Billon de euros

Estaba oyendo un programa de radio en el que el locutor narraba cómo el crédito en el Reino Unido ha llegado a los 1,3 billones (billones españoles) de libras. Para tratar de hacer esta cantidad más cercana, proponían a los oyentes que sugirieran una forma de visualizar esa suma de dinero.
Un oyente proponía llenar un campo de fútbol (dentro de 100 años el campo de fútbol será una unidad de medida del Sistema Métrico Internacional) con monedas de 1 libra, pudiéndolo llenar hasta una altura considerable.
En general, se proponen ejemplos muy bizarros, que no nos sirven del todo. Estaba pensando en un ejemplo que fuera del todo cotidiano. Pensemos en una familia media española, formada por dos personas adultas y un hijo y que los padres ganara 1.500 euros al mes cada uno (el sueldo medio en España). Suponiendo dos sueldos, tenemos 3.000 euros mensuales disponibles. Si esta familia dispusiera de esta cantidad de 1 billón de euros (mucho menos que esos 1,3 billones de libras), y en lugar de disfrutar de la vida decidiera seguir con su vida normal, gastaría una ínfima cantidad del total. Si suponemos que le dejan su dinero a su único hijo, este se casa y tiene un único hijo, y la saga familiar decide vivir cómodamente sin trabajar ganando 3.000 euros al mes, ¿Cuántos años podrían vivir las sucesivas generaciones?
Suponiendo que una persona viva 75 años, esta familia de tres miembros dispondría de 2.700.000 euros para toda su vida. ¿Cuántas generaciones podrían vivir del cuento? Pues la friolera de 370.000 generaciones. Haciendo el cálculo de 75 años por generación, y remontándonos en el tiempo en vez de ir hacia adelante, llegaríamos a una familia que podría vivir desde hace 27 millones de años, cuando surgieron los primeros primates superiores (el Homo sapiens apareció hace sólo 200.000 años).
1 billón de euros puede traducirse en tiempo, en toda la historia de la Humanidad, y un poco más, permitiendo a tu familia vivir sin trabajar.
(Nota: En todo este ejemplo se supone que la familia guarda sus ahorros en un banco que le permite aumentar su dinero en forma acorde a la inflación).

Dejarse perder


A priori, resulta sorprendente que, con la Real Sociedad en puestos de descenso desde hace muchas jornadas y con el Osasuna superándole en siete puntos, las casas de apuestas den como claro favorito del encuentro entre ambos equipos a la Real Sociedad. A pesar de que se juega en el estadio del Osasuna.

Osasuna – Real Sociedad. Por cada euro apostado al resultado final, se obtendrán:
(1) 3.30
(X) 3.35
(2) 2.10
Por ejemplo, el Sevilla está luchando por ganar la liga, y juega el casa contra el Zaragoza:
Sevilla – Zaragoza.
(1) 1.55
(X) 3.75
(2) 6.25
La explicación a esta valoración tan favorable a la victoria de la Real Sociedad fuera de casa se obtiene consultando lo que ocurrió en la temporada 2000-2001. En la última jornada se enfrentaban Osasuna y Real Sociedad. Los primeros necesitaban ganar y esperar que sus rivales directos – entre ellos el Oviedo – no lo hicieran.
Los ovetenses jamás perdonarán esa fácil victoria del Osasuna en un partido decisivo, ante una muy superior Real Sociedad. Tras ese descenso vinieron otros y el hundimiento del equipo, que entiende al Osasuna como el desencadenante de su infortunio. La solidaridad entre los equipos “vascos” en las últimas jornadas de liga siempre ha llamado la atención.
Hoy en día gracias a las casas de apuestas puede medirse hasta la probabilidad de que un equipo se deje perder. Esta casa de apuestas – y todas las demás – la ve como muy elevada.
Los amantes del riesgo entenderán la apuesta contraria. Si el Osasuna pierde y el Betis gana su situación pasaría a ser tremendamente complicada en las dos últimas jornadas de liga. Tendrían encima que jugar contra el Betis en la siguiente jornada – lo que podría dejarles incluso en puestos de descenso. Y aún en la última jornada enfrentarse al Atlético de Madrid, que seguro que para entonces estará arrastrándose para asegurarse un puesto en las competiciones europeas.
Aunque algo me dice que el Osasuna pagará su deuda de honor. No dejándose perder, que es casi imposible. Para perder basta con no querer ganar. Aunque cuando crees que tu rival se va a dejar perder la situación se vuelve surrealista, porque el que espera ganar no sabe que bastaría con que jugara un encuentro normal para que acabara ganando.
En cierto modo el que quiere perder no se esfuerza – esperando cumplir su objetivo – y el que espera ganar no se esfuerza – porque piensa que no es necesario para cumplir su objetivo. El resultado será uno de los partidos más irracionales de los últimos tiempos.
[Actualización: Pues al final el Osasuna acabó ganando 2-0. Algunos aficionados del Osasuna se indignaron con los goles de su propio equipo. Todos los rivales de la Real Sociedad ganaron, con lo que la dejan con un pie en Segunda División. Y el Osasuna se aseguró la permanencia.]

Comunicacion

I

En los años 80 mi familia no tenía teléfono en casa y se podía hacía vida normal – otra cosa es que se hiciera.
Cuando alguien tenía que llamarnos telefoneaba a la vecina del 2º que metía una voz por el patio y mi madre subía a atender el teléfono. Por aquel entonces las llamadas eran muy escasas, apenas unas pocas al año. La mayoría de las veces era para decir que alguien se había muerto. Sólo la Navidad daba tregua a las llamadas fúnebres. Aunque también había gente que se moría en Navidad.
Si alguien te da un teléfono y te dice “llama sólo en caso de necesidad” en tu mano queda el definir lo que entiendes como urgencia. En mi caso, se llegó al máximo de los extremos, sólo se daban las peores noticias, o felicitaciones anuales, todo fuera por no molestar a la vecina. Tal vez por eso nunca me ha gustado el ring de los teléfonos y no quiero que me llamen.
¿Qué sentido tiene, sin embargo, la siguiente situación? En una reunión en que todo el mundo va muy bien vestido, en que la gente se expresa como si supiera mucho, y se habla en primera persona del plural, suena un teléfono móvil. Y de repente la persona se disculpa fugazmente para abandonar la sala y atender la llamada. En muchos casos es una llamada absurda, de la mujer diciendo que el gato se ha vuelto a orinar en la alfombra, o del hijo diciendo que llegará tarde. Una vez entre un millón será una llamada de importancia transcendente.
Sin embargo, se da preferencia a atender a las personas remotas, que nos llaman por teléfono, antes que a las que tenemos ante nosotros. Se interrumpe una reunión “de negocios” porque un tipo ha decidido escuchar la perorata del gato en la alfombra. Esa misma persona que llama por teléfono, si se presentara en el despacho de aquel al que llama, muchas veces tendría que esperar. Pero por teléfono todo es más fácil.
Y es que hay aún algo de las llamadas macabras que recibía mi madre. Una llamada de teléfono es algo importante. Aunque ahora todo el mundo usa el teléfono a diario varias veces, nuestro subconsciente aún se ha quedado en los años 80.

Sigue leyendo Comunicacion

¿Cuando morimos?


Escribe Fernando de Rojas en La Celestina que

Nadie es tan viejo que no pueda vivir un año más, ni tan mozo que hoy no pudiese morir.

A la vista del gráfico mostrado más arriba (Se puede hacer click para ver más grande), cualquiera podría pensar que esa ilusión por vivir se pierde un poco el mismo día del cumpleaños. Los datos reflejan la fecha de defunción, respecto de la del cumpleaños, de una muestra de personas. Los números positivos son días “después del cumpleaños” y los negativos son días “antes del cumpleaños”. Y el cero, que es el punto que obtiene mayor frecuencia de todas, de forma muy significativa, se corresponde con el máximo absoluto de la gráfica.
Los resultados me resultan totalmente paradójicos. Antes de comenzar esta prueba pensaba que podría demostrar exactamente lo contrario: que el día que menos gente muere es el de su propio cumpleaños. Así, no estoy dispuesto a asumir tan fácilmente esos datos.
La muestra se corresponde con el listado de “personas famosas” que obtuve de la Wikipedia hace unos meses, tomando los datos de cada una de las páginas de los días del año (esta es la página del 7 de Julio). De él se obtiene un amplio conjunto de personas, con fechas de nacimiento y defunción (en algunos casos).

Sigue leyendo ¿Cuando morimos?

El peor gol de la historia

Ya hemos hablando en esta página sobre el que posiblemente fue el mejor gol de la historia. Pero pocos conoceréis el peor gol de toda la historia de fútbol.
A pesar de que Ruud Gullit tiene rasgos poco europeos, por sus ascendentes de Surinam, nació en Amsterdam en 1962. Su primer contrato en un equipo profesional fue con el HFC Haarlem, en 1978. Durante cuatro años estuvo jugando en ese equipo, al que la primera división holandesa le venía grande. En 1982, gracias a Gullit, el equipo consiguió la proeza de clasificarse para la Copa de la UEFA.
Posteriormente Gullit fue progresando a medida que iba cambiando de equipo. En 1982 fichó por el Feyenoord. En 1985 por el PSV Eindhoven. En 1987 pasó al A.C. Milan, siendo entonces el fichaje más caro de la historia.
Para el HFC Haarlem la vida sin Gullit fue más triste. Salvo esa escasa participación en la UEFA de 1982, apenas si le daba para sobrevivir en los últimos puestos de la primera división. En 1990 descendió de categoría y desde entonces nunca ha vuelto a la primera división.
La actuación del HFC Haarlem en la competición europea no fue digna de recuerdo. En la segunda ronda se enfrentó a todo un hueso, el Spartak de Moscú.
El 20 de Octubre el equipo holandés jugaba en Moscú, en un muy desapacible día. Hacía frío, viento y nevaba. Unido esto a la escasa entidad del equipo visitante, poco público se atrevió a pasar por el estadio del encuentro, el Luzhniki, con capacidad para 80.000 espectadores.

Sigue leyendo El peor gol de la historia

Razones para quitar Adsense

Las razones por las que he retirado provisionalmente la publicidad de Adsense mi página son las siguientes:
1) Ganaba menos dinero del que esperaba. La principal razón. Desde luego no pensaba retirarme con ese dinero, pero realmente era demasiado poco dinero. Y esto se explica si tenemos en cuenta que:
a) Esta página, a diferencia de todas las demás de Internet, va perdiendo visitas día tras día:

b) La gente que llega a mi página lo hace a través de búsquedas tales como “sinfonías completas de Mahler” o “pneumonoultramicroscopicsilicovolcanoconiosis“, pero no llegan cuando buscan “quiero comprarme un móvil, no me importa el precio” o cuando buscan “asesores banca privada altísimo standing“.
En general sobre lo que escribo no fomenta la publicidad y la publicidad que se fomenta no se paga bien.
c) Google paga mal. Un día consulté las páginas y me quedé admirado. Sólo había recibido un click en el día y me habían pagado por él la cantidad de 0.00$. Esto contradice lo que dice Google en su publicidad:

Usted recibirá una parte del importe pagado por cualquier actividad realizada en su sitio web. Aunque no revelamos cuál es el porcentaje exacto de ingresos, nuestro objetivo es conseguir que los editores ganen tanto o más dinero que el que obtendrían con otras redes publicitarias.

No importa lo mísero que fuera el convenio de reparto, si no daba ni para un céntimo de euro, es un reparto que no me interesa lo más mínimo. Suponiendo que Google ha cobrado 0,02 dólares por ese click, algo infame, ni tan siquiera ha entendido que tuviera que ir a partes iguales conmigo, ha redondeado en su beneficio o peor aún, ha estado dispuesto a mostrar anuncios que se pagan a 0,01 dólares sabiendo que ellos ganarían algo y yo no ganaría nada.

Sigue leyendo Razones para quitar Adsense

Cuatrillon

Juan Antonio Roca, el principal inculpado por un fraude de corrupción urbanística en Marbella, una ciudad costera del sur de España, blanqueaba dinero de todas las formas posibles. Una de ellas era comprando boletos de sorteos de loterías premiados.
Cuentan en microsiervos que la probabilidad de que obtuvieran tantos premios – unos 80 importantes entre lotería, Bonoloto y cupones de la ONCE – es de 1 entre 43 cuatrillones.
Aunque el dato redondeado es interesante, me parece que más que aclarar la situación sirve para ofuscarla. A una persona de la calle le preguntas por la probabilidad de que le toquen 80 veces la lotería , y se hace una idea aproximada. Si le preguntas por el número 43 cuatrillones, no le dice absolutamente nada.
En general, las probabilidades son difíciles de asimilar por la mente humana, y es mejor transformarlas en ejemplos. En este caso tenemos un ejemplo muy bueno y no merece la pena traducir ese dato en un número opaco.
Buscando un buen ejemplo, se sorprende uno con que 43 cuatrillones, 43.000.000.000.000.000.000.000.000 es aproximadamente el número de permutaciones posibles de un cubo de Rubik, esto es, las posibilidades diferentes (sin tener en cuenta la infinidad de combinaciones equivalentes) en que puede distribuirse uno de estos cubos. Si imaginamos un cubo de Rubik en que cada celda tuviera un color y sólo hubiera una combinación posible que resolviera el cubo, es como decir que Juan Antonio Roca con ayuda de su familia estuvo moviendo al azar el cubo durante 15 años, y tuvo la suerte de resolverlo.
Hay sin embargo otro ejemplo más interesante para el caso criminal que estamos tratando.
En constrastes de hipótesis se manejan dos tipos de errores. El ejemplo clásico es el de un médico que esté realizando una prueba a un paciente, para determinar si tiene cáncer o no. Ante dicha prueba existen dos posibles diagnósticos equivocados:

  • Que el diagnóstico pronostique cáncer pero el paciente esté sano. Este supuesto es muy desgradable, pero será cuestión de tiempo que el paciente se de cuenta de que tiene mucha vida por delante.
  • Que indique que el paciente está sano, cuando en realidad tiene cáncer. Mucho peor, por cuanto el enfermo se marchará a su casa y perderá toda posibilidad de salvación.

En este caso, parece importante que el test debe minimizar el riesgo de cometer un error del segundo tipo. El error que peor se puede tolerar suele llamarse error de tipo B.
Veamos ahora otro experimento. En la escena del crimen se encuentran restos de ADN del que entonces sería el culpable. Si detenemos a un sospechoso, nos encontramos ante dos posibles errores:

  • Que sea el culpable, pero la prueba de ADN no sea lo suficientemente exacta como para confirmarlo.
  • Que sea inocente, su ADN no estuviera en la escena del crimen, pero la prueba falle y lo incrimine.

Este segundo supuesto es mucho más grave. Pero tan improbable, que cualquier jurado aceptaría la prueba del ADN como definitiva. Pues bien, la probabilidad de que el test del ADN falle de esta segunda forma es de 1 entre 26 cuatrillones.
Si los jurados aceptaran las matemáticas como prueba, cualquier suceso más improbable que un error de tipo B en un procedimiento aceptado como infalible, debería ser aceptado como imposible, y por tanto como falso.

Zrubavel

Aunque el prólogo es lo primero que se lee en un libro, lo habitual es que sea lo último en escribirse. El título del libro a veces es lo último en decidirse, y muchas veces no es ni el autor quien lo decide.
Con las páginas personales pasa lo contrario: te obligan a elegir dominio, título, poner una frase profunda, elegir un sobrenombre, antes de escribir ni una sola palabra. Me parece terriblemente injusto.
En mi caso, tras unos meses en Zonalibre, tenía claro que había que salir de allí (no porque el hosting fuera malo, que era posiblemente el mejor de su época, sino por la falta de libertad a la hora de personalizar la página).
Sin embargo, el no estar seguro de qué nombre de dominio elegir pospuso mi retirada muchos meses. Al final elegí el que elegí, que ni es un gran acierto ni tampoco algo de lo que me arrepienta.
Aprovechando que hoy era fiesta, he hecho algunos cambios menores en la página. Entre ellos, incluyo una frase pretenciosa bajo el título:

El hablar, por su facilidad, puede ser imitado por todo un pueblo; la imitación en el pensar, del inventar, ya es otra cosa.

La frase es de Michel de Montaigne, de sus Ensayos (concretamente del nº 25, que es uno de los mejores). La idea es recalcar la importancia de hacer cosas propias, por flojas que sean, antes que seguir copiando páginas de Internet (aunque lo seguiré haciendo, de eso no me cabe duda).
Me ha costado dar con una frase que me agradara: tenía que ser poco habitual, tener algo que ver con la página y ser de alguien importante. A ver lo que dura.
De paso he cambiado mi nick, el antiguo no significaba nada para mí y estaba empezando a convertirse en un lastre. Una opción habría sido PFME (person formerly known as m estebanez).
Pero mejor lo dejamos en Zrubavel (más conocido como Zorobabel) que no es más que un personaje muy secundario de la Biblia, familia lejana de José, el “padre” de Jesús.
La etimología del nombre así escrito es un extraño en Babilonia; dispersión de confusión.
Lo suficientemente bizarro como para que dure algún tiempo.

La burbuja desde dentro

Aunque la gráfica es de hace unos días, merece que se le eche un vistazo.
Corresponde a los precios de la vivienda en Estados Unidos, desde 1890 hasta la actualidad, corregida con la inflación.
En ella puede verse hasta qué punto ha sido estratosférica la burbuja en los Estados Unidos.
No menos sorprendente es la representación gráfica que han dado en esta misma página. ¿Quieres ver la gráfica desde dentro? ¡Pues súbete a la montaña rusa!.
Via: Freakonomics Blog.