La Wikipedia suele incluir al pie de los artículos el conjunto de categorías a las que pertenece un determinado artículo.
Por ejemplo, la entrada sobre Meriden, un pueblo de Kansas, nos ofrece:
Categories: Cities in Kansas | Jefferson County, Kansas
En cierto modo, las categorías son una representación esquemática de lo reseñado por la página. Como los tags, pero bien hecho.
Incluso pueden entederse como definición:
José Luis Rodríguez Zapatero (obvio algunas categorías propias de la Wikipedia):
Primeros ministros de España, políticos españoles, gente de Castilla y León, líderes nacionales actuales, personas nacidas en 1960, personas vivas.
Sólo con esa información podemos dar una definición de nuestro presidente: José Luís Rodriguez Zapatero nació en 1960 en Castilla y León. Se hizo político y acabó siendo Primer Ministro de España, en la actualidad sigue siéndolo. Y está vivo.
Asin no llego
Hoy he visto un comentario en el foro de Idealista que me ha gustado mucho, fiel reflejo de la situación intelectual que estamos viviendo en España:
Un amigo emperrado en sobreendeudarse y comprar una casa me comenta que llegaría justo pero que cree que se va a meter. Le facilito una hoja excel para que haga escenarios con el euribor. Me vuelve a preguntar: ” ¿Que pongo en euribor?”.
Le contesto: “Tal y como está el patio yo calculo que pondría el euribor en un 5% para el año 2007”.
Respuesta tras hacerlo: “Ostras, ni de coña, que entonces no llego! Lo voy a dejar en el 4,5% . Además no creo que suba más porque ya ha subido mucho”.
Yo le contesto: “tu mismo con tu mecanismo”.
Para que la entrada no quede muy pobre: Un conocido mío fue a preguntar por un piso hace seis o siete años. El sitio tenía muy buena pinta y era en buena zona de Madrid. Le dijeron que costaba un millón de euros (de los de hace seis o siete años).
Esa situación se me antoja como si por un rebote de la vida te encuentras en una fiesta con Kira Miró o Elsa Pataky y no se te ocurre otra que preguntarle si quiere salir contigo. Porque ese conocido mío era un muerto de hambre, con un sueldo medio y no quería darse cuenta de que aquello era para otro tipo de gente.
Aún así, se planteó calcular en cuánto le salía la letra. Un millón de euros es una cantidad clara: el premio que sólo una persona fue capaz de ganar en toda la historia del sorteo del Euromillón. Más de lo que se gana si te toca una quiniela de 15 rara, la ONCE o la Primitiva. Un millón de euros dan para casas de cine.
Pero esta persona decidió emborronar la cifra. La convirtió en una serie de plazos para ver si así el número se le hacía lo suficientemente cotidiano como para autoengañarse.
Al final soltó una sandez del tipo “tendría que hacer muchos sacrificios para comprarla” (pero podría hacerlo).
Rothschild y el suicidio
Ya se ha hablado aquí de la familia Rothschild, una de las más ricas del mundo desde el siglo XIX. Desde que se constituyera la familia tres conceptos se han mantenido inamovibles para el mantenimiento perpetuo de su fortuna: la repetición de los nombres, al más puro estilo de 100 años de soledad, la endogamia y el negocio bancario.
Un precepto fundamental para ser un Rothschild es el casarse con miembros lo más próximos posibles a la familia. Y dedicarse a la banca y la inversión. Sin embargo, estos dos preceptos pueden resultar muy pesados de acarrear. No gusta ser uno de los más ricos del mundo si no puedes decidir ni a qué te dedicas ni con quién compartes tu vida.
Nathaniel Charles Rothschild (1877-1923) fue uno de tantos banqueros en la familia. Sin embargo, también mostraba una gran pasión por la entomología – la ciencia que estudia los insectos. Su colección de moscas se guarda en el mismísimo Museo Británico.
En 1923, enfermo de encefalitis, decidió quitarse la vida. Sería uno de los primeros Rothschild que se suicidaran.
Amschel Mayer James Rothschild(1955-1996) fue otro ilustre miembro de la familia. A pesar de que comenzó probando fortuna como periodista, historiador o arqueólogo, acabó abrazando la profesión familiar de banquero en 1987. En 1993 ya era el Presidente de la Rothschild Asset Management.
A pesar de ello, sus aficiones no se correspondían mucho con su profesión. Apasionado granjero, le encantaba pasar tiempo en el campo cuidando sus tierras. También era famoso como gran fan de las carreras de coches, participando como conductor aficionado.
En 1996 Amschel Mayer James Rothschild apareció ahorcado en su habitación de hotel, en París. En un principio, se habló de que había muerto de un ataque al corazón, aunque la verdad es que había muerto igual que su abuelo, Nathaniel Charles Rothschild, de suicidio.
Siete ventajas de estar subcontratado
Hay tendencia a defender que gran parte de los problemas laborales en España se deben a la subcontratación.
No seré yo el que defienda esta práctica, pero ya que es inevitable su existencia, al menos hay que tratar de entender que no todo es tan negro como lo pintan. Porque aunque no lo parezca, estar subcontratado, en determinados casos, puede resultar muy ventajoso sobre estar contratado directamente por la empresa que te paga:
1) Facilidad para cambiar de trabajo.
Si necesitas salir un día del trabajo antes, “para una visita al médico” (o sea, hacer una entrevista de trabajo) en el caso de que estés directamente contratado puede darse el caso de que te exijan un justificante de dicha visita médica, desde el Departamento de Recursos Humanos. Si estás subcontratado, basta con que des un aviso en las oficinas donde trabajas, y claro, como el aviso se lo das a tus jefes directos, es más improbable que te exijan un justificante.
De paso también tienes la opción de usar tu empresa como parapeto de excusas más ingeniosas que la manida “visita al médico”. Puedes decir que tienes una reunión en tu empresa, que vas a dar un curso o algo parecido.
2) Facilidad para faltar al trabajo.
Al igual que antes, puedes inventarte una enfermedad con más comodidad que si estuvieras trabajando en la empresa que te paga. Al estar subcontratado, a la empresa cliente le importa bien poco tu enfermedad, en ese momento ellos dejan de pagar a la empresa subcontratada y es esta la que debe preocuparse por su empleado.
Desde la distancia es más fácil marear la perdiz, convertir resfriados en gripes y resacas en migrañas.
Para enfermedades de un día es ideal, porque ni siquiera hay que avisar en la empresa subcontratante, se llama al cliente y a este ni le va ni le viene si la enfermedad tiene algo de cierta.
3) Olvidarse del servilismo.
En España, todo funciona por contactos, para bien y para mal. En una empresa, si le caes mal a alguien que tiene muchos contactos, puedes tener problemas. Hay que estar siempre atento a llevarse bien con todo el mundo posible. Cuando estás trabajando en una gran empresa, cualquiera puede ser un jefe estratosférico, un responsable de Recursos Humanos o un futuro jefe tuyo.
Estando subcontratado estas jerarquías importan bien poco. Hay que esmerarse en llevarse bien con la gente con que uno trabaja. El resto importa mucho menos. Esto es una enorme ventaja, porque uno puede comportarse como le de la gana durante más tiempo. Y eso es sano, según dicen los médicos y psicólogos.
Puedes salir del baño sin lavarte las manos y no preocuparte de si esa persona que no conoces es un jefazo que te va a tomar por un cerdo. Puedes hacer bromas con el que resulte ser Director General de la compañía, sin miedo a que te despidan porque él no puede despedirte.
Ricos y pobres
Dos noticias que para mí son más o menos similares.
La primera es que ya se están empezando a gestionar las declaraciones de la renta rápidas. En mi trabajo, todos compiten por ver a quién le devolvieron el dinero antes, por supuesto el que antes tuvo su dinero de vuelta, es el más listo.
Sin embargo, ya que la declaración de la renta te salga a devolver es una mala noticia. Porque significa que el Estado se ha quedado con una parte de tu dinero durante un año – en una época de tipos de interés al 3,5% – y te lo ha devuelto pasado ese tiempo, sin pagarte los intereses.
Pero bueno, siempre es un consuelo que te den dinero. También es negativo poder hacer la declaración de la renta rápida. Significa que tus ingresos son absolutamente predecibles, o sea, que son lamentables.
Porque los autónomos y los empresarios siempre tienen que hacer la declaración (de la que en muchos casos ocultarán ingresos, redefinirán gastos y harán lo que esté en su mano de ingeniería financiera). Y son estos los que normalmente ganan más dinero. También los altos cargos de las empresas, para los que el sueldo es lo menos importante dentro del desglose de sus ingresos. Porque donde se ponga un buen paquete de acciones preferentes, o un bonus porque sí, que se quiten todas las nóminas.
Sí, que el Estado te envíe el borrador de la declaración de la renta y que te salga a devolver es como decirte “eres pobre y me quedé un tiempo con tu dinero”.
La otra noticia habla de la lista Forbes de los más ricos. Esa lista es otro engaño, pues sólo aparecen en los primeros puestos de la lista los que tienen ingresos cuantificables, como Bill Gates, cuyo patrimonio es más o menos evidente, en forma de acciones de Microsoft y otras compañías, o la familia de los supermercados estadounidenses Wall-Mart, dos de cuyos miembros suelen andar por el Top Ten.
En España el más rico de todos es Amancio Ortega, porque sus acciones de Inditex se pueden contar, multiplicar por la capitalización actual, y obtener el monto de su patrimonio. Pero todos sabemos que personajes como la Duquesa de Alba, que sólo posee terrenos, debería estar en los primeros puestos del ranking:
Únicamente en tierras tienen más de 34.000 hectáreas, equivalentes a media isla de Lanzarote.
Una de las residencias de la familia Alba, en Madrid, es el imponente Palacio de Liria, más de 3.500 metros cuadrados en pleno centro de la capital.
En este caso ocurre como con la declaración de la renta: que se sepa todo lo que tienes te empobrece. Por supuesto, la nómina de Amancio Ortega es mucho más alta que la de un taxista chanchullero, pero entre iguales, el que hace la declaración de la renta, o aparece en Forbes, tiene las de perder.
Pompeyo y las fechas
Pompeyo el Grande, o “Pompeyo el del Triunvirato” fue un distinguido líder político y militar de la Antigua Roma. Compartió gobierno junto a Julio César y Craso en el Primer Triunvirato.
Pompeyo nació el 29 de Septiembre del año 106 antes de Cristo. Aunque en la actualidad nos resulte trivial, es sorprendente que una fecha tan antigua pueda precisarse con tanta exactitud. Hay muy pocos datos exactos sobre fechas anteriores a la época de Cristo, sin lugar a dudas esta es una de ellas.
Para entender esto, hay que concebir que no sólo los Romanos tenían un calendario totalmente diferente al nuestro – la palabra calendario es totalmente romana (aunque la equivalente árabe, almanaque, tiene una etimología bien extraña: Del ár. hisp. almanáh_, calendario, y este del ár. clás. muna-h_, alto de caravana, porque los pueblos semíticos comparaban los astros y sus posiciones con camellos en ruta) – sino que las coincidencias no eran del todo exactas entre unos días y otros. Por medio pasan diversas revisiones del calendario, con inclusiones de meses, con retirada de días y algún que otro sobresalto.
Por otro lado, hay que recordar que la celebración del cumpleaños es relativamente reciente. En la antigüedad no se daba tanta importancia al día en que una persona había nacido.
Suponemos que las efemérides de la época resultarían muy pobres. Ahora podemos mirar hacia atrás y encontrar muchos hechos curiosos que ocurrieron ese día 29 de Septiembre. Remarcable sin duda es el 29 de Septiembre de 1650, en que un tal Henry Robinson habría la Office of Addresses and Encounters que se convertiría en el primer servicio de contactos, mucho tiempo antes que Meetic, Match.com y tantos otros servicios hoy en día tan cotidianos.
Pompeyo fue un excelente estratega militar y sus logros en el campo de batalla llegaron hasta el punto de que Plutarco estuvo tentado de compararlo con Alejandro Magno en sus Vidas Paralelas.
Diez historias del deporte
El mejor gol de la historia
Sobre cuál fue el mejor gol que se ha marcado en la historia de fútbol parece que hay cierto consenso: El de Maradona en el Argentina-Inglaterra de los Cuartos de Final del Mundial de Fútbol de México 1986.
La importancia de este gol no se debe tan solo a la brillantez de la factura, absolutamente galáctica. A todo eso hay que añadir la tensión perpetua entre Argentina e Inglaterra después de la guerra de las Malvinas de 1982, entre ambos países. Este gol fue elegido “El gol del siglo” por una votación elaborada por la FIFA durante el Mundial de 2002.
Aquí hay un gráfico animado bastante elaborado, hecho por el periódico “El Mundo”.
La descripción que diera el periodista deportivo Victor Hugo Morales en la televisión argentina también ha pasado a la historia, afortunadamente es la que se muestra en el video de Youtube:
Balón para Diego, ahí la tiene Maradona, lo marcan dos, pisa la pelota, Maradona. Arranca por la derecha el genio del fútbol mundial. Puede tocar para Burruchaga… Siempre Maradona. ¡Genio, genio, genio! Ta, ta, ta, ta, ta … ¡Gooooooool gooooooool! ¡Quiero llorar! ¡Dios santo, viva el fútbol, golaaaazo! ¡Diegoooool Maradona! Es para llorar, perdónenme, Maradona en un recorrido memorable, en la jugada de todos los tiempos, barrilete cósmico, ¿de qué planeta viniste para dejar en el camino a tanto inglés?, para que el país sea un puño apretado gritando por Argentina. Argentina 2 – Inglaterra 0. ¡Diegol, Diegol!, Diego Armando Maradona, gracias, Dios, por el fútbol, por Maradona, por estas lágrimas, por este Argentina 2 – Inglaterra 0.
Los diez mejores momentos de la historia del deporte
En el año 2002, un programa de televisión británico se permitió decidir los 100 mejores momentos de la historia del deporte. En esa lista, el gol de Maradona sólo ocupa el sexto puesto. En parte, porque la lista se elaboró en Inglaterra.
Esta lista está muy mediatizada, dando demasiada importancia a los deportistas británicos, pero no deja de ser muy interesante. Tiene la virtud de que honra a deportes minoritarios, colocándolos por la épica de algunas de sus hazañas en el lugar que justamente les corresponde.
Estos son los diez primeros puestos de dicha lista, junto con una breve reseña de los mismos:
10. Björn Borg vs John McEnroe. Wimbledon 1980.
En 1980, McEnroe alcanzó la final masculina de Winbledon por primera vez, teniendo como rival a Björn Borg, que peleaba por obtener su quinta victoria consecutiva en Wimbledon. Al comienzo del encuentro, McEnroe fue abucheado por la multitud que llenaba la pista central, por el comportamiento que había tenido éste en su victoria de semifinales sobre Jimmy Connors. Pero el partido en sí fue probablemente la más grande final de Wimbledon en la historia. En un largísimo tie-break en el cuarto set que ha pasado a llamarse “ese tie-break”, que duró 20 minutos, McEnroe salvó cinco pelotas de partido y finalmente acabó ganando por 18-16. McEnroe, sin embargo, no pudo con el servicio de Borg en el quinto set, que el sueco ganó por 8-6. Este partido está considerado la mejor final de la historia de Wimbledon por el canal de deportes ESPN. El periodista de dicha cadena Mike Greenberg lo llamó “uno de los tres o cuatro momentos del deporte más importantes de la historia”.
No deja de ser el cool Wimbledon, pero puede apreciarse que el público está disfrutando como pocas veces en un partido de tenis. Este tie-break es especialmente llamativo porque el “héroe” no sería el que acabaría ganando el encuentro.
Borg era el mejor tenista del mundo y se encontraba en la cumbre de su carrera deportiva. McEnroe se hizo famoso gracias a este partido, y posiblemente gracias a esta derrota se hizo un hombre deportivamente hablando.
9. Dennis Taylor vs Steve Davis 1985 Campeonato del Mundo de Billar.
El Campeonato del Mundo de Billar (snooker propiamente hablando) de 1985 es considerado el encuentro de billar más emocionante de la historia de este deporte. En él se enfrentaron Dennis Taylor y Steve Davis. Por aquel entonces Steve Davis era considerado invencible. Había ganado los Campeonatos Mundiales de los últimos tres años y había vencido con facilidad a Taylor en las rondas previas de ese mismo campeonato. En aquella época este deporte vivía su época dorada, consiguiendo una audiencia en televisión de más de 18 millones de espectadores.
Los encuentros de billar se celebran por bloques, al mejor de un número determinado de partidas. En este mundial, era al mejor de 35 partidas, o al que antes consiguiera 18 victorias.
Steve Davis comenzó ganando con autoridad, adelantándose por un claro 8-0. Pero Dennis Taylor consiguió remontar hasta colocarse con un 9-7, terminando el primer día de su enfrentamiento.
Al día siguiente la tensión fue en aumento. Steve Davis el invencible se colocó de nuevo por delante, por un 17-15 que le dejaba a una victoria del triunfo definitivo. Pero Taylor consiguió remontar, dejando el resultado en un ajustadísimo 17-17.
El encuentro por tanto se tendría que decidir en la última partida, algo muy infrecuente. Esta última partida duró 68 minutos, el triple de la duración habitual de uno de estos encuentros.
La tensión llegó hasta el punto de que sólo quedaba la bola negra. Cada uno de ellos tenía que luchar por introducirla en un agujero diferente. Treinta y cinco partidas y setecientas treinta y cinco bolas después, todo se decidiría en la última bola negra de forma dramática. Se cometieron un par de errores decisivos por cada bando, que no consiguieron introducirla por milímetros, disparando la emoción del resultado de este encuentro, que finalmente cayó del lado de Taylor.
Accidentes de trafico
Un día más, toca oír estupideces sobre el nuevo carné por puntos. Los expertos se sorprenden de que el número de accidentes de tráfico y de muertos no solo no ha disminuido si lo comparamos con la Semana Santa del año pasado, sino que los números han aumentado.
Sin embargo, en la operación retorno de Agosto y la de Navidad, todos eran golpecitos en la espalda y gratificaciones por el trabajo bien hecho.
Alguien debería decirlo: El factor que más influye en el número de accidentes de tráfico no es el alcohol, ni el estado de las carreteras ni el carné por puntos. Es el clima.
Una Navidad sin lluvia ni nieve: menos muertos; una semana santa con más lluvia, más muertos. Querer meter más parámetros en la ecuación es complicar innecesariamente. Comparados con el clima, el resto de factores podrían redondearse hasta casi cero.
[Nota: En Suecia hace mucho peor tiempo que en España; pero mientras un sueco sabe conducir en una carretera con nieve, un español no.]
El gobierno de uno mismo
A todos nos gusta criticar a la gente del Gobierno. Todos podríamos hacerlo mucho mejor que el Presidente de turno. Aunque no tengamos ni estudios ni preparación, el responsable de gobernarnos nunca demuestra una cualificación especial.
Nuestras ideas sobre lo que podría hacerse para mejorar la vida de las personas suelen ser ideas o bien irrealizables o bien peregrinas y que no servirían de nada. No hay más que ver cómo organizamos nuestra propia vida. Porque nuestra vida puede entenderse como un país más, autónomo, con pocos habitantes, del que nos guste o no, somos responsables de su gobierno.
Si comparamos la vida de las personas con los gobiernos de países, hay ciertos paralelismos interesantes. Si me paso el día delante del televisor, en lugar de hacer un poco de deporte, soy uno de esos países que abogan por el no pensar en el futuro. Ahora mismo la situación es estupenda: estoy delante del televisor con una cerveza en la mano. ¿Por qué habría de ser el futuro peor que ahora? ¿Por qué dentro de varios años podría estar tirado en una cama con dolores de espalda insoportables?
Lo mismo le ocurre a países que ahora, con un sistema de pensiones estupendo, creen que eso es suficiente de cara al futuro. Si ahora la situación es magnífica, ¿Por qué habría de emperorar? Como con mi espalda, de nada servirá que me ponga a correr dentro de diez años, profilaxis es una palabra malsonante.
¿Qué clase de país gobernamos a diario? Piensa en cómo gestionas el presupuesto de tu nación. Si gastas todo lo que ganas, viviendo al día, eres como esos países de África, que no tienen problemas en arrasar sus campos de cultivo y sus minas, en pos de una prosperidad que, en principio, no tiene por qué no perdurar. Pero que es frágil, y ante cualquier imprevisto, puede desmoronar el castillo de naipes.
Si gastas más de lo que ganas, eres un país tercermundista, de aquellos que ahora tratan de solicitar la condonación de su deuda externa. Esos países, gobernados por políticos corruptos, tomaron los millones de dólares que otros países les prestaban y, en lugar de invertirlos en mejorar las condiciones de vida y de futuro, los malgastaron en lujosos castillos e infraestructuras surrealistas.
No toda deuda es malvada en sí misma. Argentina ha conseguido remontar el vuelo tras la crisis del 2001, en parte gracias a dinero prestado.
Fama instantanea
Quienes lleven algún tiempo leyendo esta página se habrán dado cuenta de que el autor tiene tendencia a perder gran parte de su tiempo en algunas tareas cuanto menos extrañas.
Ayer podía haber pasado el día viendo películas históricas, o lamentándome porque no habían podido salir algunas procesiones. Al final sin embargo, estuve peleándome con las páginas de efemérides de la Wikipedia, de las que hablé en esta entrada sobre los días más importantes.
De ahí he sacado un listado de fechas con el que tengo material como para alimentar el blog durante un par de años. Lamentablemente, puede que durante algún tiempo esto se ponga un poco repetitivo, espero que sepáis disculparme.
Como anticipo, la incuestionable Wikipedia nos muestra a algunas personas que, nacieron y murieron exactamente el mismo día. Lo cual no deja de sorprendente porque en tan corto periodo de tiempo consiguieron hacerse famosas.
¿Por qué no lo corrijo en vez de mostrarlo? Pues porque hace falta un poco de autocrítica con la Wikipedia, parece que todo lo que sea gratis y colaborativo ya es mejor que lo de pago por que sí. Cada cual tiene sus ventajas e inconvenientes.
Jacques Germain Soufflot (22 de julio de 1713 – 29 de agosto de 1780) fue un importante arquitecto francés. Haciendo las cuentas, nos sale que vivió algo más de 67 años. Sin embargo, la página de la Wikipedia sobre el 22 de julio parece contarnos algo distinto: