El tigre
Los tigres (Panthera tigris) son mamíferos de la familia Felidae, pertenecientes a una de las cuatro especies de felinos pertenecientes al género Panthera. Los tigres son predadores carnívoros.
El peso récord en estado salvaje de un macho adulto es de más de un tercio de tonelada. Como los leopardos, los tigres comen principalmente de noche. A pesar de su gran tamaño, pueden acechar a sus presas en completo silencio, antes de abalanzarse sobre ellas a corta distancia. Agarran a sus víctimas con las garras delanteras de 5 a 7.5 cm. de largo y las matan mordiéndoles la garganta si son presas de gran tamaño como crías de elefante, búfalos, ciervos o alces; las presas más pequeñas como los monos las matan mordiéndoles en el cuello o en la nuca. Pueden aplicar hasta 450 Kg. de fuerza en la mordida, siendo los colmillos de hasta 10 cm. los principales encargados de matar a la víctima
.

En realidad, solo hay una especie de tigre y dentro de esta un total de ocho subespecies, siendo el tigre de Bengala la más famosa de todas. Tres de las ocho subespecies ya están extinguidas.
Las especies extinguidas son:
a) El tigre de Bali (Panthera tigris balica) , originario de dicha isla de Indonesia, fue cazado hasta la total extinción de la subespecie en 1937. Nunca se crió un sólo espécimen en cautividad.
b) El tigre de Java (Panthera tigris sondaica), de esta otra isla también de Indonesia, fue extinguiéndose poco a poco, por la destrucción de su hábitat y por su caza indiscriminada, estimándose su desaparición en torno a 1980.
c) El tigre del Caspio, o tigre persa (Panthera tigris virgata), originario de la antigua Persia, radicado entre Irán, Afganistán, Irak, Turquía, Pakistán y la antigua URSS, era el que usaban los romanos en los circos para la lucha contra los gladiadores. Este animal se extinguió antes de 1970.
El tigre en la India
El tigre vive exclusivamente en Asia. Aunque es un animal originario del este de dicho continente, la mayoría de la población sobrevive en las fronteras del subcontinente de la India (India, Pakistán, Bangladesh). En China solía haber muchos tigres, pero las innumerables utilidades que la medicina China encuentra a dicho animal, amén del precio de sus pieles, ha llevado a que no sólo se le ha llevado a la extinción en las tierras chinas, sino que se potenciado la caza ilegal en las zonas al este de la India. Y es que si, para los españoles, todo se puede aprovechar del cerdo, algo similar ocurre con el tigre en la medicina china:
La cola: Curación del cáncer de piel.
El hueso que une la cola con el tronco: Protección contra los malos espíritus.
Polvo hecho con los huesos de tigre: Un tónico en Taiwán.
La pata de tigre: mezclada con otros productos, sirve de protección a los hogares impidiendo la entrada de malos espíritus.
La piel de tigre: protege contra la fiebre provocada por los fantasmas.
Las piedras de riñón: protegen contra los abscesos (cúmulos de pus).
El pelo quemado: protege contra los ciempiés.
El cerebro de tigre: convenientemente aderezado, combate la pereza y el acné.
Los ojos de tigre: remedio contra las convulsiones.
Corazón: Fortaleza y coraje para quienes se lo coman.
Costillas flotantes: Sirven como talismán.
Pene: Afrodisíaco.
Huesos pequeños de las patas: Atados a las muñecas de los niños, los curan de las convulsiones.
Ni qué decir tiene que el tigre es el animal nacional de China (junto con el dragón y el panda), pero también de Bangladesh, India, Malasia, Nepal, ambas Coreas. Lo curioso es que el emblema de la India es una figura formada por cuatro leones.
Para quien sienta curiosidad por los animales nacionales, el de España es el toro, el de Francia el gallo y el de Argentina el puma. Aquí hay una lista muy completa.
Sigue leyendo El tigre devorador de hombres