Mejor comentario del 2010

Este año los Marmolillo Awards (2009,2008) se están retrasando pero no por ello van a dejar de entregarse, es más, este año la cuantía de los premios se multiplicará por dos.

Ya hay un claro ganador en la categoría de mejor comentario. Aunque ha sido publicado en el 2011, las bases de los premios admiten ese tipo de incongruencias. El comentario es a la entrada “la idiosincrasia del gitano” y lo he editado para facilitar la lectura, aunque el original de jessica es aún mejor. No tiene desperdicio:

Mira: Yo de los gitanos no tengo quejas, siempre he conocido a gitanos desde pequeña. Pero hasta que me mudé a Almería no los he conocido como los conozco ahora, hace siete años que tengo algunos de amigos y no los cambiaría por nada del mundo. Mira, sí que es verdad que la mayoría por no decir todos están metidos en el mundillo de las drogas; Si no la consumen la venden, y lo de los coches es verdad que con 19 años los ves con un BMW súper guapo, un Ferrari, o con un Audi, o un Sangyong – mi mejor amigo tiene uno y es gitano y somos medio novios.

Y os puedo decir que porque tengan esa manera de ganarse la vida, con drogas, robando, trabajando en mercadillos etc., son personas que merecen la pena conocerlas porque hay gente muy buena y con mucho dinero y algunos viven en unos chalets que ni tu ni yo podríamos comprárnoslos en la vida y tener todo que tienen ellos y el respeto que se tienen, no lo tienen los payos ni en broma.

Siempre dice la gente que los gitanos roban se dedican a las drogas, venden en el mercadillo etc. , pero, ¿Es que acaso no hay payos iguales???

Yo estoy enamorada de esta raza, sobre todo de los chicos. Yo problemas solo he tenido con uno pero ahora estoy muy bien con él, y que me quieren muchísimo hay confianza si tengo algún problemilla se lo comento a ellos y genial.

Yo digo una cosa si una persona se hace amigo de un gitano y se llevan bien, le dan ganas de conocer a otro gitano.

Eso si el machismo no se lo quita ni Dios.

La continuación convierte lo sobresaliente en cum laude:

Ahora estaba leyendo más comentarios de aquí , lo que decís de que un gitano cambia mucho cuando eres su novia , es verdad cambian muchísimo , mi medio novio antes era una persona increíble: amable conmigo, un chico increíble. Ahora me hace pasar momentos muy desagradables y violentos porque es un machista igual que todos y no esperes que sus amigos te defiendan porque no defienden.

Libros digitales caros

En los comentarios del anterior artículo se ha establecido un debate clásico sobre los nuevos libros digitales. ¿Cómo es posible que no siempre sean mucho más baratos que los libros en papel?

Pueden darse muchas circunstancias para que esto sea así.

La primera es el coste del riesgo. Al lanzar un libro en formato digital sabes que un porcentaje de libros va a acabar pirateado. Ese coste de riesgo no lo asumes con los libros de papel. Así, si quieres vender libros digitales asumes un riesgo extra y esto sitúa al editor en la necesidad de repercutir ese riesgo en el precio. Es cierto que se amplía el mercado de consumidores, pero también lo es que para ciertos libros no merece la pena comprarlos ya que es trivial obtenerlos gratis. Hay un riesgo que los consumidores como nosotros no solemos querer valorar, porque no nos interesa creer que exista.

Otra posibilidad para que un libro digital cueste más son los costes de digitalización. Se suele decir que estos costes son cero pero esto no es verdad. Hay una serie de costes derivados de convertir un libro a otro formato. Para un nuevo lanzamiento el formato de papel será siempre más caro de producir que el digital, pero hay un cálculo un poco engañoso. Si produzco mil libros en papel y cien en digital (podría producir infinitos, casi al mismo precio), es posible que los costes generales de la edición en papel compensen más por los ingresos que los costes del formato digital. Esta matemática fallará cuando se vendan más libros digitales, pero los datos actuales, sobre todo fuera de Estados Unidos, apuntan a que se venden entre cien y mil veces más ejemplares en papel que en digital.

También el factor comodidad debe ser tenido en cuenta. Es como con los billetes de tren digitales, que nos imaginábamos que iban a ser siempre más baratos que los billetes físicos, por el ahorro en sueldo de taquilleros y de papel de impresoras. La realidad es que esos billetes son a veces hasta más caros porque el formato digital es mucho más cómodo y estamos dispuestos a pagar por esa comodidad. Pudiendo elegir el mismo libro en digital o en papel, compré en digital a pesar de ser más caro.

En el caso del libro que provoca esta polémica la edición en Kindle cuesta 13.39$ mientras que la edición en papel tan solo 7.67$ (más gastos de envío). Un dato que no conocéis es que el libro en papel se produjo en el año 2004 y el libro electrónico en septiembre de 2010. ¿Que vale más, un jamón caducado o una manzana fresca? El libro en papel ya ha tenido su tiempo de venta, ha pasado todo el periodo de promoción, la fase de venta por el efecto éxito, de recomendaciones a amigos. Ese libro se ha vendido lo que se tenía que vender – en papel. Algún lumbreras pensó que no sólo hay que publicar libros electrónicos de obras nuevas, que merece la pena editar aquellos que hayan funcionado hace pocos años en las librerías. Y este libro, The Devil in the White City, es uno de ellos. Editar un libro que sólo se pensó para el papel tiene por fuerza unos costes, aunque supongo que todos imaginamos que la editorial tiene una ordenador con una carpeta llena de libros en formato .doc (u otro formato libre) y que les mandan un email con el .doc al presidente de Amazon y ya está.

Con esta historia de fondo, creo que es de justicia entender que ese libro en papel no vale casi nada, es un trasto en el almacén de Amazon, mientras que el formato digital tiene por fuerza que tener un precio superior.

The Devil in the White City

Una lectura muy recomendable es la novela de Erik Larson: The Devil in the White City. Llegue a ella por el camino difícil: listando en Amazon libros que tuvieran valoraciones excelentes para determinadas temáticas. Por mucho que se afanen en decirnos lo contrario, los sistemas de recomendación informatizados siguen siendo penosos.

Pues bien, ese libro tiene un formato interesante. Trata dos historias totalmente independientes pero que ocurrieron en el mismo lugar y en la misma época. No trata de forzarlas para que sean una misma historia. Se narran en paralelo pero cada una va por su lado y no hay final sorprendente donde todo se une.

Las historias son muy interesantes y al mismo tiempo que sorprenden por lo poco conocidas.

Por un lado trata sobre “The Devil” en la figura de H.H. Holmes uno de los primeros asesinos en serie – según la imagen actual – y al tiempo uno de los más complejos y fascinantes que han existido, incluso incluyendo en esta categoría a todos los personas de ficción.

Por otro lado trata sobre “The White City”, la Exposición Universal de Chicago en 1893. Habiendo vivido en la sombra de la famosa Exposición Universal de Sevilla de 1992, también sobre el mismo centenario del descubrimiento de América, y habiendo visitado la más reciente de todas las Exposiciones Universales, el conocer cómo eran estas exhibiciones en su época dorada y cuando tenían algún sentido me ha gustado mucho.

Estaréis de acuerdo conmigo en que la mezcla es realmente extraña. Un libro que trata al mismo tiempo sobre un asesino en serie y una Exposición Universal. Cada una de las historias es muy interesante por separado. Pero Erik Larson consigue un trabajo muy logrado y mucho más interesante en la narrativa simultánea, mezclando un capítulo del asesino con otro sobre la Exposición, narrando los hechos cronológicamente.

El libro ha tenido mucho éxito en Estados Unidos, incluso un actor muy conocido ha comprado los derechos para el cine, especialmente pensando en la trama del asesino en serie H.H. Holmes. Aunque la verdad es que sobre este enigmático criminal hay varios libros mucho más extensos y concentrados exclusivamente en su vida.

Os recomiendo que compréis el libro sin saber mucho más. Si lo compráis en papel está a un precio tirado, 7 dólares. Lo compré en su versión para Kindle. Comprar un libro digital comienza a convertirse en todo un hecho noticioso.

Última oportunidad. Lo siguiente, es ir contando todos los secretos del libro. Puedes dejar de leer, ahora.
Sigue leyendo The Devil in the White City

Semana Santa 2011

Aquí siempre se va por delante. Cuando todos están pensando todavía en la Navidad voy a escribir sobre la Semana Santa.

Como todo trabajador improductivo que se precie, ya he echado un vistazo al calendario de festivos del 2011. Este próximo año causará asombro a muchos lo tarde que será la Semana Santa, terminando el Domingo de Resurrección en el remoto 24 de abril.

Para los sevillanos, “que viven de celebración en celebración”, la feria de Abril tendrá que tener lugar íntegramente durante el mes de mayo (del 3 al 8 de mayo). Esto ya está causando problemas y en un afán festivo típicamente andaluz se llegó a hablar de solucionar el problema extendiendo la feria a diez días, para que empezara el 30 de abril y pudiera abarcar el puente del primero de mayo (la noticia es de enero del 2010, el asunto ya esta zanjado: no será así). Antes de recibir críticas de andaluces airados, lanzo a las hordas de malagueños contra la página de la Wikipedia en inglés sobre la Semana Santa en la que se dice que los tronos de Málaga, como los pasos de Sevilla, se llevan apoyados sobre el cuello de los costaleros.

Las azarosas fechas de Semana Santa, pendientes de la luna llena después del equinoccio de primavera, causan el mismo asombro que la nieve en invierno o el calor extremo en verano. Son trivialmente ridículos motivos de conversación. Siempre ocurren, pero al mismo tiempo continuamente llaman la atención.

La Semana Santa puede empezar tan pronto como el 16 de marzo (entendiendo que la semana empieza en el Lunes Santo, con un Domingo de Resurrección el 22 de marzo). Y puede empezar tan tarde como el 19 de abril (con Domingo de Resurrección el 25 de abril). La Semana Santa del 2011 empezará el 18 de abril por lo que aunque será casi extrema no será ni mucho menos lo más tarde que pueda tener lugar la Semana Santa.

La Semana Santa más tardía posible tendrá lugar en el año 2038, ahí tendremos un Lunes Santo el 19 de abril y un domingo de Resurrección el 25 de abril.

La fórmula para calcular la Semana Santa es trivial en apariencia y sin embargo llena de excepciones y variaciones hasta convertirla en casi inabarcable. Sobre todo si tenemos en cuenta que la fórmula se debe aplicar hacia el futuro pero debe ser coherente con los datos históricos del pasado. De nada sirve decir que la Semana Santa en 1614 tuvo que tener el Domingo de Resurrección el 10 de abril si luego por una corrección del calendario y un error de la Iglesia tuvo lugar la semana anterior. El dato correcto es el dato histórico, no el hipotético.

Aplicando la fórmula que propone la Wikipedia no encuentro la posibilidad de que la Semana Santa comience antes del 17 de marzo (teóricamente podría suceder el 16 de marzo). Esta otra Semana Santa, extrema en su prontitud, tendrá lugar en el 2160 y ocurrió tan recientemente como en el pasado 2008, donde no llamó demasiado la atención.

En resumen:
La Semana Santa del 2011 empezará muy tarde, pero no lo más tarde posible. Lo más tarde posible sería un día más y tendrá lugar en el año 2038.

La fórmula para calcular el día del Domingo de Resurrección de cada año, en Excel español es:

=MONEDA((“4/”&A1)/7+RESIDUO(19*RESIDUO(A1;19)-7;30)*14%;)*7-6 (En A1 escribimos el año a calcular y en A2 esta fórmula, dando formato de fecha a la celda correspondiente).

Fórmula que he traducido de la muy extensa y práctica página de la Wikipedia sobre el Computus (cálculo de la fecha de Semana Santa).

El fichero Excel con los próximos años.

Extravaganza

Hablaba el otro día sobre las extravagancias de algunos famosos cuando viajan de gira, ya sea dando conciertos o presentando películas. Nos parecen personas desquiciadas con mil manías y con exigencias a los organizadores que suelen ser costosas, sofisticadas y a menudo inútiles.

Los famosos, qué raros son ellos. Luego se van a un hotel de 10.000 euros la noche, se compran un coche que nunca llegan a conducir, papel higiénico que cuesta miles de euros, escobillas del váter que se mueven en las tres cifras.

Parece como si no supieran gastar el dinero que tan bien nos vendría a nosotros. Pero pensando un poco, ¿Son ellos tan raros?

Britney Spears se gastó 1.700 euros en papel higiénico de Louis Vuitton. Pero es quizás su gasto más desorbitado y extravagante, por eso llegó a las noticias. ¿Pero cuánto dinero gana Britney? Supongamos que ganara 20 millones de euros al año. En tal caso está gastando en papel higiénico una parte entre doce mil de su sueldo. Para un sueldo de 20.000 euros al año, el equivalente sería gastar mil veces menos en papel higiénico. Es decir, gastar 1,7 euros en papel al año.

Obviamente es imposible comparar la capacidad de gasto de una persona media con alguien que es multimillonaria en ingresos. Pero sí se puede razonar que si alguien decide comprar rollos de 1,7 euros (marca blanca de la peor ralea) y otro prefiere unos más suaves y elegantes que cuestan 2,2 euros, esta segunda persona está malgastando su dinero en una forma mucho más desproporcionada que Britney Spears.

Quizás el ejemplo del papel no sea el mejor de todos. Pensemos en coches. Un jugador de fútbol de primer nivel confesó tener un problema con los coches. Se había comprado uno que costaba en torno al medio millón de euros, casi una sexta parte de su sueldo como futbolista y uno de los coches más caros del país, al menos entre los deportistas. Pero, ¿A cuantas personas conoces que se gastan más de la mitad de su sueldo anual en un coche? Son o somos los mismos que luego decimos que cierta marca un poco más barata es una castaña. Gastar medio millón de euros en un coche cuando no se es el dueño de la Tierra es una locura. Pero lo que la mayoría de las personas hacemos continuamente, con coches por encima de nuestras posibilidades, lo es mucho más.

Creo que no se deben censurar las conductas de los millonarios de forma absoluta. Tienen que sopesarse de acuerdo a lo que ellos ganan. Si medimos las extravagancias de forma proporcional, valorando ingresos y gastos, nos daremos cuenta de que no hay nada más irracional y censurable que la conducta habitual de una persona media.

Los requisitos extraños de los famosos en los hoteles no lo son tanto si se comparan con las hilarantes quejas de usuarios medios de hoteles. En las tan comunes páginas de opiniones se perciben todo tipo de manías e ideas preconcebidas en torno a lo que uno espera de un hotel. Personas que ganan 15 euros a la hora y que van a hoteles de 150 euros la noche, donde esperan piscinas de determinados metros cuadrados, toallas de un esponjor concreto. Los que se quejan de restaurantes donde los camareros no saben servir y los postres son algo escasos y luego en casa cenan croquetas congeladas día sí día también.

Todos tenemos nuestras rarezas pero en comportamientos extravagantes la gente normal es la más anormal de todas.

Añadido:
Al respecto de los comentarios, creo que el problema que tenemos a menudo es confundir necesidades básicas con decisiones de ocio que asociamos con la idea de que son imprescindibles. Justificamos que nuestro presupuesto es mínimo para acabar transigiendo con todo. Nosotros tenemos una barrera donde marcamos el lujo, normalmente en lo que nos está vedado. Pero tener un coche con un mal sueldo, ir de vacaciones a alguna parte, comer en restaurante fuera de casa son lujos para personas en situación mucho más precaria. ¿Por qué no puede Britney tener un papel higiénico que no vendan en supermercados? Y todo el dinero que ella tiene, ¿En qué me perjudica a mi y a mi forma de vivir? En nada.

Victima

Hace pocos días se conoció un caso más de una mujer que murió asesinada a manos de su marido. Estos asesinatos antes se llamaban crímenes pasionales, en una falta absoluta de tacto y respeto por las víctimas. Hoy en día se busca tanto la palabra correcta que se ha caído en el poco acertado víctimas de la violencia de genero.

La mujer asesinada estaba separada de su asesino. En estas noticias es interesante observar los nombres que se dan a la relación entre asesino y víctima. Se trata de evitar el término pareja o incluso marido. Estaban casados, eso queda claro, pero nada más. Muchas veces se usan palabras como ex pareja sin que sean del todo precisas. La separación provisional, antes del crimen, o el hecho de no poder estar casado con una persona que ha fallecido, provocan que el usar el término para un matrimonio en firme no se deslice en la noticia. Es como si Fernando Alonso muriera en un circuito de Fórmula Uno – Dios no lo quiera – y los periodistas se refirieran a él en términos del ex piloto de Ferrari.

En el caso de esta noticia en concreto sucede que la mujer fallecida había denunciado a su futuro verdugo por malos tratos y que el juez de turno había descartado esta denuncia por no encontrar evidencias de que dicho maltrato hubiera sucedido. Lo llamativo de la noticia, y por lo que la recalco, es que se está tratando de argumentar que está claro que el archivo de esta denuncia fue un error gravísimo que además pudo provocar el asesinato. Se está echando parte de la culpa sobre una supuesta inoperancia de los jueces.

Sin embargo es un error de lógica el pensar que porque el hombre haya asesinado a la mujer entonces eso demuestre que la maltrataba. Casi con toda seguridad sería así, pero el hecho de que sucediera el asesinato no prueba absolutamente nada. Con las pruebas previas al juicio, se determinó que no había suficientes indicios de maltrato. Ese es un hecho probado: pudo haber maltrato pero no había pruebas suficientes. El hecho de que a posteriori se haya producido un asesinato no demuestra nada sobre la situación previa. No crea mayor certidumbre sobre las pruebas presentadas en su momento al juez. Los jueces no trabajan con la verdad absoluta, se limitan a sopesar pruebas. No se les puede culpar de equivocarse si no tuvieron pruebas adecuadas.

En este caso siniestro la cabeza de turco tendría que haber sido la persona que defendió a la futura asesinada en el juicio por malos tratos. No supo mostrar a los jueces lo que estaba sucediendo de forma convincente. Sin embargo sucede al revés: ese abogado protesta diciendo que el juez se equivocó en su veredicto y que por su culpa esa persona acabó asesinada.

Absurdamente, creemos en un mundo donde abundan los malos jueces, ignorando que la mediocridad está más generalizada del lado de los abogados defensores.

Fuentes: No indico el caso de asesinato porque al final da igual, por desgracia dentro de poco tiempo ocurrirá otro. Y gran parte de los protagonistas serán los mismos, con otros nombres.

Maqroll

El mejor mejor libro que he leído este año lo empecé a leer con el propósito de descartarlo para siempre. Es curioso como llegué hasta él:

A finales de año estuve curioseando por listas de libros sugeridos y de “lo mejor del 2009”. Siempre es un buen lugar donde pescar ideas. Recuerdo que vi dos listas especialmente. Una eran las recomendaciones de los escritores que trabajan para el New Yorker, la otra no la recuerdo con exactitud, creo que era una lista de libros que no habían tenido éxito pero que merecían tenerlo.

El caso es que de entre una montaña de libros uno se encontraba con los típicos libros que se supone que son obras maestras pero que luego en realidad son un tostón insoportable. Y es que un buen libro tiene que estar en esa frontera, si es un poco más serio se vuelve insufrible y si es un poco más mundano se vuelve una lectura superficial. Cierto es que hay muchos libros buenos e insufribles y más aún que son de fácil lectura sin ser superficiales.

Si te piden que cites un libro que te ha gustado durante el año sabes que queda mal indicar un best-seller o una novela clásica porque parece que no tuvieras originalidad alguna. Sucede como con los restaurantes que muchas veces se anda en la búsqueda de la filigrana oriental fusionada con latina o el sitio de tapas imposibles. Nunca se recomienda donde tomar un buen cocido o una ración de paella que no sea tóxica, aunque tomamos mucha más paella que filigranas de fusión.

De entre tanto libro exótico y poco conocible me llamó la atención la novela “The Adventures and Misadventures of Maqroll” porque era de un autor en castellano (Álvaro Mutis, colombiano). Que una novela en castellano hubiera sido traducida al inglés y celebrada con éxito era un motivo importante para investigar algo más sobre ella, a pesar de mi propósito de año nuevo de no leer ningún libro de autor hispanoamericano durante el 2010.

Leyendo en la Wikipedia vi que trataba sobre las aventuras de un navegante. Me alertaron en contra del libro: de un lado que parecía ser el típico libro de aventuras que leía de adolescente, algo que hoy en día no podría soportar, por otro me pareció triste que el autor, Álvaro Mutis, sólo había escrito a lo largo de su vida novelas sobre Maqroll, el protagonista de dicha novela. Una tercera y casi decisiva llamada en contra vino del hecho de que en realidad no era una novela sino un conjunto de ellas, una compilación de siete novelas sobre Maqroll.

Con todo en contra, decidí saltarme la regla contra lo hispanoamericano. Y explico dicha regla: últimamente he leído tantos autores de estos países que desconozco casi por completo la literatura de mi propio país, lo cual me parece una falta importante. El caso es que gracias a que el libro lo pude conseguir gratis en Internet, decidí echarlo al Kindle y empezar a hojearlo con el convencimiento de abandonarlo tras pocas hojas.

Pues bien, no sólo no fue así sino que ahora me atrevo a afirmar que Empresas Y Tribulaciones De Maqroll El Gaviero es uno de los libros más increíbles que he leído jamás. El personaje de Maqroll nada tiene que ver con las aventuras navales que presagiaba, sino que es uno de los más grandes de la literatura del siglo XX: un pícaro sin maldad, perdedor que tuvo fortunas, nostálgico de tiempos no vividos, emprendedor de libro que no de mal blog, un personaje tan logrado y real que cuesta creer que fuera de ficción. Y uno entiende como Álvaro Mutis no sólo no pudo matarlo sino que se vio condenado a vivir para él, para escribir más y más historias en que figura como protagonista.

Álvaro Mutis recibió el Premio Cervantes en el año 2001, principalmente por estos relatos sobre Maqroll. Las opiniones sobre él son sencillas: o te enamora desde el principio o te aburre. En Amazon encuentras doce personas que lo votan con cinco estrellas (la máxima puntuación posible) y tres que lo votan con tres estrellas, lectores que a pesar de verlo como un libro lento lo aprecian en cierta estima: no hay que esperar un encanto con el tiempo, en pocas páginas sabes si el libro es para ti o no.

Asín que recomiendo encarecidamente la compra de este libro y sobre todo su lectura.

Lamentablemente para mi la excepción a mi regla de los libros españoles confirmó una vez más la superioridad de todo un continente comparada con un simple país pequeño.

Un par de párrafos destacados en mi Kindle:

“No se preocupe”. Fue en ese momento cuando comencé a preocuparme. Sé muy bien lo que en estos países significa la frase “no se preocupe”. Debe entenderse como: “Si algo nos pasa no hay nada que hacer, así que no vale la pena preocuparse”.

Olía a esa mezcla de pasta de dientes, colonia para después de afeitar y artículos forrados en piel, característica de ciertos ambientes estrictamente masculinos donde reina un orden castrense.

En mi caso, por esa rendija se me escapó la vida. La vida que quise vivir, es claro. Ésta de ahora es una tarea en donde sólo pongo el cuerpo. No es que lo hubiera perdido todo. Es que perdí lo único por lo que valía la pena seguir apostando contra la muerte.

Y una frase que bien puede resumir a los propios personaje de esta inolvidable novela:

Los vivos suelen estar a menudo más muertos que los personajes de esos libros.

Jeroboam

Las botellas de vino estándar tienen un volumen de 0,75 litros y un peso de un kilogramo. Pero existen botellas de tamaños mayores, como las que se ven en la celebraciones de la Fórmula1. Normalmente los tamaños van con el tipo de vino, el champán es uno de los habituales de los grandes formatos.

Algunos de los nombres de las botellas de vino de gran formato son los siguientes:

  • Jeroboam: Equivale a cuatro o seis botellas.
  • Roboam: Equivale a seis botellas.
  • Matusalén: Equivale a ocho botellas.
  • Mardoqueo: Equivale a doce botellas.
  • Salmanazar: Equivale a doce botellas.
  • Baltasar: Equivale a dieciséis botellas.
  • Nabucodonosor: Equivale a veinte botellas.
  • Melchor: Equivale a veinticuatro botellas.
  • Salomón: Equivale a 26.66 botellas.
  • Melquisedec: Equivale a cuarenta botellas.

Los nombres de esta categoría se refieren todos a reyes y otros personajes de la Biblia, más o menos oscuros. La clasificación data desde al menos el siglo XVIII y no se sabe a ciencia cierta el origen a tan extraña jerarquía.

La botella que se abre en las celebraciones de la fórmula1 es una Jeroboam de una marca concreta.

Relacionados: Zrubavel

Wikileaks

De Wikileaks, paradigma del periodismo moderno, se ha dicho que provocará el Gobierno 2.0 o que es una parte fundamental de la Web 3.0. Suena todo muy moderno: no hay una página o redacción que cerrar pues los archivos se distribuyen por las redes P2P que son imposibles de bloquear.

Sin embargo, los titulares de Wikileaks los sigue filtrando el País (y los otros periódicos principales del mundo). Se siguen dosificando las informaciones para que siempre haya algo de lo que hablar y periódicos (o enlaces) que vender (o conseguir). Las noticias que se administran como la medicación a un enfermo grave. Ahora no hay nada que contar, ponme dos de Wikileaks. Ahora hay que dañar al partido político, dame una de lo peorcito que salga sobre el señor X. A mi esto me recuerda al periodismo más rancio o, siguiendo la nomenclatura que se espera, todo muy 0.0.

Lo peor del tema es que a pesar de que la información fluye libremente y resulta cada vez más complicado tener secretos, no se encuentra uno con un público más evolucionado que el que tomaba la Bastilla. Hay buenos y malos. Estás con Wikileaks o contra él. Y si estás contra él, te pueden hacer un ataque de denegación de servicio y hay quienes incluso lo ven justificado.

Muchos sabemos que los gobiernos nos mienten, no nos cuentan todo lo que hacen ni todas sus verdaderas intenciones. Para saberlo no hacía falta Wikileaks. Gracias a esa organización se están conociendo muchas mentiras concretas. Por ejemplo se sabe que las relaciones de España con Marruecos no son tan cordiales como a veces nos tratan de trasmitir.

Para muchos el gobierno debería hacer un ejercicio de transparencia y mostrarse abiertamente, decir todo lo que piensa. Sin embargo a nivel personal todos hemos tenido vecinos desagradables a los que no soportábamos y a los que sin embargo tratábamos de sonreír en el ascensor. O jefes a los que se les desea una triste agonía. Los ejercicios de transparencia están muy bien cuando se extraen de todo contexto, pero en el mundo real hay muchos silencios que ocultan opiniones.

Todos preferimos un gobierno transparente a uno mentiroso y taimado. Pero las consecuencias de esa claridad son las que no todos estamos dispuestos a aceptar. España con Marruecos, por ejemplo, se puede encontrar con tensiones en Ceuta y Melilla. Con aluviones de inmigrantes que inunden nuestras costas. Esto no nos gusta pero en una suerte de hipocresía interna no queremos reconocer que A implica B. Queremos A y que no ocurra B. Con Wikileaks, sólo pensamos en A. Porque o estás con ellos o contra ellos. Personalmente estoy a favor de la libertad de prensa y de desvelar los secretos. Pero también estoy en contra de que se desvelen secretos que a la larga perjudicarán a mi país.

La figura de Julian Assange, la cabeza visible de Wikileaks, exagera esta dualidad. En la página en castellano de la Wikipedia sobre Julian Assange aparecen dos secciones: Contra Julian Assange; A favor de Julian Assange y WikiLeaks.

Estos días estaba sin Internet y pensaba que era realmente curioso que a Assange se le procesara por un delito sexual. En el mundo en que vivimos, hasta el gobierno de Estados Unidos necesita de un cargo para detener a una persona que resulta muy molesta. Pensaba en el ejemplo de Al Capone, que no pudo ser enjuiciado por sus múltiples delitos de sangre pero al que se encarceló por un prosaico fraude fiscal.

Assange será procesado por un delito sexual, aquel en el que la palabra de uno contra otro suele caer del lado de la víctima y ante el que pocas simpatías consigue el acusado. Una persona procesada por algo así siempre tendrá el estigma de la culpabilidad. Una jugada maestra.

Sin embargo está disponible una extensa, detallada y muy interesante descripción de los hechos que desembocaron en la orden de arresto contra Julian Assange. Y nada tienen que ver con una trampa del gobierno de los Estados Unidos.

Assange se acabó acostando con dos chicas en fechas muy próximas. Con las dos practicó sexo sin preservativo. A las dos les incomodó pensar que lo que para ellas fue una situación excepcional para él parecía formar parte de su forma de disfrutar la sexualidad. En principio una de ellas quería exigir una prueba del SIDA a Assange pero las cosas se desmadraron, los fiscales actuaron de motu propio. Y ante una personalidad tan famosa y relevante, el caso tomó su propio camino.

La historia de las violaciones, que muchos entienden como una prueba de fe al ¿A favor de Wikileaks o en contra?, desvelan que el hacker lleno de elevadas motivaciones es una persona como tú y como yo. Que aparte de unos ideales muy nobles de libertad y derechos, no deja de aprovechar sus oportunidades de meterla en caliente y que sabe que es cuestión de aprovechar la fama no para enriquecerse pero sí para acostarse con unas cuantas seguidoras de la causa.

La palabra violación es exagerada, creo que ni siquiera se le acusa de eso. Pero la historia de cómo se acostó con las dos chicas, aparte de dar una sana envidia, muestra a una persona normal y corriente. Incluso muy corriente. No veo unos ideales de Gandhi o Teresa de Calcuta. Nos reímos de Cristiano Ronaldo que se dejó atrapar por una camarera de Nueva York, pero es que el hombre más peligroso del mundo no cree correr ningún riesgo con una jovencita desconocida que se le presenta en condiciones similares.

La opinión de los fabricantes de preservativos es que si un preservativo se pone bien es imposible romperlo. Y que poner un preservativo es bien sencillo. Con lo que si lo rompes eres poco menos que un idiota. Ahora bien, si las seguidoras se te echan literalmente encima y tienes una vida sexual más compleja que el cuadro de mandos de la Stark Trek, romper un preservativo por error es poco probable. Si luego quedas con una jovencita que se te insinuó y a la segunda oportunidad le dices que no quieres hacerlo con preservativo, parece que hay algo más en el primer accidente.

Pero no, la defensa acérrima de la causa caen en el clásico de decir que todo fue culpa de ellas, que ellas se lo buscaron, que sobre todo la segunda chica fue un poco puta. La presunción de inocencia elevada al cuadrado, que no dos punto cero.

En resumen, no es una historia en blanco y negro. La amenaza es más fuerte que su ejecución. La existencia de Wikileaks me parece muy positiva para evitar que algunos se propasen creyendo que podrán ocultarlo todo. Pero para cuando se desvelen los secretos ya será demasiado tarde para solucionar nada. Julian Assange es una figura totalmente prescindible en todo esto. Parece que identificamos su detención con los intentos de bloquear Wikileaks. Simbólicamente es una imagen muy poderosa. Pero no tiene nada que ver. Desde luego Julian Assange será el hombre del año, el hombre más peligroso del mundo. Pero no va camino de ser canonizado por la Iglesia.

Betfair.Doña Manolita.Carlomagno.Mahoma.Li Yang.Psi.

  • Betfair por dentro. Un excelente artículo sobre cómo es el día a día en las oficinas de Betfair, el mercado de intercambio de apuestas más importante del mundo. Mientras muchos sueñan con el tobobán de google, un lugar donde soñar con trabajar para personas que sienten que la infancia es una etapa de la vida ya superada.
  • Doña Manolita. El mito del lugar donde siempre comprar lotería que nunca toca. Realmente su historial repartiendo premios es penoso pero para mucha gente el comprar lotería en esta administración forma parte de las muchas supersticiones de la visita a Madrid. Las colas que se forman son tan largas, y tan molestas para los comercios aledaños, que en la administración tienen un cartel que sugiere que la cola se forme hacia un lado en los días pares y hacia otro los impares.
    Este tipo de medidas organizativas para gestionar las molestias recuerda a los aparcamientos en calles, que alternan una acera u otra dependiendo del día. En Suecia y Dinamarca esta práctica está tan sistematizada que llega a una norma de tráfico demencial: en Dinamarca, en ese tipo de calles, está prohibido aparcar por las mañanas de días impares en el lado de la calle que tiene números pares.
  • He estado investigando sobre el mejor libro de historia medieval. Parece existir consenso con que el libro Mohammed and Charlemagne del belga Henri Pirenne es insuperable: un libro cuya tesis principal se considera totalmente refutada. Y aún así es el mejor libro que se ha escrito sobre ese periodo de la historia. El libro hay que leerlo.
  • Crazy English, reportaje del New Yorker. La historia, de hace algunos años, de Li Yang, un personaje en China, ídolo de masas que se dedica a dar cursos de inglés. Entre sus tesis para aprender mejor el idioma de Shakespeare: recitar frases en inglés gritando. Sus millones de fieles seguidores avalan la eficacia de estos métodos de estudio y muestran a un tipo de líder de masas que simplemente no existe en occidente.
  • No todos los días se puede leer un artículo científico sobre un aspecto de la parapsicología. Feeling the Future: Experimental Evidence for Anomalous Retroactive Influences on Cognition and Affect. Un artículo del psicólogo Daryl J. Bem de la Universidad de Cornell publicado en una revista de élite: The Journal of Personality and Social Psychology.

    Aunque el estudio es poco sólido y posiblemente equivocado en todo, lo más interesante del mismo es la acerba reacción de los defensores de la ciencia que rápidamente se lanzan a criticar que se haya publicado algo así, sin remangarse y bajarse al barro de las matemáticas, donde están los errores. Me encanta la ciencia de opinión: creo en el cambio climático y defiendo sus teorías y estudios. No creo en la parapsicología, luego critico cualquier estudio que no me guste lo que dice. Antes existía la religión, ahora es la opinión pública científica. Se opina sobre estudios científicos como sobre la alineación de Guardiola y Mouriño.

    El estudio de Daryl J. Bem ha tenido una repercusión enorme en Internet. Lo leí primero en el siempre recomendable blog de Seth Roberts, pero salió antes en Wired.