Estos días estamos de aniversario, se cumplen los cinco años del envío de los primeros presos a la cárcel de Guantánamo.
Por ello y sin que sirva de precedente, clausuramos una semana temática sobre las cárceles.
1. El hombre que se fugaba demasiado. Jack Sheppard.
2. Consejos prácticos. Cómo sobrevivir en una cárcel.
3. La serie de moda sobre prisiones: Prison Break.
4. Para hacernos una idea del volumen de la población reclusa. Algunos datos estadísticos sobre las prisiones.
5. Un recorrido entre el ingenio de los que escaparon. Las mejores fugas de la historia.
Las mejores fugas de la historia
Si antes escribíamos sobre el mejor especialista en fugas, Jack Sheppard, ahora cabe hacerse la pregunta sobre cuál ha sido la fuga de una prisión más digna de película. No tanto porque haya sido llevada al cine, sino bajo el criterio de ser la más científica de todas, aquella en que el fugado haya demostrado un plan más elaborado, más sutil y lleno de detalles, sin que la suerte haya influido demasiado.
La Wikipedia inglesa tiene una entrada interesante sobre fugas de prisiones. Partiendo de dicha página se pueden obtener algunas historias muy interesantes.
Texas Seven
Texas 7 fue un grupo de prisioneros que escaparon de la cárcel de máxima seguridad John Connally Unit, en el estado de Texas.
Los siete prisioneros ni eran inocentes ni estaban pendientes de condenas breves. George Rivas, uno de ellos, estaba a la espera de cumplir 18 cadenas perpetuas. De entre los otros fugados el que tenía una condena pendiente menor sólo tendría que cumplir 30 años. Así que los motivos para fugarse eran bastante sólidos. El sistema que emplearon, bajo las órdenes de George Rivas, aunque muy elaborado y excelentemente planificado, primaba la fuerza bruta.
El 19 de diciembre de 2000, sucesivamente fueron reduciendo a los guardias que se oponían en su camino hacia la puerta. Finalmente consiguieron hacerse con las armas de algunos de los funcionarios de la prisión y pudieron escapar con relativa calma en un camión de suministros que tenía que salir de la prisión.
Pudieron poner tierra de por medio y evitar que la policía les siguiera el rastro, pero siete delincuentes extremadamente violentos que viajan juntos no pasan desapercibidos. Poco a poco se fue cerrando el cerco en torno a ellos. Unas cinco semanas después de su fuga, el 23 de enero, todos los criminales habían sido detenidos, uno de ellos murió durante su captura.
Esta historia supone un precedente notable para la fuga que se muestra en la serie Prison Break y muchas de las imágenes que se muestran tanto de los fugados como del proceso de persecución tienen referentes en sucesos que realmente ocurrieron con el temible grupo de Texas Seven.
Los seis supervivientes esperan en el Pasillo de la Muerte su turno para ser ejecutados. Su fuga de la cárcel y la sucesión de delitos que cometieron en su huida ha sido agravante suficiente para llevarlos a todos al camino del que nunca se vuelve.
Datos estadisticos sobre prisiones
Algunos datos estadísticos sobre las prisiones estadounidenses:
Prison Break
Prision Break es una serie Norteamericana que trata sobre la fuga de una cárcel. El hermano de un preso condenado a muerte decide provocar su entrada en la cárcel para desde allí, ayudar a su hermano en la fuga de la prisión. Antes de entrar en la cárcel ha planeado en la medida de lo posible todos los detalles de la posible evasión.
Prision Break nace al rebufo del boom de las series en los Estados Unidos. Audiencias masivas y devotas de este formato que está en su momento dulce no sólo en Estados Unidos sino en todo el mundo. El guión de la serie, obra Paul Scheuring, pasó algunos años criando polvo en los cajones de las productoras. El paquete que ofrecía no resultaba suficientemente interesante. Hubo que esperar al auge de las series para que Fox Network decidiera comercializar el producto. En España esta serie es retrasmitida por el canal de televisión La Sexta.
Al principio no era más que una idea, la expresada en el primer párrafo. Lo interesante es su puesta en escena.
Las historias de cárceles siempre han tenido un éxito garantizado. La fuga de una prisión se entiende como una metáfora perfecta de la búsqueda de la perfección por parte de los seres humanos. La evasión es la sublimación del yo. Pero también representa la liberación de todos los problemas, de un plumazo. Todos tenemos algún tipo de plan que nos permita fugarnos de la nuestra vida habitual: la quiniela, la empresa que nunca se acaba de formar, la esposa rica, el salir en la televisión. El preso parece totalmente atrapado en su destino de perdición pero consigue sobreponerse a la adversidad y alcanzar su sueño imposible.
Un aspecto ventajoso del formato por episodios era la posibilidad de que algo saliera mal. Para escapar de una cárcel hay que superar una serie de pantallas: conseguir salir de la celda, atravesar el patio sin ser visto, conseguir una cuerda, subir el muro, saltar al otro lado…cada una de estas etapas supone una preparación muy complicada y no puede fallar nada. En una película, las dos o tres horas son muy escasas y no hay lugar al posible error en el plan. De ahí que la ejecución perfecta de un plan, aunque muy agradable, nos resulta un poco artificiosa. En la serie de televisión esta posibilidad podía obviarse. Sin un límite de tiempo establecido, el preso fugado podía cometer varios errores, los imprevistos permitirían aumentar el suspense sin los problemas de tiempo.
Otra ventaja del formato era el tecnológico. Al entrar voluntariamente en la cárcel el futuro fugado, puede disponer de mayores recursos, al haberlos preparado a priori, sobre la clásica película de cárceles. Porque en esta siempre se depende de un tipo que consigue cosas al que hay que pedir objetos imposibles y que, nadie sabe cómo, acaba siendo capaz de obtenerlos. Una fuga más tecnológica es una fuga más sutil, en que se superan barreras más difíciles, una fuga de más mérito que una en que todo el ingenio consiste en formar una cuerda atando sábanas.
En un principio se había pensado hacer una serie corta. Tal vez unos diez episodios. Pero el propio éxito – moderado en comparación con otras series como Lost o 24 horas – ha ido fomentando que la serie vaya adquiriendo mayor tamaño, hasta que ahora se habla de “Una trilogía de la que las Temporadas 1 y 2 supondrían el primer episodio”. Vamos, que van a estirar la historia hasta que el cuerpo aguante.
Según cuentan en las opiniones de Amazon, el gran culpable es la cadena de televisión que lo emite en los Estados Unidos. Fox tiene fama de alargar las historias mientras haya un espectador sentado delante del televisor. Suyo es el famoso caso de los Expedientes X, una serie con un final errático que renunciaba a terminar de una forma coherente. No hubiera ocurrido lo mismo si la serie hubiera acabado con la HBO (responsable de grandes series como Sexo en Nueva York , Los Soprano o Roma.
Como sobrevivir en la carcel
Como sobrevivir en la cárcel (de los Estados Unidos). Traducido de esta página de wikiHow.
Has sido acusado de un delito y tras el juicio o las apelaciones has sido encontrado culpable y sentenciado a pasar algún tiempo en la cárcel. Pasarás la mayoría de tu tiempo encerrado en un edificio con personas que han hecho cosas despreciables, algunas peores de lo que eres capaz de imaginar. Si sabes comportarte, las cosas te irán mucho mejor. Tendrás que dar lo mejor de ti mismo si quieres sobrevivir en un sitio así.
Etapas:
1. No llores, muestres miedo o seas vulnerable públicamente. De hacerlo te convertirías rápidamente en un objetivo para el resto de prisioneros.
2. Aprender a jugar a las cartas, al ajedrez o al baloncesto hará que el tiempo se te pase más rápido.
3. Consigue un trabajo dentro de la cárcel. Eso te mantendrá ocupado y hará que los días vayan pasando.
4. Lee mucho. Ellos tendrán una biblioteca así que úsala. Intenta aprender algo. Considera el tomar cursos por correspondencia y continúa con tu educación. Piensa en escribir cartas también. Las cartas de los amigos y la familia, las historias cortas de ficción y la poesía pueden hacer que tu tiempo se pase un poco más rápido.
5. Prepárate para la sociedad que hay dentro de la prisión. Hay ciertos comportamientos hacia los otros que debes evitar:
No te conviertes en una fulana (novia). Ser una fulana puede servirte como medida de protección temporal de otros presos, pero serás el esclavo de uno de ellos. Las fulanas son usadas y abusadas. Se las apuestas en partidas de cartas y se las vende a cambio de cigarrillos. No es el camino para sobrevivir a largo plazo dentro de la prisión.
No seas un chivato. Si ves algo ilegal o violento, márchate y no divulgues ninguna información si te preguntan después. Ser conocido como un chivato hará que te pasen cosas bastante terribles. (Por supuesto, debes decidir si tus compañeros de prisión o las autoridades son más peligrosos. Porque si te interrogan los guardas y les mientes puedes caer en serios problemas legales.)
Consigue un arma para defenderte o acabarás convirtiéndote en una fulana. Es mejor acabar perdiendo una pelea que ser visto comportándose de forma cobarde o pacificadora. Tu reputación es más importante que tu deseo de evitar el dolor, así que mantenla junto con tu vida. En la medida que te sea posible, elude las confrontaciones, pero si no puedes evitar una de ellas, reacciona rápida y violentamente. Así que golpea primero. Si te dan una paliza, nunca llames a los carceleros. Repito: nunca. De hacerlo acabarías catalogado como fulana.
Jack Sheppard
De entre todos los delincuentes de la historia que, habiendo acabado sus días en prisión, han conseguido escapar de ella, un lugar de excepción corresponde a Jack Sheppard (1702-1724). No creo equivocarme al decir que fue el mayor escapista de prisiones de todos los tiempos.
Como criminal, la biografía de Jack Sheppard es más bien aburrida. Y digo aburrida porque no era más que la vida típica de un chico inglés del siglo XVIII. Nacido en una familia muy pobre, en un área muy pobre, tuvo que comenzar a trabajar en su más tierna infancia y recibió privaciones y palizas desde los primeros días de su vida. Cuando tenía veinte años, en 1722, se ganaba la vida como ayudante de carpintero, y no lo hacía nada mal. Pero poco a poco el lado oscuro le fue atrapando, en gran parte por culpa de su afición por la bebida y las prostitutas. Empezó robando de algunas casas donde trabajaba: dinero, cubiertos de plata, lo que quedaba a mano. Al principio parecía que no se daban cuenta de sus sustracciones, por lo que fue tomando confianza y aumentando la cuantía de lo que se llevaba.
Por aquel entonces formaba parte de una banda de criminales, junto con su hermano Tom Sheppard, bajo las órdenes de Jonathan Wild.
De Jonathan Wild habla la Wikipedia en términos muy duros:
Jonathan Wild (1683-1725) fue quizás el delincuente más famoso de Gran Bretaña durante el siglo XVIII. Inventó un sistema que le permitía dirigir una de las bandas de criminales más poderosas de la época, al tiempo que ante los ojos de la nación era un sobresaliente policía. Manipulaba la prensa y los miedos de la gente, hasta convertirse en la persona más admirada durante la década de 1720 -30. Este amor se convirtió en odio cuando su villanía fue descubierta. Tras su muerte pasó a ser considerado un símbolo de la corrupción y la hipocresía.
Primera fuga
En una ocasión estando Jack Sheppard y su hermano Tom robando juntos, fueron descubiertos. Tom acabó siendo detenido, y el miedo a que fuera ejecutado – ya lo habían detenido anteriormente – le hizo delatar a su hermano, que fue puesto en busca y captura. Jonathan Wild también traicionó a Jack, para cobrar la recompensa habitual – 40 libras – y Jack Sheppard pisó por primera vez la cárcel en mayo de 1723.
Sheppard fue encerrado en la planta superior de St Giles Roundhouse, pero escapó en menos de tres horas, rompiendo el tejado de madera y dejándose caer hasta el suelo mediante una cuerda hecha con sábanas, al más puro estilo de las fugas hollywoodienses. Todavía con los grilletes puestos, se esfumó entre la multitud que se congrebaba en las inmediaciones de la cárcel al enterarse de que se había escapado un preso. Para distraer la atención de los demás, señaló hacia un tejado diciendo que había visto a Sheppard en las sombras de un tejado, escapando. Con este ardid se permitió el desaparecer discretamente.
A partir de entonces Sheppard comenzó su breve pero intensa carrera como escapista, combinándola con su torpe habilidad para desenvolverse en la vida cotidiana. Como criminal era bastante mediocre, totalmente embrutecido por los vicios. Sólo el paso por la cárcel le permitiría sacar lo mejor de sí mismo.
Publicidad sintextual
Iphone
Siento verdadera pena por todas esas personas que en estos días han escrito sobre el nuevo teléfono móvil de Apple. Al menos espero que la próxima vez que oigan que una mujer se ha gastado 300 euros en unos zapatos no se lleven las manos a la cabeza.
Analisis de sangre
Hace poco fui al médico a hacerme un análisis de sangre. Los que tenemos la suerte de no tener que visitar a estos profesionales muy a menudo no estamos familiarizados con procedimientos más o menos rutinarios que ocurren en la consulta del médico todos los días. En mi caso, me muevo de forma torpe, porque no sé qué es lo habitual.
Una vez allí pude constatar algo habitual en España: la incapacidad de la gente para organizarse, ya sea de forma espontánea o mediante algún sistema, dentro de una fila.
Lo veo en el supermercado. Según estudios los estudios más elementales de la Teoría de Colas el tiempo medio de espera de las personas disminuye en más de un 30% si se usa una fila común para todas las cajas y la gente sólo se mueve cuando queda algún puesto libre.
En lugares infectos – no por las cajeras sino por los clientes – como el DIA%, cuando a veces se consigue llegar a este formato ideal, siempre aparece un indeseable que entiende que si el conjunto se ahorra un 30% él podría ahorrarse mucho más si pasa a ser el primero de su propia cola. Lo malo no es que se aproveche de los demás, sino que provoca que automáticamente se rompan filas, volviendo al sistema ineficiente pero libre de suspicacias.
En la consulta de mi médico no es diferente. Aunque este pone una lista con las personas y su orden de prelación, la gente prefiere guiarse por la costumbre, con lo que se ignora esa lista y se pasa al criterio de primero en llegar primero en ser atendido – modelo FIFO ( First In First Out ) o modelo ¿Quién es la última?.
Lo más siniestro de esta absurda lista de prelación que no se respeta es ver los tiempos estimados para cada paciente. Tres minutos. Se entiende que un porcentaje más o menos elevado de pacientes no asista a pesar de haber reservado cita. Pero tres minutos es realmente poco tiempo. La Sanidad Pública es una ficción de bienestar – que explotará junto con el sistema de pensiones a su debido tiempo. Hoy en día las únicas enfermedades para las que se puede esperar un trato excelente son las muy graves – cánceres, rehabilitaciones de accidentes de tráfico, transplantes.
No es que me sobre ética – cualquier día os cuento una historia sobre cómo ganar a la ruleta de forma infalible, mediante anuncio patrocinado – pero en el médico iba con la idea de no gastar más de esos tres minutos. Así, apenas si saludé y antes de sentarme ya estaba buscando mi expediente. En menos de diez segundos lo había encontrado y en otros tantos me había dado un diagnóstico.
No soy tan iluso como para pensar que el médico, antes de mi visita, había pasado algún tiempo repasando los análisis diversos que le habían llegado. En esos escasos segundos bien aprovechados pasó la vista por la hoja, con la mirada experta del médico. El formato era un dechado de usabilidad:
Sangre Tipo A…………………….3,4……………………..Optimo 3-5,2
Sangre Tipo B……………………6.000……………………Optimo 3.000-8.000
Sangre Tipo C…….***………….5,99……………………..Optimo 6-8
Sangre Tipo D……………………150,3……………………:Optimo 60 – 200
Palabras inexistentes
Lo que demuestra que los rumíes son el pueblo más avaro que existe es que la generosidad no tiene en su idioma una palabra que la designe.
Al-Yahiz, Libro de los avaros.
I
Muchas confusiones se han producido a lo largo de la historia causadas por el insuficiente conocimiento del idioma de otros países. Seguramente el autor de la anterior frase preguntó a un rumí cómo se decía generosidad en su idioma y ante la ineficaz formulación de la pregunta, o el inadecuado conocimiento de su propia lengua, la pregunta quedó sin una contestación correcta.
Es de actualidad el caso de un médico y unas enfermeras que han sido condenados a muerte en Libia por contagiar el SIDA a cientos de niños, según parece, la condena es totalmente injusta.
Montagnier cree que los errores del juicio se basaron, al menos en parte, en la mala traducción del inglés al árabe del término recombinant: en vez de referirse a la recombinación natural de virus salvajes, que era la traducción real, fue interpretado como una manipulación genética intencionada.
II
De entre todas estas confusiones, que habrá muchas de ellas, la más famosa es la de la nieve de los Inuit y los esquimales. Según la leyenda, pues no es más que eso, los esquimales tienen decenas de palabras para designar a la nieve.
El enredo comenzó con la publicación del libro The Handbook of North American Indians, del antropólogo Franz Boas, en que hacía notar que los esquimales tenían cuatro términos distintos para la nieve: aput (nieve sobre el suelo), gana (nieve mientras cae del cielo), piqsirpoq (nieve en movimiento), y qimuqsuq (nieve arrastrada por el viento).
Edward Sapir y Benjamin Whorf defendían la hipótesis de que el lenguaje que hablamos es un reflejo de nuestra forma de ver el mundo. En un artículo bastante popular de 1940 sobre el relativismo del lenguaje, Whorf indicó que el idioma de los esquimales tiene hasta siete palabras diferentes para la nieve. Los escritores posteriores fueron inflando la cifra. Ya en 1978 la cifra que se daba giraba en torno a las 50 palabras para la nieve. The New York Times, el 9 de febrero de 1984 se atrevió a decir que eran 100 palabras en uno de sus editoriales.