En los primeros puestos de cualquier ranking de mujeres españolas más deseadas o más atractivas siempre aparece Carmen Alcaide, presentadora del programa de televisión “Aquí hay tomate”.
En el camino de casa al trabajo siempre me encuentro a diez o doce mujeres distintas mucho más atractivas o deseables. En una semana he podido ver una centena larga de mujeres que la superan infinitamente. ¿Qué clase de enfermos votan por esa mujer?
[Nota. No cuestiono que sea o no atractiva. Que pueda gustar o no. Estamos hablando de la mujer más deseada de España, un país con más de 15 millones de mujeres.]
Billetes grandes
I
Aún no he tenido un billete de 500 euros en mis manos. En realidad, apenas si he tenido unos pocos billetes de 100, todo lo más. El cambio del euro a la peseta nos ha hecho desempolvar la aritmética de los decimales. Las cantidades que manejamos aún son bastante pequeñas.
II
Cuando la economía de un país se degrada mucho, aparece el fenómeno de la hiperinflación: Los precios no cesan de subir y es casi imposible para las autoridades monetarias controlar dicha escalada.
En países afectados por una inflación galopante, hay que pensar de forma relativa. Lo que hoy vale diez, en un mes puede valer cien.
Un caso dramático es el de Perú. Cuando estudiaba en Primaria, me enseñaron que la moneda del país era el Sol. El Sol nació como una moneda “fuerte”. En sus orígenes, un sol valía tanto como 5 francos franceses. Así, en sus orígenes, allá por 1931, un Sol estaba dividido en cien céntimos. Con el devenir de los tiempos, se llegó a 1985, año en que existían billetes de 100.000 soles.
No sé exactamente si se hace con algún tipo de picaresca, por comodidad, o para parecer que el país dispone de una moneda fuerte, pero cuando se llega a cifras tan altas, lo que suele hacerse es cambiar la moneda, en cierto modo “simplificarla”. Se le quitan un montón de ceros a todos los billetes y ya está.
En el caso peruano, optaron por cambiar de moneda, al Inti. Un Inti eran 1.000 Soles de los antiguos. Así, al comienzo sólo había billetes de 50 y 100 Intis.
Pero la inflación crónica de un país no se soluciona cambiando el nombre de la moneda. Con el tiempo, empezaron a surgir nuevos billetes, de los 100 Intis se acabó llegando a los 5.000.000 de Intis en un billetito.
La solución fue fácil: volver a cambiar de moneda. Ahora el nuevo nombre es el de Nuevo Sol. 1.000.000 de Intis equivalen a un Nuevo Sol. O sea que un Nuevo Sol equivale a mil millones de Soles antiguos.
La situación de Perú no es tan excepcional. En muchos otros países se ha optado por medidas similares. Turquía es el caso más claro. En el año 2004 la lira turca y el Inti eran las dos monedas más devaluadas del mundo. Hoy en día, tras el cambio que han realizado los turcos (1.000.000 de liras turcas antiguas = 1 lira turca nueva) el título estará en disputa, pero está claro que cuando alguien lleve mucho tiempo con la peor moneda del mundo acabará cambiándola.
Puntos de vista
Alquilado:
Pues yo pienso vivir holgadamente hasta que me jubile, y después, ya veremos como me las apaño.
Hipotecado:
Pues yo voy a ver como me las apaño hasta la jubilación, y cuando llegue, viviré holgadamente.
(Dicho por el usuario conversación el sábado 17 de junio a las 12:10 en el foro de Idealista.)
Cosas que no entiendo de los blogs
Desde luego, el mío no es un blog ejemplar. Pero hay cosas que veo en otras partes y que no me entran en la cabeza. Por ejemplo:
a) La gente que pone al final de cada entrada unos botoncitos de “enviar a delicious” o “enviar a menaeame“.
Está claro que ellos no lo ponen cada vez, sino que es algo que han incluido en la plantilla de su blog. Sin embargo, lo normal es que lo que se haya escrito no tenga el más mínimo interés y sólo excepcionalmente mereciera la pena ese botoncito.
El envío a del.icio.us se puede realizar con un botoncito que la mayoría de los usuarios tenemos en la barra del navegador. Si uso del.icio.us tengo el botón y si tengo el botón no necesito que tú pongas uno en tu blog.
b) La gente que resume “superblogs”. Los de Microsiervos suelen hacer entradas bastante cortas. Son el blog más leído en español. Sin embargo, hay cientos de personas que toman sus entradas, las resumen, y las incluyen en su blog. ¿No tienes una opinión que dar al respecto? ¿No puedes aumentar alguna información? Imagina que en el mundo real hubiera un canal de televisión que diera un resumen del telediario de Antena3, ¿Quién vería ese telediario?
Si no hay nada más que añadir, se indica la historia y se le añade un link.
c) Las superbarras. Normalmente los blogs tienen una barra en el lateral indicando otros blogs. En los orígenes, se trataba de que esas páginas representaran recomendaciones del autor. Hoy en día hay un grupo de personas que deja decenas, casi cientos de enlaces. En muchos casos, cuando pinchas esos links, te llevan a páginas que ya ni siquiera existen. Eso se lo he visto hacer hasta a los blogs más “importantes”.
En realidad hoy en día son como una mafia de links que se crea con el objetivo de mejorar el posicionamiento en los buscadores. Un autor de blog honesto debería, en tal caso, poner un encabezado del tipo “no pinches aquí” ya que esa sección no está pensada para los lectores sino simple y llanamente para Google.
d) Las reuniones de bloggers. Cuando se realiza una convocatoria para un evento, o se realiza una reunión de bloggers, se lanzan consignas del tipo “podéis bloggear desde allí”, “el sitio tiene Wi-fi”. En el caso de presentaciones más o menos oficiales, y para blogs más o menos importantes, puede tener algún sentido, desde el punto de vista periódistico.
Cuando se reunen diez o doce personas a tomar cervezas, ¿Qué necesidad hay de estar narrándolo en tiempo real? Si te reunes con bloggers no necesitas escribir un tu blog para demostrar que lo tienes. Sería un momento estupendo para aprovechar la propia reunión.
e) Las sindicaciones. Cuando escribes un blog puedes tener un botoncito que informe de algo. Por ejemplo, diciendo “Usa firefox”. O “Internet libre”. O “blog sin publicidad”. Hay gente fanática que tiene cientos de botones así, dando una imagen grotesca. “Blogs de Antequera”, “Me gustan los Serrano”, “No al spam”. La cantidad de tonterías posibles aún no ha tocado techo.
f) La barra de recomendados. Es muy normal que cuando lees un blog de vez en cuando, te encuentres con que su autor suele citar con frecuencia ciertas fuentes. Sin embargo, en su barra de “recomendados” nunca aparece ese sitio. Y otros muchos que están muy bien vistos (el caso más claro es el de Boing-Boing, un blog que, por tener tantas entradas diarias, algunas buenas y otras no tanto, acaba exasperando y la gente se harta de leerlo) siguen ahí. Es como ocurre con las televisiones: todo el mundo ve el programa de “Aquí hay tomate” pero a la hora de recomendarte una cadena, sin lugar a dudas te dicen “nada mejor que La 2”.
Clasificaciones en grupos de cuatro
Inmersos como estamos en la Copa Mundial de fútbol, ante los previsibles excesos del pseudoperiodismo deportivo, sería necesario que nos convenciéramos de una cosa. En un grupo de cuatro equipos, del que han de clasificarse dos equipos, como es la situación actual, un equipo no podrá asegurar la clasificación tras los dos primeros partidos. Dependerá de los otros resultados para que sea así.
Supongamos que ese equipo consigue ganar sus dos primeros encuentros. Tiene seis puntos. ¿No está acaso ya clasificado? Pongámonos en el peor de los casos, tras sus brillante comienzo, llevando a los suplentes y tras una mañana de resaca de todos los jugadores perderán su último partido. En resumen, han obtenido 6 puntos.
Dado que en el último partido se pueden dar las goleadas necesarias, ningún equipo puede dormir tranquilo pensando que tiene el desempate ganado contra los demás. Nuestro equipo favorito, aún cuando comenzó con 6 puntos, siempre puede perder los desempates contra sus rivales.
Así, en el cuadro de encuentros entre los cuatro equipos tenemos un total de seis partidos. De los cuales ya conocemos tres resultados. Supongamos que nuestro equipo es el A. Que ganó en la primera ronda a B y en la segunda a C. En el partido final, puede haber o ya ha perdido contra D.
A | B | C | D | Total | |
A | X | 3 | 3 | 0 | 6 puntos |
B | 0 | X | ? | ? | |
C | 0 | ? | X | ? | |
D | 3 | ? | ? | X |
Piraha
El estudio de la cultura de tribus perdidas a lo largo y ancho del planeta, además de para alimentar soporíferos documentales, tiene un fin último: descubrir qué es intrínseco al ser humano.
Todas las tribus con que los investigadores se han encontrado tienen ciertas cualidades comunes. Comen casi a diario. Beben agua. Tienen hijos y cuidan de ellos. Los miembros de la tribu se comunican entre sí. Conforme abandona uno lo trivial, se va dando cuenta de que algunas cosas que entendemos como humanas no tienen por qué serlo. Y eso es interesante.
Los distintos lenguajes desarrollados por el hombre, suelen tener ciertas características comunes, que fascinan a los lingüistas y aburren a los que no lo son. Una de ellas, es la recursión gramatical, o sea, el uso de frases relativas. Por ejemplo esta frase que estás leyendo es relativa. La palabra “que” indica que el resto de lo que se dice se refiere a lo antes dicho, y permite una enunciación de la información de forma secuencial.
Algo tan absurdo, sin embargo, es sujeto de estudio y discusiones profundas. ¿Es la recursión gramatical intrínseca al ser humano? Algunos peces gordos de la lingüística, así lo han afirmado, indicando que es una propiedad del lenguaje humano.
Este tipo de teorías no admiten discusión posible, hasta que te encuentras con una raza que tiene un lenguaje que no la cumple. En este caso, estamos ante la tribu Pirahã. La tribu Piraha vive en el Brasil amazónico, en las orillas del río Maici. Dicen que tan sólo quedan unos 200 de ellos.
Es quizás la tribu más extraña del mundo y han pasado especialmente a la fama porque no conocen las matemáticas.
Tiempos pasados
Una de las fantasías más vanas de las personas es el deseo de haber vivido en otra época histórica. Uno se siente más feliz en la Grecia de los filósofos, en la Roma Imperial, en el Barroco. Sin embargo, cuando se realiza la traslación mental, uno tiende a colocarse en un puesto de la más alta de las clases. Diputado romano, hablando de política de verdad y celebrando orgías y cenas opíparas. En la Edad Media, construyendo una catedral o en el siglo XVII navegando rumbo a lo desconocido.
En esa mudanza temporal se nos olvida llevar la clase social que tenemos ahora. Así, pasaríamos a convertirnos en un artesano romano, que sólo podía permitirse una comida al día. O un esclavo griego, pero no de los que educaban a nobles, sino de los que acarreaban piedras durante toda su vida. O un empleado de una fábrica del siglo XIX con doce horas diarias de trabajo y un día de descanso a la semana.
Esa es la verdadera clase media del pasado. Piensa ahora si te gustaría ir hacia atrás o simplemente ansías subir hacia arriba.
Olivenza y Gibraltar
Muchos españoles están obsesionados con recuperar Gibraltar. Un pequeño lugar en la costa de Cádiz que, tanto histórica como geográficamente, debería pertenecer a España. Estando ambos países en la Unión Europea, es triste ver como, los que debieran ser dos amigos, no son capaces de ponerse de acuerdo al respecto.
Para los gibraltareños, la situación es clara: están ubicados en una de las zonas más pobres de todo España. La frágil economía de la zona apenas se sustenta en el tráfico de drogas, de tabaco y en el intercambio turístico y comercial que se establezca con Marruecos, a través del puerto de Algeciras. Andalucía es una región pobre en general y el Campo de Gibraltar es una región pobre dentro de Andalucía.
Para los que no se convenzan de ello, pueden leer este artículo en que se cuenta como:
Cádiz es, junto a Badajoz, la provincia española con una menor renta familiar disponible. O, lo que es lo mismo, la provincia más pobre de España. La Línea, Sanlúcar y San Fernando, las tres ciudades más pobres de España.
Sin embargo, Gibraltar es una ciudad próspera, con un buen nivel de vida. Si dejaran de ser una colonia británica todo eso desaparecería.
En un Referendum extraoficial, se llegó al resultado de que el 99% de la población quería seguir siendo inglés. Sobran las palabras.
El punto de vista español es claro: los ingleses se aferran a unos derechos un tanto precarios, obtenidos en una batalla hace varios siglos. La época del colonialismo pasó hace mucho tiempo y resulta anacrónico que existan lugares como Gibraltar.
Sin embargo, cada uno de los argumentos que España reprocha a Inglaterra, en la búsqueda de justificación sobre su soberanía en Gibraltar, se pueden aplicar en su contra. Pero en este caso se trata de un conflicto mucho menos conocido. En él, los españoles somos los que tenemos “algo” de otro país. No es Ceuta ni Melilla: se trata de Olivenza, una región de unos 750 km² en la provincia de Badajoz.
El experimento Polgar
¿El genio nace o se hace?
Laszlo Polgar, un pedagogo húngaro, tenía muy clara su postura: se hace. Y en consecuencia, orientó toda su vida, y la de su familia, a demostrar que es así.
Este pedagogo escribió un libro, “¡Cría un genio!”, en el que exponía su teoría: cualquier niño, con una adecuada educación podría llegar a ser un genio en lo que se le enseñara. Y dejó abierta una puerta a una mujer que estuviera dispuesta a tener hijos con él, para demostrarlo.
Así es como Laszlo Polgar acabó casándose con una ucraniana, que se mostró muy interesada en su método, a la que llevó de vuelta a su país, Hungría. El experimento acababa de comenzar.
Por razones de peso Laszlo decidió aplicar su teoría al juego de ajedrez. Por un lado, era un fuerte aficionado, así que podría hacer él sólo gran parte del trabajo. Por otro, es una de las ocupaciones más baratas que existen: basta con un tablero, unas piezas, algún que otro libro, y tiempo para pensar.
La primera hija que tuvieron, Susan, pronto se convirtió en una figura prominente del mundo del ajedrez. Los padres se centraron en su idea de forma obsesiva; la chica no fue al colegio, su educación se limitó casi exclusivamente al ajedrez y los idiomas, que iba a necesitar en su carrera itinerante por todo el mundo. Con una educación extraña, falta del contacto con otros niños, los Polgar nunca se ganaron las simpatías de la gente.
Sin embargo, los resultados estaban demostrando que el sistema funcionaba. Susan Polgar fue pronto la primera mujer del mundo, según la clasificación de ELO (equivalente a los puntos ATP). Y sólo tenía 15 años. En realidad era la única mujer que podía enfrentarse con los hombres de tú a tú. El historial de sus méritos es muy largo, aunque casi todos sus títulos van precedidos de “la primera”. Por ejemplo, fue la primera mujer en conseguir el título de Gran Maestro de ajedrez por méritos propios. Las anteriores mujeres, aún cuando hubieran podido conseguir el título con su juego, lo consiguieron por haber sido campeonas del mundo.
MMM
La década de los 90 era un momento muy complicado para lanzar un negocio en la recién segregada Rusia. Casi de la noche a la mañana desapareció el Comunismo y el que era el país más grande del mundo se dividió en una docena de países. Todo cambiaba de forma muy rápida, el que se supo adaptar triunfó, aunque fueron más los que se quedaron en el camino, arruinados.
En 1989 Sergey Panteleevich Mavrodi, su hermano Vyacheslav Mavrodi y la novia de este, Marina Muravieva, fundaron la empresa MMM, cuyo nombre proviene de las iniciales de los apellidos de sus tres fundadores.
Inicialmente la empresa se dedicaba a la importación de ordenadores y material de oficina. Pero pronto tuvieron problemas con la justicia, acusados de evasión de impuestos. Esto provocó que la empresa tuviera problemas financieros casi insolubles. Aún así, siguieron peleando y replantearon el negocio. Viendo las dificultades que existía en el comercio exterior, pasaron a gestionar acciones de empresas en proceso de privatización. Tampoco con esto tuvieron mucho éxito.
Sería en 1993 cuando la empresa encontró el que sería su negocio definitivo. Comenzaron a atraer dinero de inversores privados, prometiendo intereses anuales superiores al 100%. Hay quien dice que el negocio original era honesto y que pensaban que, aprovechando áreas concretas del país que vivían un periodo de hiperinflación, era posible obtener esos beneficios sabiendo mover el dinero de los inversores.
Sin embargo, hubo un momento en que el progreso imparable de la compañía hizo que cualquier atisbo de realidad desapareciera. Aquello era un sistema piramidal como la copa de un pino.