Heroes es una mierda

Dejándome guiar por la masa, que enfervorecida recomendaba la serie de televisión “Héroes”, con constantes comparaciones con “Lost” en lo que a calidad y original se refiere, decidí empezar a ver dicha serie.
Los primeros episodios los vi en español, por resultar más fáciles de conseguir por el Emule. La serie me pareció un poco lenta, pero hay algunas series que tardan en arrancar así que tuve paciencia.
A partir del tercer episodio comencé con el inglés con subtítulos. Pero la serie seguía sin brillar. Pensé que cuando las historias se mezclaran, aquello ganaría en dinamismo y eso sería lo que había llamado tanto la atención. Pero seguía siendo muy lenta. Al final estaba escribiendo artículos o navegando por Internet con el sonido de la serie de fondo y aún así se podía seguir el hilo con total facilidad.
A punto de tirar la toalla, pensé que en algunas series lo que ocurre es que contratan a guionistas del montón y cuando aquello tiene un éxito inesperado incluyen en plantilla a algunos profesionales de primera línea, que le dan nueva vida a un producto que aún tenía muchos cabos sueltos. Pero como la serie me parecía demasiado lenta, decidí empezar a verla en inglés sin subtítulos, para que el esfuerzo de entender y aprender compensara la falta de tensión dramática.
Al final me encontré con más de media primera temporada vista. Ya podía afirmar que la serie es una auténtica basura, sólo recomendable a aquellos que les gusten las historias con efectos especiales y giros argumentales gratuitos. Eso sí, para aprender inglés es fantástica.
Apestan:

  • La recurrencia en tratar de dar una explicación seudocientífica, usando referencias a la situación actual de la investigación, hablando del Proyecto Genoma. La explicación que dan es infantil, así que harían bien en darla de puntillas y pasar rápido a otra cosa. Aquí sin embargo es una constante y parte del argumento, lo que hace que pierda credibilidad.
  • Los personajes son planos, no tienen personalidad alguna. Las luchas internas entre el bien de la Humanidad y salvar el propio pellejo harían vomitar a Shakespeare.
  • La trama es lentísima, nunca pasa casi nada sustancial. En un momento dado me confundí de episodio – me salté uno – y no me enteré de que me lo había saltado hasta casi el final de este episodio.
  • No hay ni una sola sorpresa en toda la serie, todo es previsible y pasa tal y como uno se lo espera.
  • La historia es más propia de dibujos animados que de cine o series para adultos.

Etcétera. En fin, que me siento engañado por tantas recomendaciones virtuales de los blogs. La culpa es mía por seguir criterios tan poco confiables.
Hago mía la opinión que dan en esta página.
Creo que soy una de las pocas personas que ha visto la 1ª temporada completa y la considera flojísima tirando a pésima. Siempre me han gustado esas opiniones que defienden “si no te has leído el libro no puedes criticar”. Pues en este caso me he tragado hasta la última chorrada. Nadie me compensará por el tiempo perdido, esta es una basura más para populacho, como Bea la fea o El tomate.
Para flipar la contracrítica de los fanes de la serie.

Viagra pirata

Sobre los mensajes de spam que venden medicamentos suele decirse:

Aquellos que compren Viagra a un precio muy reducido sin prescripción médica sobre internet están arriesgando mucho su salud, especialmente si están tomando otros medicamentos, como los de afecciones cardíacas.

El mensaje de riesgo – indicando que los medicamentos piratas no funcionan o pueden ser incluso perjudiciales para la salud – recuerda la época en que los cruzados contra la piratería digital afirmaban que las copias de los CDs que se compraban en el top manta “eran de mala calidad”, cuando todos sabemos que la copia de un CD sobre otro es una imagen casi indistinguible al oído humano.
Con los medicamentos no es tan sencillo darnos cuenta de que nos están dando gato por liebre, y a uno siempre le quedará la duda. Si las dos pastillas de Viagra cuestan 15 euros en el mercado y en la tienda digital las venden a precio de aspirina, algo no cuadra, seguramente no sea Viagra, seguramente sea un producto altamente venenoso.
La realidad es que inventar la Viagra cuesta mucho dinero, dinero que se recupera con la comercialización a precio de monopolio durante varios años. Pero fabricar Viagra debe ser tan barato como hacer caramelos de menta o aspirinas. De ahí que tantas empresas se lancen a intentar vender versiones ilegales.
Seamos razonables. Una empresa contrata una campaña de publicidad en el mercado negro, jugándose una larga estancia en prisión si son descubiertos, tratando de captar clientes a la desesperada con millones de mensajes que sólo atienden unos pocos. Para luego, si consiguen dar con un incauto, engañarles dandoles un placebo.
Se tiende a pensar que los negocios ilegales se rigen por parámetros totalmente diferentes a los legales. Pero lo cierto es que salvo el pisar terreno ilícito en ciertos aspectos, todo lo demás es lo mismo: hay competencia, se trata de captar clientes pero también de mantenerlos, hay ofertas, hay empleados, hay vendedores, hay publicidad, incluso hay I + D.
No sé cómo serán las pastillas que venden en esos anuncios, pero sospecho que la mayoría serán el mismo compuesto químico que la Viagra y en las mismas proporciones. Por cierto, la Viagra auténtica o pirata no puede tomarse cuando se padece del corazón.
Uno de esos mensajes de spam cuenta:
“Vigramax” es mejor que la Viagra de Pfizer porque:

  • Garantiza una erección el triple de tiempo que la Viagra.
  • Es totalmente segura, sin efectos secundarios de ningún tipo.
  • Potencia e incrementa la potencia sexual.
  • Erecciones más duras y restablecimiento más rápido.
  • Probada y certificada por expertos y doctores.
  • La pastilla sólo cuesta 0,94$.

Por si no ha quedado lo suficientemente claro, el autor de esta página recomienda no consumir Viagra pirata, ni ningún medicamento no oficial.

En el ojo ajeno

Muchos de los que hoy se rasgan las vestiduras virtuales por la censura de la viñeta de una revista cómica son los que a diario borran comentarios de sus blogs en los que se expresaban opiniones razonables pero contrarias a su modo de pensar, tachando de trolls o inadaptados a estos comentaristas.

El milagro de Botsuana

Dos hechos que todo el mundo conoce:

Esto es, China crece y África decrece. Pero entre ambos extremos surge el milagro de Botsuana: Botsuana crece y lo hace más rápidamente que China. Y desde hace más tiempo.
Desde que obtuviera su independencia, en 1967, Botsuana tiene el mayor crecimiento en renta per cápita del mundo. El crecimiento económico ha sido de un 9% de media durante el periodo 1967-1997.
La educación en Botsuana ha mejorado mucho desde 1966, cuando apenas un puñado de estudiantes terminaba una carrera y sólo unos pocos comenzaban la enseñanza secundaria.
Hoy en día todos los estudiantes tienen garantizados diez años de enseñanza básica y la mayoría estudia dos años más para obtener un título que les permita estudiar en escuelas técnicas o acceder a la Universidad.
La economía de Botsuana se sustenta sobre todo en sus minas de diamantes. Sin embargo estos ingresos no son nada comparados con los que obtienen algunos de sus vecinos gracias al petróleo.
Con un gobierno responsable Botsuana tiene unos niveles de deuda externa insignificantes. La política fiscal es muy estricta, llevando incluso a caer en el déficit público.
Botsuana tiene el mejor registro de crédito de todo África y tiene reservas de divisas externas equivalentes a dos años y medio de importaciones (más de 7.000 millones de dólares guardados en el calcetín).

Sigue leyendo El milagro de Botsuana

La pagina mejor documentada de la Wikipedia

La Wikipedia trata de ofrecer conocimientos fiables y para ello suele recurrir a fuentes reconocidas. Cuando más links a fuentes externas de información tiene una página en la Wikipedia, más confiable parece que debería ser.
Haciendo uso de becarios hemos llegado al siguiente resultado: La página con más links externos de la Wikipedia es esta (Tarda mucho en cargarla completa):List of missing journals, del Directorio de revistas de acceso libre.
La página tiene más de 11.000 links a otras páginas. Si ya hablabamos de las saturadas páginas de Amazon exponiendo el caso de una página con 310 links (la mayoría internos), ahora estamos con una página con ¡30 veces más enlaces!

Musica clasica: que no oir

La música clásica, como el buen vino, es uno de los grandes placeres de la vida. Todos hemos bebido kalimotxos y cervezas, pero una buena botella de vino es simplemente otra cosa.
Con la música ocurre lo mismo: hay grandes músicos de rock y de pop, de flamenco y de hip-hop. Pero la música clásica está a otro nivel y todo el que se acerca a ella acaba cayendo en sus redes y lamentando no haberla conocido antes.
Hace tiempo que llevo pensando escribir alguna recomendación sobre como iniciarse en la música clásica. Sin embargo no dejo de ser un aficionado y la tarea me viene grande. Lo que sí que me atrevería a decir es cómo no hay que hacerlo.
El problema que tienen los expertos en un tema es que a veces les cuesta relativizar. Pocos expertos en vinos te dirán que un L’Ermita de Álvaro Palacios es un vino que no merece la pena. Pero para un aficionado tal vez los matices que tenga no compensen el excesivo precio o directamente no puedan ser percibidos por el iniciado.
Hay numerosas piezas de música clásica que son majestuosas, pero que para el oído poco entrenado pueden ser un infierno. Lo mejor para disfrutar de la música clásica es ir a un concierto en directo, donde se oye bien de verdad y uno no tiene la opción de escapar. No son caros. Pero mirad el programa antes de ir. Tened mucho cuidado con este tipo de piezas. Evitadlas siempre.

1) La tortura minimalista.

El minimalismo musical puede resumirse como “música muy repetitiva”. Aunque a uno puede acabar enamorándole este tipo de composiciones, hay que entender que suelen resultar una pesadilla para el poco acostumbrado a esta economía de recursos:

Ese tipo de música suele referirse a composiciones de música clásica “actual” de finales de los años 70 y principios de los 80 del siglo XX.

2) La matraca para viento.

No nos engañemos, los instrumentos de viento son una demo de los instrumentos de verdad. Lo bueno de un clarinete es que lo puedes llevar en el autobús. Un piano o un violonchelo es un trasto enorme difícil de transportar. La mayoría de la gente que estudia instrumentos de viento lo hace por economía de espacio y de dinero.
La música para instrumentos de viento se hace pesada muy pronto. Si además nos tropezamos con un grupo de cámara (pocos músicos), el mal rato está garantizado:

Sigue leyendo Musica clasica: que no oir

10 cosas que no sabias de Armenia

1) Armenia es una ex-república soviética con una situación geográfica problemática.

Está cerca de Europa pero demasiado al este como para considerarla europea. Está cerca de Asia pero demasiado al oeste como para considerarla asiática. Está cerca de Oriente Medio demasiado al norte para considerarla un país de la región.

La que pudiera ser una ubicación privilegiada no ha sido sino foco de constantes problemas. Su territorio ha sido conquistado sucesiva y alternativamente por asirios, griegos, romanos, bizantinos, árabes, mongoles, turcos y rusos.

2) Armenia siempre ha tenido problemas con sus vecinos. No en vano son países que no se harán famosos por lo pacíficos. Irán (al sur), Turquía (al oeste), Georgia (al norte) y Azerbaiyán (al este) son sus vecinos.

Hasta qué punto serán complicadas sus relaciones internacionales que uno de los vecinos con los que mejor se lleva es Irán.

3) Armenia es uno de los países con más emigrantes del mundo. Se estima que 8 millones de armenios viven fuera del país, por tan sólo 3,2 millones que permanecen en él. Esta situación paradójica provoca extrañas situaciones: cuando la economía mejora un poco se produce un flujo migratorio inverso y la población aumenta exageradamente. Cuando las cosas se ponen negras, la gente desaparece dejando el país bajo mínimos.

Hay armenios por todas partes, pero sobre todo en Rusia, Francia, Irán y los Estados Unidos.


4) La tensión entre Azerbaiyán y Armenia, aunque poco conocida, es una de las mayores en la actualidad. Cuando la URSS se estaba desmoronando, una región dentro de Azerbaiyán, Nagorno-Karabakh consiguió su estatus como República rusa autónoma. Con el desmantelamiento de todas las repúblicas, Azerbaiyán peleó por evitar esta emancipación. Entonces fueron los armenios los que mediaron en favor de los de Nagorno-Karabakh, en gran parte de procedencia armenia. Los azerbaiyanos contraatacaron con un bloqueo ferroviario y aéreo hacia Armenia.

Armenia, sin las comunicaciones en tren con Rusia a través de Azerbaiyán, se quedaba en una aislamiento ruinoso. Esto provocó una guerra en 1994, que acabó por mediación de Rusia con la anexión/independencia de Nagorno-Karabakh por parte de Armenia, formando un enclave de incierto status legal internacional que es todo un polvorín.

Como las guerras no las gana nadie, la situación económica de Armenia empeoró terriblemente y actualmente vive en un estado de semiaislamiento económico. Peor aún lo tienen los de Nagorno-Karabakh que no pueden salir del país por tierra, salvo por el pasillo habilitado hasta Armenia, por la presión azerbaiyana.

5) Armenia es uno de los mayores herederos de la tradición ajedrecística soviética. Son los actuales campeones de la Olimpiada de Ajedrez (celebrada en 2006) por delante de todas las antiguas repúblicas, China y Estados Unidos. Muchos torneos importantes de ajedrez se celebran en su capital, Yerevan.

6) Las tensiones con Turquía son casi peores que con Azerbaiyán – si cabe. Durante la 1ª Guerra Mundial Turquía aniquiló a gran parte de la población Armenia (1,5 millones de personas en un país que tiene actualmente 3,2 millones de habitantes). Este genocidio no reconocido es constantemente resaltado por los armenios. Durante muchos siglos Armenia ha sido un territorio dependiente del Imperio Turco.

7) Armenia, a pesar de estar donde está, es un país cristiano (que no católico). De hecho es el país más antiguo del mundo cuya religión oficial es cristiana. Los armenios son cristianos desde el año 301, antes que los propios italianos.

8) El símbolo de Armenia es el monte Ararat. Sin embargo, el monte Ararat pertenece a Turquía, algo que no ocurría en el pasado. Con sus 5.137 metros puede divisarse perfectamente desde la capital Yerevan, pero no les pertenece.

9) Andre Agassi es de familia armenia. Hay pocos armenios de pura cepa que sean verdaderamente famosos (quizás el que más el compositor de música clásica Aram Khachaturian) pero los armenios se conforman con que la familia fuera Armenia para considerarlos como suyos.
Así, apuntan como armenios a Alain Prost, Cher, Seymour Skinner (sí, el de los Simpsons), Kasparov (que nació en Azerbaiyán). ¡Hasta Diana de Gales tiene 1/64 de sangre armenia!

10) Si los típicos apellidos españoles terminan en -ez (López, González, Martínez, Estébanez, …) los apellidos armenios terminan en -ian. Por ejemplo el tenista Nabaldian tiene apellido armenio. De hecho casi todos los apellidos terminan así, como muestra: El equipo de armenios que ganó la Olimpiada de Ajedrez de 2006: Sargissian, Aronian, Asrian, Akopian, Lputian y Minasian.

ING


Nunca entenderé qué mueve a los seres humanos a prestar sus derechos de imagen de forma totalmente gratuita, en poses absolutamente ridículas. Los anuncios de INGdirect en España son abochornantes. Cuando entro en su página mi primera sensación es la de “estás en un banco para idiotas”. Como los anuncios de Media Market con el “yo no soy tonto”, donde cuando tienes que devolver algo te hacen dudar si ellos creen que eres tonto o no es más que un eslogan.
Esos mensajes de cercanía más me parecen de chabacanería. Cuando veo la cara de esta gentuza en la página de inicio mi segundo pensamiento es “mientras no superes los 20.000 euros te cubre el fondo de garantía”.

Nadal y Federer

Dice la Wikipedia de Roger Federer:

Muchos expertos y muchos de entre sus rivales creen que Federer tal vez sea el mejor jugador de la historia del tenis.

Y de Rafael Nadal:

A pesar de su derrota en Wimbledon, Nadal sigue siendo el único jugador en activo con un balance positivo frente a Federer (8-5) después de haber jugado más de cinco encuentros.

Amparándose en ese balance muchos se atreven a decir que Nadal es mejor que Federer. Sin embargo es precisamente ese balance positivo la muestra de la enorme superioridad de Federer. 7 de esos partidos se han jugado en tierra batida (donde Nadal masacra a su rival por un balance de 6-1). Teniendo en cuenta que Federer juega pocos partidos en tierra de lo que estamos hablando es de que:
a) Cuando Federer juega en tierra acaba jugando contra Nadal, luego las más de las veces llega hasta la final del torneo.
b) Nadal ha jugado pocas veces contra Federer en otras superficies, luego o bien ha jugado torneos poco importantes donde no estaba Federer o no ha llegado lo suficientemente lejos como para enfrentarse contra Federer. Porque Federer lo ha ganado todo.
El futuro dirá muchas cosas, pero no adelantemos acontecimientos ni vendamos pieles de osos.
De paso señalar la página siguiente:

Rafael Nadal

A la que le hago publicidad gratuita por las siguientes razones:
a) No está en la secta de los blogs 2.0 pero tiene más visitantes que los que ocupan muchos rankings.
b) Y tiene muchos visitantes porque mucha gente cree que es el blog personal de Rafael Nadal, simplemente porque hay quien firma en los comentarios con el nick “Rafael Nadal”.
c) Es un blog con publicidad y no ha incurrido en la subnormalidad de hacer una página orientada hacia gente supertecnificada esperando que pinchen en tu publicidad (que las más de las veces ni verán por pantalla). Me jugaría (subjuntivo) una mano a que gana más dinero con la publicidad que muchos abanderados del emprendedorismo.

Las 7 maravillas de Canada

Terminó el concurso en que se elegían las nuevas Siete Maravillas del Mundo. Es increíble la confusión que se ha generado al respecto.
Por un lado, hay mucha gente que se ha tratado de aprovechar de la convocatoria: páginas falsas en Internet, votaciones a favor de la Alhambra en páginas que no eran la oficial, envíos de SMS que evidentemente no podían tener ninguna validez en la votación.
España se presentaba con la Alhambra de Granada, que no ha sido finalmente elegida. Sorprende el enfado de determinadas personas, que se sienten engañadas. Me fascina lo irracionales que somos: se convoca un concurso en que ganarán no las mejores, sino las más votadas. Y luego, si no te gustan los resultados, apelas a la falta de justicia.
En este tipo de elecciones no se puede recurrir a la (falsa) democracia. La masa elige mal a propósito. 99 de cada 100 españoles han elegido la Alhambra porque es española. Sin pensar que no están tratando de elegir el monumento más destacable: están eligiendo el que es español por ser español. Muchos de los que han votado no han estado en la Alhambra. Pero por ser española ya es mejor que los monumentos que tengan los demás.
Los granadinos han hecho muy bien en votar a su monumento: al fin y al cabo es dinero que puede acabar volviendo a la ciudad. Pero el resto de españoles podría haber intentado ser algo realistas.
Siendo una elección al peso los resultados finales podrían haber sido más grotescos y menos justos. Sorprende que Petra haya acabado entre las ganadoras. Y no porque no lo merezca sino precisamente por lo ineficiente del sistema de elección. Los jordanos no se iban a volcar a defender su monumento a golpe de ratón. Son menos que el resto de países participantes. También los peruanos lo tenían complicado con su Machu Pichu, pero algo de justicia ha emergido entre tanta irracionalidad. Ahora la gente se sorprende de que el Cristo Redentor brasileño haya llegado al top seven. Por si alguien lo desconoce, Brasil tiene 190 millones de habitantes. Eso da para muchos pobres, pero también para muchos que pueden votar por su monumento.

Sigue leyendo Las 7 maravillas de Canada