Números populares

De acuerdo a las sugerencias que hace el buscador Google.es, para los números en castellano las palabras más buscadas son:


  • En Cero gana un sitio de descargas (gratuitas,legales) de películas. Luego se quiere saber qué es el cero absoluto.

  • El Uno es para un banco, Uno-e, la versión de banca electrónica del BBVA. La marca de complementos Uno de 50 viene detrás pegando fuerte. (Y eso que siempre me pareció un nombre pésimo por la mezcla de números expresados con palabras y con cifras).

  • Dos es para dospuntocerovision que a pesar del nombre que asusta y recuerda a gurús no es más que otro exitoso portal de descargas. También se busca mucho a Dos Caras, Jr, un luchador de lucha libre mexicano.

  • Tres es para Tres Cruces, un barrio en Montevideo. Increíble que para un número tan importante lo más buscado sea un barrio.

  • Cuatro es la consabida cadena de televisión.

  • Cinco para Cinco Días, el periódico de actualidad económica.

  • Seis es para Seis Sigma, una metodología de mejora de procesos.

  • Siete para la película de Will Smith Siete almas, incluso antes que los siete pecados capitales o las siete maravillas del mundo.

  • Ocho son las columnas de ocho columnas, un sitio web mexicano que es un portal de noticias y entretenimiento.

  • Nueve es para la película Nueve Reinas, luego parece que la gente está confundida con el título Nueve Reyes pues para esta búsqueda, también muy popular, no hay nada llamativo.

  • Tristemente están antes los Diez Minutos (revista del corazón) que los Diez Mandamientos.

Las 5 K’s

Vivimos un tiempo de aparente tolerancia. Se respetan las religiones que no son propias del lugar en el que vivimos, pero al mismo tiempo detectamos en ellas aspectos que no nos gustan y mientras mostramos la cara amable de la tolerancia, con cara de póker se regula en contra de las religiones exógenas.

Ante algunos de los aspectos del islamismo que menos gustan, como son los aparentes signos de opresión de la mujer del pañuelo y el burka, en Europa han proliferado normativas que tratan de prohibirlo. Pero en un gesto de desagradable hipocresía se envuelven en leyes genéricas que tratan de ocultar lo concreto de sus objetivos: prohibición de los símbolos religiosos en escuelas o lugares públicos.

Pero no hay cambio que no acabe produciendo sus damnificados. Para algunos es la teórica prohibición de llevar crucifijos, bastante anodina. Sin embargo las religiones son más diversas que la partida de mus entre las grandes religiones. Y con toda esta normativa reguladora hay una religión que, sin culpa alguna, queda herida de muerte: Los sikhs.

De aspecto desaseado pero bonachón, esta religión fundada por Guru Nanak tiene como principios guía la Igualdad, la Libertad, La Justicia y la Verdad. Entre sus oraciones diarias los sikh tienen que rezar por el bienestar de la humanidad.

Alejada de los extremismos, se trata de una de tantas religiones orientales de principios pacíficos y honorables. Y como todas tendrá sus seguidores de almas oscuras, sus fieles convencionales y sus líderes admirables.

El caso es que la religión sikh, fuertemente afincada en la India y en países receptores de emigración hindú, se encuentra, sin comerlo ni beberlo, afectada por una sociedad que querría prohibir el pañuelo y el burka pero que finge prohibiendo los símbolos religiosos.

Y es que para los sikh hay un precepto inquebrantable: les está prohibido cortarse el pelo y tienen la obligación de llevar un turbante que cubra sus cabellos. No se trata de un símbolo que pueda ser entendido como de opresión ni un aspecto accesorio de la religión: es una pilar inquebrantable de la misma y una condición Sine Qua Non.

Así, mientras que para los islamistas se puede argumentar que si el pañuelo es una moda reciente o una visión particular del Islam, los sikh, se encuentran con una ley que no iba con ellos pero ante la que no hay rodeo posible. Su única opción es luchar contra dichas leyes.

La situación de los sikh difiere mucho según los países. En Inglaterra históricamente la población sikh siempre ha sido notable. En Estados Unidos y Canadá también están bastante asentados. Sin embargo en países como España son casi inexistentes. Sorprende encontrar que en Italia están relativamente extendidos, así como en el este de África.

Pero los feudos sikh por excelencia son la India, donde son algo más que una minoría, e Inglaterra-Canadá-Estados Unidos. La situación en estos países es mucho más estable. De un lado los países americanos, publicitados en Europa como opuestos a todo lo extremo, tienen una fama merecida de respeto de culto religioso. En ellos cualquier ley que tratara de prohibir que llevaran el cabello cubierto – como símbolo religioso – quedaría abolida en los tribunales más generales pues atenta contra su libertad religiosa. Insisto, no se trata de que les guste llevar un turbante. Es que es un principio inquebrantable.

En Europa sin embargo hay países que han golpeado duramente a los sikh. Francia ha seguido adelante con su ley a sabiendas de que se dejaban un daño colateral con esta comunidad. Su Primer Ministro se reunión con representantes de las comunidades sikh sin conseguir llegar a un acuerdo convincente para estos.

La situación de los sikh en Inglaterra es mucho más interesante. La absurda prohibición de su turbante se encuentra con una ley mucho más estricta y cotidiana: la obligación llevar casco cuando se circula en motocicleta.

A mediados de los años 70 se implantaron medidas estrictas que obligaban al uso de casco cuando se va en motocicleta. Y esta regla, de cajón en lo que a medidas de seguridad se refiere, supuso un problema cuando se tuvo que pensar en la población sikh. La regla les exige llevar turbante pero al mismo tiempo la regla indica que sólo pueden cubrir sus cabezas con esta prenda, prohibiendo cualquier tipo de casco, ya sea con el turbante o sin él.

La oposición sikh a esta medida fue, como las acciones de Gandhi, inteligentes, pacíficas, meditadas y eficaces. Imaginar una manifestación pacífica de sikhs en Londres, en plena crisis del petróleo, luchando por su derecho a no llevar casco, que era luchar por su derecho a cumplir su religión, es difícil pero así ocurrió.

Ante estos casos la solución frecuente es la de decir “que se vayan a su país”. Como explicaban en un blog, su país es ese. Muchos de esos sikh han nacido en Inglaterra, incluso los hay que son hijos de padres ya nacidos británicos. Para los ingleses, el acumular colonias también ha supuesto un añadido de multiculturalidad que a veces ha tenido su aspecto de carga. Pedir que un sikh se marche a la India, país que tal vez nunca haya visitado, y al que tal vez poco le una, es un error común, un tanto burdo, que relaciona religiones con países.

Al final los sikh ganaron la batalla de las motocicletas en los tribunales y si alguna vez tienes la opción de ver a uno de ellos circulando por la izquierda en alguna carretera británica has de saber que está del lado de la ley.

El empresario de la fotografía de más arriba, Baljinder Badesha, posando en su flamante motocicleta sostuvo un pulso con la justicia canadiense, que le impuso una multa de 110 dólares por no llevar casco. Como en tantos casos, el dinero era lo de menos. Baljinder Badesha impugnó la multa a tribunales tan elevados como pudo, en un afán de obtener legislación de mayor calado y siempre tratando de llamar la atención sobre algo que a los demás nos resulta anecdótico. Al final perdió su caso en el Tribunal Supremo y tuvo que pagar la multa.

El caso sikh resulta ridículo a algunas personas, como esta parodia hablando de un astronauta sikh, que se negara a llevar casco en una nave espacial. Un juicio en Gran Bretaña dio la razón a los policías sikh que tenían que negarse a llevar casco.

Si bien el caso del turbante inspira toda mi simpatía hacia esta religión, no es este el único precepto que han de cumplir los seguidores de esta religión. Cinco principios deben cumplirse a rajatabla, sin discusión posible. Las cinco K, por el nombre de los objetos a que se refieren. Los sikh están obligados a llevar, bajo cualquier circunstancia:

  • Kesh: pelo sin cortar y con turbante.
  • Kanga: una especie de cinta para el pelo.
  • Karha: un brazalete de acero.
  • Kachchha: unos calzoncillos específicos.
  • Kirpan: una daga ceremonial.

Obviamente el turbante puede dar problemas ante ciertas circunstancias de la falta de espiritualidad vida cotidiana. Pero el kirpan supone un problema importante, al tratarse de un cuchillo de hoja curva y afilada que fácilmente puede superar los 30 centímetros. Si la lucha por el turbante es accesible en los tiempos modernos, el kirpan supone todo un reto para la vida en comunidad. Uno encuentra noticia de todo tipo de juicios, a lo largo y ancho del planeta, en los que se luchaba por el derecho de los adolescentes sikh a llevar su daga en los institutos, o simplemente a pasear con ella por la ciudad.

Parece ser que en Canadá es donde se establecen los debates más interesantes. De un lado es un país famoso por respetar a los extranjeros, de sistema legal complejo y fragmentario. Toda una delicia es este caso, en el que se detalla el juicio de Balbir Singh Nijjar contra Canada 3000 Airlines.

Según se narra en él, con el formal lenguaje judicial, el 11 de abril de 1996, Balbir Singh Nijjar se disponía a tomar un avión de la Canada 3000 Airlines en Brampton y con dirección a Vancouver. Todo esto sucedía mucho antes de que se endurecieran las condiciones de los vuelos, después del infausto 11-S. En lugar de su habitual daga de 30 centímetros, dado que se disponía a volar, Balbir Singh Nijjar optó por una daga sikh de viaje, guardando la cotidiana en su equipaje y portando una de apenas 15 centímetros de hoja.

Sin entrar en muchos detalles, le fue denegado el acceso al avión. Perdió el vuelo y acabó denunciando a la aerolínea. El caso detalla lo complejo de la situación legal al respecto. De un lado Balbir Singh Nijjar había volado en algunas ocasiones anteriores sin ningún problema – y por supuesto sin tener que desprenderse del kirpan- por otro había una especie de normativa tácita de la aerolíneas que permitían hojas de dagas de hasta esa longitud, de ahí el extraño concepto de “kirpan de viaje para llevar en aviones”. Pero al mismo tiempo este objeto puede suponer un riesgo para la seguridad de un avión bastante superior a una botella de agua, actualmente prohibida.

El juicio tuvo que ser interesante porque para estos casos se requiere de expertos en la religión sikh y estos suelen ser muy parciales hacia su propia causa. No obstante en este caso el profesor McLeod, experto en la materia, convino en que es suficiente con que un kirpan tenga una hoja de un centímetro de longitud para cumplir con el precepto. Con lo que al final la justicia acabó fallando del lado de la aerolínea, no sin antes dar un margen de razón al sikh que viajó de acuerdo a lo que hasta entonces estaba considerado legal.

Resulta curioso que el kirpan, que viene a simbolizar la necesidad de los sikh de luchar – en sentido metafórico, jamás empleando la fuerza – en todo momento, contra la injusticia y la mentira, como símbolo de no permanecer inactivo ante la violencia, no permita sino una explicación literal: el kirpan podría servir para hacer daño.

Para más información sobre el mundo sikh, existe la SikhiWiki.

Undercover Boss

Por la recomendación de Seth Roberts, acabé viendo la serie americana de telerealidad Undercover Boss.

El planteamiento suena bien: el Presidente Ejecutivo de una gran empresa se hace pasar por un pardillo que está buscando trabajo y empieza a trabajar de incógnito en su propia empresa, en uno de los puestos más bajos de la misma.

La idea es buena y se ha llevado a cabo muchas veces, pero para poder tener imágenes que mostrar a las cámaras y no recurrir a las siempre difíciles imágenes de cámara oculta, se optó por dar una vuelta de tuerca a la idea. Se suponía que ese empleado nuevo estaba a su vez siendo objeto de grabación para un documental sobre cómo es la vida de una persona que está empezando un trabajo de la escala más básica.

De esa forma se consiguen formar las piezas fundamentales para un programa interesante: tienes a un jefe haciendo trabajos infames y todo con las cámaras por delante y sin que nadie sospeche nada.

Los programas tienen un guión más rectilíneo que una secuela de Karate Kid pero no por ello dejan de ser interesantes y recomendables. Parten del CEO (
Director Ejecutivo) de una gran empresa (como por ejemplo 7-Eleven), le muestran un poco en su ambiente familiar. Los CEO están todos cortados por el mismo sastre: tienen su mujer y sus hijos, su enorme jardín, su casa de varias plantas y el cochazo deportivo o el Mercedes de última gama. Se les muestra en un típico resumen familiar de vida perfecta, de haber llegado en muchos casos al puesto de mayor responsabilidad de una empresa a base de trabajo muy duro.

Este Director decide aceptar el reto de trabajar infiltrado en la empresa porque estamos en tiempos de crisis y hay que mejorar de cualquier forma. Todos dan el mismo discurso pero más bien parece que estas frases se la dan los propios guionistas del programa. Undercover Boss ha sido un enorme éxito de audiencia en los Estados Unidos y mostrar en un horario privilegiado las excelencias del trabajo de una multinacional en concreto vale un dinero que no se puede pagar en el mercado de la publicidad. Para la empresa y para su Director el participar en el programa es una excelente idea, que se presenta ante las cámaras como una necesidad de retomar el contacto con el negocio, dejar de percibirlo filtrado a través de presentaciones y hojas de excel con resultados.

Entonces este Director convoca una reunión de la Junta Directiva y les anuncia que ha decidido infiltrarse de incógnito en la propia empresa durante una semana. En estas Juntas Directivas se ven a personas que son auténticos vegetales humanos, se nota que están ahí sólo para cobrar. Se sientan en la mesa, no parpadean ni abren la boca y se marchan cuando los demás lo hacen. Siempre hay alguno que toma nota de todo lo que dice el Director. Se ve que es el encargado de trasladar las órdenes y sugerencias al mundo real.

Llega una semana, que suele ser de lunes a viernes. El Director se disfraza, de forma burda, de pardillo. Ahí se ve la idea que se tiene de lo que es un trabajador de la escala básica. Casi todos los jefes deciden dejarse una barba de un par de días, se ponen una gorra y ya se sienten un perdedor más. Otro clásico es el usar gafas. La historia del Director es que tenía un trabajo en una inmobiliaria, la empresa ha cerrado y está buscando algo nuevo.

Los jefes infiltrados tienen que vivir la experiencia del trabajador de escala básica. Se registran en un cutre motel, comen comida precocinada y madrugan como cualquier trabajador más.

El Lunes empiezan un trabajo en una de las sedes de la empresa. Allí se presentan ante un empleado, normalmente el típico jefe de lo más elemental que apenas si tiene a uno o dos empleados a su cargo. Este le da un uniforme y le empieza a explicar lo que tiene que hacer en uno de esos trabajos. En poco tiempo el jefe infiltrado está intentando hacer un trabajo de limpiadora, o de camarero, o de lavaplatos, o de repartidor o de basurero.

Mientras el jefe está realizando ese empleo puede ver cómo es el trabajo de campo de la compañía y cuáles son las inquietudes de los empleados que trabajan muchos niveles por debajo de él. Al día siguiente viaja a otro destino totalmente diferente pero dentro también de su empresa y realiza otro trabajo donde conoce a nuevos empleados y a otro área importante de su empresa.

En cada sitio tiene a una persona a su cargo que es la que acaba conociendo mejor. Mientras realizan el trabajo él le va preguntando cosas sobre cómo es su vida con ese trabajo y se va emocionando e impregnando de ideas sobre lo que la gente necesita para que su trabajo no resulte tan frustrante.

Hay algunos momentos que se repiten en casi todos los episodios:

  • El hombre de familia. Siempre hay un empleado de los que le inician en su trabajo que resulta tener un hijo minusválido, o hijos adoptados, o una hija que acaba de morir. Al jefe le impacta la historia de ese trabajador, que con un sueldo de miseria tiene que enfrentarse a una vida muy dura.
  • El estudiante. Siempre hay un empleado que está trabajando en lo más bajo de la escala laboral pero que estudia por las noches o está haciendo cursos por correspondiencia. Y la verdad es que es alguien que parece tener mucho talento.
  • La malpagada. Siempre hay alguna mujer que está trabajando como una negra y cobrando como tal. El jefe encubierto se da cuenta de que hay una persona muy minusvalorada en la compañía.
  • El cómico. También es habitual encontrarse con alguien que parece disfrutar con el trabajo, no importa lo miserable que este sea. Siempre bromeando, de buen humor, trasmitiendo todo eso a los clientes y animando un poco el entorno laboral.

En estos trabajos elementales puede verse el sufrimiento de un director intentando servir hamburguesas a la demanda que imponen los clientes. O limpiando mesas para terminar a tiempo. O en una cadena de montaje, incapaz de llevar el ritmo exigido. En algunos casos se percibe como ese jefe es un inútil que no es capaz de aprender ni el más elemental de los empleos. En otros también se ve a personas brillantes que incluso fregando suelos tratan de hacerlo lo mejor posible y mejoran en muy pocas horas delante de un empleo que les resulta del todo desconocido.

Al final de la semana de trabajo el jefe encubierto afirma que ha sido una experiencia no sólo enriquecedora sino transformadora. Ahora ve la empresa con otros ojos. Todo va a cambiar y mucho, él va a trabajar mucho más duro y con mayor eficacia. Se siente más comprometido con los empleados y valora más su trabajo.

Entonces se muestra la nueva reunión con la Junta Directiva diciendo que con lo que ha visto hay que cambiar muchas cosas y que lo quiere para ayer. Normalmente esto es una pamplina televisiva ya que en algunos casos el Director Ejecutivo tiene poderes limitados ante los dueños de la empresa que son los accionistas. Pero siempre se muestra ese corte en el programa que apenas si dura 40 minutos.

El siguiente momento, el mejor de todos, es cuando se convoca a todos los empleados que han ayudado a este jefe encubierto, a las oficinas centrales de la empresa. Normalmente no tienen ni idea de por qué se les llama y están bastante mosqueados. Los dejan en una sala de reuniones y les aparece el Director Ejecutivo, vestido en un flamante traje. La mayoría lo reconocen como el empleado cutre pero hay algunos que ni siquiera lo recuerdan ya y a los que les viene de nuevas todo. Entonces les anuncia quién es: el Director que ha querido trabajar encubierto para ver las cosas de primera mano. La cara de sorpresa que pone la gente es buenísima.

Un momento definitivo donde se ve la naturaleza y valía de cada Director es cuando recuerda el tiempo con esas personas y suele tratar de pagarlas por el esfuerzo y valía que demuestran en su trabajo. Los buenos directivos, en mi opinión, dan ayudas generosas pero razonables y con mesura. Los malos tiran de cheques sin ton ni son, con resultados a veces grotescos.

El Director se acuerda de cada uno de los casos anteriores. El empleado que tenía un hijo minusválido recibe una ayuda para sus gastos médicos. La madre soltera, ayudas de guardería. O un traslado a una sede de la empresa que esté más cerca de sus casas. El estudiante recibe una beca o la promesa de ser mentor en su promoción a lo largo de la empresa. La malpagada recibe un generoso ascenso. El cómico se encargará de dar unos seminarios al resto de empleados sobre cómo estar de tan buen humor con tan mal sueldo.

Finalmente se muestra una reunión masiva de empleados por parte de la empresa en que el Director les explica de primera mano lo que ha hecho y muestra un vídeo divertido de sus peores momentos en el trabajo ante el resto de empleados. Un fin de fiesta feliz, palmaditas en el hombro y la promesa de ser mejores.

No deja de ser una ficción pero tiene sus aspectos atractivos. Consigue que los trabajadores más cutres del mundo se conviertan en protagonistas. Se ven historias personales aburridas, de pobreza y miseria cotidiana. Los trabajadores que a pesar de no tener nada por lo que luchar levantan día a día las empresas americanas. Aunque no sea su propósito, consigue levantar la moral de la economía americana. De un lado jefes que quieren ayudar a sus empleados, de otro empleados que son los verdaderos héroes de la empresa. Y premios para todos como en un cuento de hadas.

Quizás el mejor caso de todos fue el de Igor Finkler (ver vídeo), un repartidor de origen kazajo que trabajaba en el turno nocturno para 7-Eleven. El jefe se maravillaba con el buen humor que mostraba a pesar de tener uno de los peores trabajos del mundo. El repartidor le explicaba que él era de Kazajistán (¿Has visto Borat?) y que llegó al país con 50 dólares en el bolsillo y sin saber ni una palabra de inglés, que para él haber llegado hasta allí era todo un sueño hecho realidad. Que los americanos daban por hecho todo lo que tenían pero que muchas de esas cosas eran un triunfo en sí mismas y que él era feliz porque las valoraba. En un momento dado el repartidor cuenta que sólo ve a su mujer durante el fin de semana (ella tiene un trabajo de día y él de noche). “Mejor, porque así discutimos menos”.

El repartidor insistía en que todo eso era el sueño americano mientras bajaba las cajas de productos que entregar en las distintas franquicias desperdigadas por las carreteras. Cuando días más tarde es llevado a las oficinas y se le explica que ese empleado pardillo resultaba ser el Director Ejecutivo ves al hombre sonreír con camaradería. El Director, Joe DePinto, había quedado maravillado por el optimismo de ese hombre hasta el punto de que le dio el dinero necesario para que iniciara su propia franquicia de 7-Eleven, unos 150.000 dólares, algo totalmente desmesurado y fuera de lugar.

Pues lo sorprendente de todo es que Igor Finkler no parece estar más feliz mientras le dan todo esto que mientras conducía su camión en un día normal. Te das cuenta de que ese hombre llevaba ya algún tiempo viviendo una ilusión tan grande que el que te regalen una franquicia es algo casi natural. Para él es una prolongación lógica del sueño americano y lo acepta con una tranquilidad que resulta inquietante.

Premiar a personas desconocidas con el reconocimiento por hacer bien un trabajo cotidiano. Ese es el gran valor del programa que pretende lanzar una segunda temporada de una idea que es imposible de mantener oculta, por las cuotas de audiencia millonarias. ¿Cómo conseguirán infiltrar a jefes pardillos con las cámaras por delante? Ese es su problema. La primera temporada, que consta de nueve episodios de 40 minutos, es bastante recomendable.

Correlaciones sorprendentes

Si la lucha por crear un buscador mejor que Google es tan infructuosa como popular, el intentar crear una herramienta de sugerencias capaz de acertar casi siempre es otra de las quimeras del moderno desarrollo en Internet que atrae a mayor cantidad de empresas, obteniendo aún peores resultados.

Es el equivalente a querer conocer el futuro, pero con un aire tecnológico que lo transforma en pseudo-científico. Basándose en tus libros, películas y compras anteriores, pretenden averiguar qué es lo que querrás o necesitarás en el futuro. Detrás de ello, la posibilidad de vender publicidad de eficacia garantizada. No es lo mismo mostrar publicidad de automóviles en un foro sobre coches que mostrar publicidad del objeto que querrás comprar o que ya sabemos que necesitas en cualquier página. Esa publicidad se pagará a precio de oro.

Pero los resultados son siempre decepcionantes, por mucho que se intente mejorar esta tecnología. Muchas empresas que se las prometían felices se han ido quedando en el camino y han redirigido su modelo de negocio a otras actividades más tangibles aunque de ingresos menos suculentos.

Hunch.com, dirigida por Catherine Fake (impagable apellido que significa falso), una de las creadoras de Flickr.com, es uno de esos proyectos. La idea del proyecto no fue suya pero según cuenta este artículo de Wired ella se subió al carro porque le pareció muy interesante.

Los creadores de Hunch contrataron a Catherine Fake para dar la idea de éxito en el producto: si ella triunfó con Flickr, y se unió a ellos entonces es porque vio en ellos a un potencial éxito.

De entre los resultados que han obtenido hunch.com, a través de sus exhaustivas encuestas a usuarios, resultados que son un enorme secreto industrial, nos muestra algunas correlaciones bastante frívolas e inusuales y que ningún estudio científico sería capaz de detectar:

  • A la gente que le gusta matar moscas le suele gustar el periódico USA Today.
  • Los que creen en abducciones de extraterrestres tienen una mayor tendencia a beber Pepsi que los que no.
  • Aquellos que suelen tomar fruta fresca a diario tienen una mayor tendencia a sentirse atraídos por la costosa cámara EOS 7D de Canon.
  • Los que cortan los sándwiches en diagonal (en lugar de en vertical) tienen una mayor preferencia por las gafas de sol Ray-Ban.

Concierto de Enya

La artista Enya (nacida Eithne Ní Bhraonáin) es una de las más exitosas compositoras de música de los últimos tiempos. Ha vendido más de 70 millones de discos a lo largo de su carrera y su música ha sido empleada en incontables películas, documentales y anuncios. Ha ganado cuatro premios Grammy y ha estado nominada al Oscar a la mejor canción.

Enya ha dado numerosas representaciones en vivo en programas de televisión, eventos y ceremonias pero nunca ha dado un concierto propiamente dicho. Su estilo de música está muy editado y no tiene sentido en un concierto en vivo. La regla del “que den conciertos” no se puede aplicar a ella pues es que sencillamente no puede darlos.

Es curioso ver como funcionan las páginas “web 2.0” que muestran listados de conciertos que se van a representar próximamente. Muchas de ellas tienen páginas que se refieren a conciertos de Enya. ¿Quieres que te avisemos cuando Enya da un concierto en Madrid? O una lista de despistados que están esperando que Enya de un concierto en sus ciudades, 22 interesados en que de un concierto en Phoenix. Está claro que estas páginas cruzan listados de artistas con ciudades, creando contenido dinámico que en muchos casos carecerá de sentido (pero no de cara a vender publicidad y clicks a usuarios despistados). Seguro que también ofrecen páginas de conciertos de artistas fallecidos, grupos disueltos y tal vez en ciudades que ya no existen.

Trabajos en fábricas chinas

En su libro Country Driving, Peter Hessler da una imagen de primera mano del trabajo en las fábricas de China, las fábricas del mundo. No se centra en las que trabajan para grandes multinacionales extranjeras, buscando el morbo, ni en las megafactorías con decenas de miles de empleados, sino en algunas de las muchas fábricas convencionales con una plantilla moderada.

El autor tiene una visión de primera mano pues no se limita a realizar una visita y dar opiniones sobre lo visto. Acude durante varias semanas, a lo largo de muchos meses, a un polígono industrial y va hablando con los empresarios y los trabajadores, viendo la evolución del negocio y la condiciones laborales.

Lo primero que llama la atención es el descaro con el que se anuncian puestos de trabajo con condiciones no igualitarias. En casi cualquier país occidental las mujeres acaban ganando menos dinero que los hombres pero en las ofertas de estas fábricas se expresa sin tapujos:

Se necesitan hombres para trabajar por 35 Yuan/día, mujeres para trabajar por 25 Yuan/día.

También se vetan regiones que no acaban de gustar sin contemplaciones:

Se busca gente normal para trabajar. Abstenerse gente de Jiangxi o Sichuan.

De esa oferta destaca que no dicen nada de lo que quieren u ofrecen aunque sí tienen muy claro lo que no quieren.

Está claro que estas no son formas a imitar pero por lo menos evitan la hipocresía de tantas ofertas que tienen un perfil de empleado en la cabeza pero que por las convenciones no pueden plasmarlo tal cual en el anuncio, haciendo malgastar las ilusiones y el tiempo de muchos candidatos.

Aunque las mujeres cobran menos en los trabajos que tienen algo que ver con la fuerza y resistencia, no están mal consideradas. Al final para un empresario es mejor tener a una mujer por poco dinero que a un hombre que tampoco hace un trabajo muy superior. Incluso las mujeres tienen sus opciones de prosperar en la compañía, a veces más incluso que los propios hombres:

Wei Ziqi tenía inteligencia natural, pero había dejado muy pronto los estudios oficiales, y hay muy pocas opciones para un hombre de pueblo con ese curriculum. Si hubiera sido una mujer, podría haber encontrado mejores oportunidades [que las de trabajar en una cadena de montaje] – las mujeres chinas con pocos estudios pero que son inteligentes a menudo se convierten en contables o secretarias y desde esos puestos pueden ir ascendiendo en el entorno empresarial de las fábricas.

Una característica sorprendente en las ofertas de trabajo es la continua referencia a alturas mínimas para realizar determinado trabajos, a veces sin que haya un motivo claro para ello. La obsesión por la altura parece ser una constante en la sociedad china y para muchas mujeres este aspecto físico puede resultar decisivo en su carrera profesional:

Se necesita cajera para supermercado. Mujer, estudios de secundaria o formación profesional empresarial. 1,58 de altura o superior. Piel clara y bonita, de buen aspecto físico.

Las preferencias de los empresarios por mujeres para ciertos trabajos se ven claramente en la opinión de uno de los empresarios entrevistados por Peter Hessler (la cita no es textual):

Como muchos otros gerentes de fábricas, Boss Wang mostraba una fuerte preferencia a la hora de contratar a mujeres jóvenes:
Las chicas tienen más paciencia y son más fáciles de tratar. Los hombres son problemáticos, discuten, pelean y causan otros problemas.
Cuando le pregunté por el trabajador ideal, Boss Wang dijo:
Joven y sin experiencia. Si ha trabajado anteriormente entonces tendría que pagarle más. Prefiero alguien con pocos estudios. Una mala señal es si va bien vestida o tiene un corte de pelo estiloso. Las mujeres guapas son un riesgo. Quiero una mujer que se vea del montón. No quiero alguien que sea demasiado complicado. No quiero a nadie que piense, nadie que tenga su forma propia de hacer las cosas, eso no es bueno para mi.
Una de las preguntas de Boss Wang en las entrevistas de trabajo era respecto a los hobbies:
Si alguien dice que le gusta jugar a las cartas o pasar su tiempo libre con los amigos eso es negativo, demasiado frívolo. Si le gusta leer libros es una persona vaga. Lo peor de todo es cuando un candidato dice que le gusta pasar su tiempo libre en Internet. Si le gusta pasar su tiempo con la familia, o cuidar de su madre, algo así es lo que quiero oír. Así es como debe ser una persona sencilla del campo. Quiero a alguien que sepa soportar las dificultades.

Otro punto que llama la atención son las condiciones de trabajo. Normalmente se piensa en las fábricas chinas como en sitios esclavistas donde se exige a los empleados trabajar en jornadas sobrehumanas. Pero en las fábricas visitadas por Hessler, se muestra que esto no es del todo así. Muchos trabajadores son de fuera y van a las fábricas con la única idea de ganar lo máximo posible en el menor tiempo. De ahí que las horas extras son un aliciente y atractivo para un puesto de trabajo. El empresario tuvo que prometer que sólo tendrían un día de vacaciones al mes y al menos jornadas de 10 horas diarias para que el puesto de trabajo resultara atractivo a los potenciales trabajadores, que cobrando por hora trabajada prefieren jornadas lo más largas posibles.

La visión que consigue Peter Hessler es realmente privilegiada. Asistiendo durante varios meses a esta región acaba siendo un buen amigo de muchos empleados y de jefes intermedios además de los empresarios que dirigen la fábrica, consiguiendo dibujar una escena del entorno laboral que ninguno de los presentes es capaz de percibir.

Las triquiñuelas de los empleados tampoco están a la zaga. Idealmente se solicitan empleados sin personalidad pero Hessler ve como una chica de diecisiete años, tras ser rechazada por haberse completado el cupo de empleados, se niega a su destino e insiste en que sea contratada. Ante su persuasión, el empresario sugiere incluirla como primera suplente. Pero la chica no se conforma con eso e insiste para que la incluya en la lista de trabajadores garantizados. Insiste tanto que al final lo consigue y no sólo moverse al último puesto de la lista sino en la zona intermedia. Pasado unos días vuelve la chica con su hermana: resulta que la chica tenía 15 años y había realizado la entrevista de trabajo con el carné de su hermana de 17. Esta tiburona de fábrica, sin edad legal para trabajar en la fábrica, es capaz de convencer al empresario para que contrate a su hermana (pues su nombre figura en la lista) y a ella (pues ella fue aceptada para el trabajo). Todo esto después de haber conseguido desplazar a dos trabajadores que estaban virtualmente contratados. Y a los pocos días estas chicas consiguen que contraten en la fábrica también a su padre.

Desempate por subasta

En las competiciones de ajedrez en que se requiere de un ganador claro, como suelen ser los campeonatos nacionales o mundiales, se está generalizando el uso de sistemas de desempate directos en que los jugadores que terminan empatados a puntos tengan que enfrentarse entre sí para dilucidar un ganador.

A diferencia de otros deportes que funcionan por sistemas de liga o de eliminatorias, en ajedrez es bastante común que los rivales se enfrenten a un número limitado de oponentes y es perfectamente posible que el primer y el segundo clasificados no se hayan enfrentado entre sí. Es habitual que el primero y el segundo hayan empatado en su encuentro particular y tampoco es imposible que el segundo le haya ganado incluso al primero.

Todo esto desvirtúa la figura del ganador y es por eso que en los últimos años cuando hay un empate en el primer puesto muchos torneos exijan que los rivales se enfrenten entre sí, ya sea por eliminatorias o en una liga en que todos los empatados juegan una partida contra los demás.

Aún así, la siempre posible figura de las tablas hace que también estos sistemas disten de ser perfectos. Por problemas de agenda – los jugadores tienen vuelos de vuelta pendientes, los hoteles y locales de juego se contratan por un tiempo limitado – los desempates tienen que ser ágiles. Pero si aún estos pueden volver a concluir en otro empate, la situación no deja de ser problemática.

Una idea que se suele emplear como último recurso es la partida desigual en que en caso de empate, sean las negras las que se declaren vencedoras. Este sistema sólo suele usarse como desempate al desempate del desempate. Y es que es un recurso que gusta poco ya que, cuando en caso de empate son vencedoras las piezas negras, todo el mundo quiere jugar con negras.

Entonces, para intentar equilibrar la situación en que los dos rivales querrían jugar con negras, lo que se suele hacer es dar algo más de tiempo a las blancas. Y como el tener más tiempo sólo se nota en partidas con ritmos de tiempo muy cortos, se llega a la necesidad de que la partida sea más o menos rápida.

Un sistema sencillo de desempate definitivo es el que da a las blancas 6 minutos de reloj y a las negras sólo 5 minutos y la ventaja de que el empate les cuente como victoria. Aún así, todo el mundo prefiere ser las negras en esta situación. Y al final quien juega con negras suele decidirse por el sistema de desempate de toda la vida: lanzando una moneda al aire. Con lo que a pesar de lo sofisticado de estos sistemas de desempate, gran parte de la solución gira en torno al sistema de desempate más injusto que existe: el puro azar.

En chessbase muestran una nueva vuelta de tuerca que se produjo en el Campeonato Juvenil de los Estados Unidos. En una última ronda cargada por el diablo se dieron las condiciones para que se produjera un triple empate en el primer puesto entre Sam Shankland, Ray Robson y Parker Zhao. Que sean tres los empatados no hace sino empeorar las condiciones. Pero la organización había fijado un sistema de desempate realmente enrevesado.

En primer lugar Ray Robson, como primer clasificado de entre los empatados, podía elegir si quería jugar la primera partida o descansar y pasar directamente a la final. Su decisión era bastante compleja ya que el llegar a la final es de por sí ventajoso pero en tal caso tendría que bailar con la más fea: jugar con blancas en la final con la obligación de ganar. Aún así, Ray Robson elegió ir directamente a la partida final, dejando a sus dos rivales con otra patata caliente.

Ahora se eligió como sistema de desempate entre Parker Zhao y Sam Shankland el jugar una partida en que las blancas tienen obligación de ganar y más tiempo que su rival. Ahora bien, para que no todo el mundo quisiera jugar con negras, se les ofreció un sistema de subasta inversa de tiempo: ¿Cuál es el mínimo tiempo con el que estarías dispuesto a jugar con las negras?

Las blancas jugarían con 45 minutos de reloj (más cinco segundos por cada jugada que hagan, igual que la negras) y las negras tendrían que subastar el tiempo con el que contarían, partiendo de un máximo de 60 minutos. Quien eligiera el número más bajo conseguiría las negras, pero tendría que jugar con ese tiempo de reloj.

La subasta fue realmente ajustada ya que Sam Shankland solicitó 31 minutos y Parker Zhao 29 minutos y 54 segundos, por lo que el ganador (de la subasta) fue Parker Zhao que jugó con negras ante Sam Shankland, con casi un 50% menos de tiempo pero con el empate de su parte.

Al final el campeonato terminó del siguiente modo: Sam Shankland ganó con blancas cuando tenía la obligación de ganar y fue a la final contra Ray Robson, esta vez con la tranquilidad de poder empatar la partida. Ray Robson arriesgó en la búsqueda de la victoria y acabó perdiendo, por lo que Sam Shankland se proclamó Campeón Juvenil de los Estados Unidos en uno de los torneos que pasarán a la historia más por lo complejo de su sistema de desempate que por ninguna otra cosa.

Pleno empleo

El desarrollo mas importante durante el reinado de los Song [en China(960 – 1279)] fue el de la tecnología en la agricultura, basado en la importación de una especie de arroz de rápido crecimiento originaria de Vietnam y de la invención de la imprenta, llegándose al punto de que el sistema era lo suficientemente eficiente como para que, en su mayor parte, no fuera necesario mejorarlo. Había suficiente comida para todo el mundo, el sistema funcionaba, mas o menos y era autosuficiente. Al funcionar, no existía incentivo para mejorarlo; el sistema se quedo inalterado desde la dinastía Song [que termino en el siglo XIII] hasta el siglo XX. De hecho, muchos cultivadores del interior de China y de regiones menos desarrolladas del sureste asiático siguen, en su mayor parte, empleando las técnicas agrícolas de la dinastia Song.

Esta es la China de los niveles de pobreza que rompían todos los récords (que nadie recuerda) hasta hace bien poco. Siempre solemos pensar en el pleno empleo como una suerte de mundo feliz, la realidad es que lleva a la inacción y con el tiempo a una especie de inexorable declive.

Examen de acceso

wang-yunfei

Wang Yunfei, el chico de la fotografía, no se ha hecho famoso por llevar una camiseta que imita a la marca Calvin Klein y que tiene escrito “Oraiginal Jelans” en lugar de “Original Jeans”.

En China, antes de acceder a la Universidad, los estudiantes tienen que escribir un pequeño ensayo sobre algún tema. De la corrección de dicho ensayo se deduce su madurez y capacidad para adaptarse al entorno universitario y en función del resultado se obtienen unas opciones de acceso u otras.

El ensayo que presentó Wang Yunfei fue sobre el medio ambiente y lo que lo diferenció del resto de alumnos es que lo escribió en chino clásico, el que se utilizaba en la Dinastía Han (entre los siglos II antes de Cristo y II después de Cristo). Algo parecido a si lo hubiera escrito en latín un estudiante de Barcelona aunque bastante más inusual puesto que el estudio del latín aún sobrevive en los planes de estudios de secundaria mientras que el chino clásico es aún más marginal.

El ensayo de Wang Yunfei tuvo que ser corregido, por lo tanto, por un profesor especializado en chino clásico y este tuvo ciertas dificultades en la corrección ya que encontró 40 palabras del chino clásico que ni él mismo conocía. Según su propio juicio el texto de este estudiante hubiera pasado, tanto por el estilo como por la gramática, por un texto de la Dinastía Han. El profesor consideró que el texto de Wang Yunfei era tan bueno como el que hubiera podido escribir un licenciado en lengua clásica.

La personalidad del estudiante es desde luego sorprendente. Para él el chino clásico es una afición que ha desarrollado a sabiendas de su absoluta inutilidad. No tiene ningunas pretensiones con la misma y sus aspiraciones son más bien tecnológicas. Quiere estudiar arquitectura y destaca en las asignaturas de ciencias. Sin embargo no tiene ordenador. Cuenta que mientras el resto de compañeros pasa su tiempo libre navegando por Internet él prefiere dedicar ese tiempo de ocio a la lectura de textos clásicos.

Hacía mucho tiempo tuvo la idea de que ese examen preuniversitario era la única oportunidad de que dispondría en toda su vida de emplear el chino clásico. Los correctores podían tomárselo a bien, como ha sucedido, o a mal y suspenderle el examen. Sopesó las opciones y consideró que en caso de suspenso ya tendría una nueva oportunidad para realizar un examen normal.

A raíz de este suceso Wang Yunfei adquirió una notable fama en China, fama que no le ha gustado lo más mínimo. El tiempo perdido departiendo con periodistas se lo ha tenido que dedicar del que le hubiera gustado emplear leyendo sus admirados textos clásicos.

Desafortunadamente hace falta un país con 1.324.655.000 habitantes para que al menos surja una persona así.
La demencial motivación de Wang Yunfei a escribir su examen de ingreso en la universidad en un chino clásico impecable le convierte en un firme candidato al Insomnia Prize 2010.

Fuente: China Daily.