. Había que ganar al mejor jugador de todos los tiempos.

Ese encuentro, suspendido por motivos de salud, cuenta como victoria de la máquina, una agria victoria por abandono del rival. El match fue retomado al año siguiente, 1995, por el campeón del mundo de damas oficial, que perdió contra Chinook por un resultado de 1-0 y 31 empates.

A partir de ese momento el equipo de Schaeffer anunció que dejaría de competir, algo que ya no tenía sentido, y se limitaría a resolver el juego de damas. Resolver el juego de damas es algo tan ambicioso como garantizar el resultado de la partida antes del comienzo. Como era de esperar, el resultado de una partida de damas perfecta es el de empate. Pero ningún jugador humano puede garantizar ese empate. Muchos años después, doce años para ser exactos, en 2007, pudieron terminar el desarrollo de un programa que nunca pudiera perder a las damas.

En el camino, Deep Blue había vencido en 1997 a Kasparov, con enorme revuelo de medios de comunicación. Los investigadores canadienses dirigidos por Schaeffer seguían en su tarea ingrata y casi infinita de resolver el aparentemente sencillo juego de damas. Dieciocho años volcados en resolver un juego al que nadie juega, al que nadie aprecia y sin poder jamás demostrar que es el mejor jugador de todos los tiempos.

La resolución de juegos ha llegado al límite con el anuncio – de menor repercusión aún que las victorias de Chinook – de que IBM tenía un programa capaz de vencer a los mejores jugadores de Jeopardy, un popular programa de preguntas y respuestas en Estados Unidos. Estamos hablando de un programa que puede responder a la pregunta “¿Cual es la obra más popular del poeta más popular de Inglaterra que tiene lugar en Italia?” o a la de “¿Cuál es el nombre de la menor de edad que testificó en el juicio contra un primer ministro europeo?”.

Para llegar a responder a esas preguntas un ordenador tiene que tener una capacidad de comprensión del lenguaje extraordinaria y eso es un hallazgo que supera de largo a la televisiva derrota de Kasparov contra Deep Blue o la presentación del penoso traductor de Android. Es un paso de gigante en la hipotética posibilidad de que escribas en un cuadro de texto “¿Cuál es la hipoteca que más me conviene, siendo como soy un gañán?” y que el programa te responda con una sugerencia concreta y acertada “La de Caja Caminos” – todo lleno de publicidad a los lados, se sobreentiende.

Fuentes: Gonzalo S. me envió por correo la apasionante figura de Tinsley. Muchas gracias.
Seth Roberts, por el enlace al vídeo sobre la máquina que responde al Jeopardy.

Legionario

Un legionario pierde el pasaporte en Marruecos e intenta cruzar a nado a Ceuta.
Un legionario con destino en Ceuta ha protagonizado la historia más curiosa acontecida en los últimos meses en la ciudad autónoma: ser detenido por la Guardia Civil cuando pretendía entrar a nado desde Marruecos al haber perdido su pasaporte.

Hace un par de meses la anterior noticia invadía los periódicos y telediarios de España y todo el mundo hablaba de ese superhéroe español. Desde luego que la historia tiene miga y si no la conocías, te recomiendo que la leas en el enlace.

Sin embargo ya han pasado dos meses de aquello y nadie sabe quién es ese legionario. Ninguna televisión le ha entrevistado. No hay un reportaje televisivo a los guardas civiles que patrullaban y que le encontraron vestido con el traje de neopreno.

El legionario de casi 30 años y sin graduación, cuya identidad responde a las iniciales D.S. fue durante dos días la persona más famosa de España. Y después, se esfumó. Nadie ha escrito a quien responden esas iniciales.

Todas las noticias aportan prácticamente la misma mínima información: una nota de la agencia Europa Press.

Puede que me equivoque, pero creo que puede afirmarse con rotundidad que aquello fue un bulo, una noticia inventada. Y que todos los medios la propagaron y nadie se preocupó de refutarla. Y que Internet y sus páginas sociales y colaborativas que todo lo filtran se tragó la patraña como en los años ochenta corrían todo tipo de rumores basados en la desinformación general.

Si en pleno 2011 nos hemos creído la historia del tipo que se compra un traje de neopreno para cruzar a nado hasta Ceuta porque no le dejan pasar por el puesto fronterizo, es porque Internet aporta muchas cosas, pero no es un ojo que todo lo ve y que vela por la gran verdad.