La Wikipedia te necesita

Cuando me refiero a la Wikipedia, casi siempre lo hago a la edición en inglés. La diferencia entre ésta y la versión en español es abismal. No sólo en la cantidad de artículos, sino en la extensión y calidad de los mismos.
Cuando busco una definición tipo diccionario, y sé que se trata de una materia más “española” entonces tal vez lo intente con la Wikipedia en español.
Sé que mi forma de actuar es bastante común. Así, no es de extrañar que la Wikipedia española se esté quedando atrás con respecto a las demás. Es preocupante que las ediciones en holandés ( 111.000 artículos ), sueco ( 120.000 artículos ), portugués ( 85.000 artículos ), polaco ( 147.000 artículos) o italiano ( 125.000 artículos ) hayan dejado muy descolgada a la española ( 78.000 artículos ).
La española es la décima más importante – por extensión del idioma sobre la red debería ser la cuarta, detrás de la inglesa, la alemana y la japonesa – y pronto perderá ese puesto ( la undécima es la china ).
La Wikipedia en catalán no está nada mal posicionada ( 19º, con 21.000 artículos ).
¿Por qué no mejora la Wikipedia en español? Quizás una de las causas sea gente como yo.

Sigue leyendo La Wikipedia te necesita

Selección del foro de la vivienda ( XI )

Algunos más artículos que ilustran la España de los ladrillos. Tomados de l foro de Idealista.
I
viernes 25 noviembre 15:11, 3c dijo:
Oh casualidad en mi empresa hay aproximadamente 1000 empleados, ya no caben los papelitos en las paredes de la cafetería de “Vendo piso” (¡Y la mayoría dice a estrenar! )
¿Quién compra un piso para no estrenarlo? Creo que un especulador, ¿No? mmm.
Las constructoras compran Uniones Fenosas pero, ¿Y los inversores de barrio? ¿Qué pasará?
II
domingo 27 noviembre 21:47, indenakis responde a españolito :

España forma cerebros que exporta a paises que compiten contra nosotros, mientras importa emigrantes muy poco cualificados que nos convierten en un país de trabajos precarios y de muy poco valor añadido.

No sólo compiten otros paises contra nosotros, lo hace la propia gente contra su generación.

Sigue leyendo Selección del foro de la vivienda ( XI )

A 35 minutos de Madrid

Con la construcción de la línea de alta velocidad entre Madrid y Toledo, ahora puede hacerse el recorrido Madrid-Toledo en 35 minutos.
Para muchos, esto significa que Madrid está a 35 minutos de Toledo. Eso es, en mi opinión, incorrecto.
Hay gente que está planeando comprarse casa en Toledo, aprovechando que ahora tardarían menos en llegar a Atocha desde allí que si vivieran en el barrio de Hortaleza. Los 35 minutos son una situación ideal, que, la verdad, siempre se traducirán en bastante más.
a) Llegar a la estación de Toledo. Por muy cerca que esté un edificio de la estación de trenes, los cinco minutos hasta llegar a la estación no te los quita nadie. Aún cinco minutos es una cifra demasiado optimista. Si estás a cinco minutos de la estación, es más que posible que desde tu casa se oiga el ruido de los trenes, al salir o al llegar. Muy romántico pero muy molesto.
b) El check-in en Toledo. Aun cuando se entienda que si tomas el AVE a Madrid a las siete de la mañana es porque vas a trabajar, tras el triste precedente del 11-M las medidas de seguridad han aumentado en las estaciones de trenes, especialmente en las cool como esta. Así, tendrás que pasar tus pertenencias por un detector de metales. Entre el tiempo que tienes que caminar dentro de la misma estación hasta que te sientas en el tren, deben pasar al menos otros cinco minutos. De nuevo, con grandes dosis de optimismo.

Sigue leyendo A 35 minutos de Madrid

Zugzwang

Me fascinan los términos concretos.

4. adj. Preciso, determinado, sin vaguedad.

Muchos términos concretos provienen de idiomas extranjeros. En otras lenguas se pueden expresar a la perfección ideas abstractas como el deja vu francés, o el glasnot ruso que, en la lengua propia, sólo pueden expresarse tan correctamente usando una frase completa.
Uno de ellos, mucho menos conocido, es el alemán zugzwang. Se aplica al juego de ajedrez en aquellas situaciones en que un jugador pierde la partida – o una ventaja – porque está obligado a mover. El término proviene de la unión de las palabras Zug ( movimiento ) y Zwang ( obligación de ). La gramática alemana, que construye los complementos del nombre formando una única palabra, crea esta que es única y bella.

Sigue leyendo Zugzwang

El efecto 2000

A todos nos suena el famoso “efecto 2000”.
En el diseño de muchos programas informáticos se habían establecido sólo dos cifras para el almacenamiento de las fechas. Así, el número 84 quería decir 1984. El problema era que, la mayoría de los sistemas anómalos, entenderían que para 00 el número significante sería 1900.
La primera persona que alertó sobre el riesgo de este sistema fue Bob Bemer, en 1958. Se pasaría 20 años tratando de que tanto programadores como el gobierno estadounidense o la ISO tomaran medidas de prevención. No tuvo mucho éxito.
La prensa magnificó las posibles consecuencias del problema, que estaba en boca de todos en los últimos días de 1999.
En realidad, el problema de fechas tenía que darse antes de que se llegara al año. Y efectivamente, así ocurrió. El primer problema de importancia fue detectado en 1993. Algunas personas, con deudas que terminarían de pagar en el 2000 recibieron cartas que les decían que llevaban 93 años de mora en el pago de los recibos. El sistema había entendido que había que terminar de pagar en 1900 y habían saltado alarmas de impago al realizar las operaciones correspondientes.

Sigue leyendo El efecto 2000

El jefe dóberman

Complemento ideal de todo jefe cobarde es el mando intermedio, que resulta, a los ojos de los empleados, como un jefe dóberman, el hombre sin familia, implicable, el jefe al estilo antiguo, dictatorial. A los ojos de sus superiores es un jefe sparring que aguanta los golpes y protestas de esa triste necesidad para las empresas que son los empleados.
El jefe dóberman ansía ser, algún día, un jefe cobarde. Lo que él no sabe es que nunca lo será. Está donde está porque tiene dotes de dóberman, no porque la empresa lo valore o porque tenga dotes para la dirección. Es una persona válida para un puesto determinado y, como tal, la empresa lo mantendrá en ese puesto tanto como le resulte posible.
Si el jefe dóberman se pone pesado, las imaginativas soluciones empresariales pasan por las posibles:

Sigue leyendo El jefe dóberman

El jefe cobarde

Cuando llegué a mi primer trabajo, lo primero que me enseñaron fue un gráfico con la estructura jerárquica del proyecto. Aún no sabía ni dónde tenía que sentarme, pero aquel jefe entendió que esa retahíla de nombres me sería de gran ayuda. Aquel proyecto, como tantos otros, se caracterizaba porque había más jefes que no jefes. Lo que más me sorprendía era que, con frecuencia existía una relación del tipo:Antonio es jefe de Belén. Y Belén es jefa de Carlos y de David.

Una persona es jefe de otra persona. Y esa otra, como mucho, de dos o tres personas. Esa estructura es completamente ineficiente.

Si Antonio dice a Belén lo que hay que hacer, y Belén se lo dice después a Carlos y David, entonces es claro que, o bien el puesto de Belén, o bien el de Antonio, es totalmente superfluo.

Con el tiempo, me di cuenta de que estos mecanismos se basan en la cobardía. Antonio quiere que Carlos se quede esta noche comprobando unos informes. Pero no se la encarga directamente a Carlos. Le dice a Belén que ella se lo diga a Carlos. Belén no puede quejarse, diciendo que Carlos tiene que ir a casa, a cuidar de sus hijos. Belén sabe que a Carlos le vendrá mal tener que quedarse, pero no puede defenderlo a priori.

Así, ahora Belén se encarga de notificar “la mala noticia” a Carlos, que puede quejarse, pero entonces Belén le dirá que ella no tiene la culpa. Que la orden viene de “más arriba”. Carlos puede quejarse todo lo que quiera, Belén, todo lo más, puede trasladar su queja a Antonio. Pero si lo hace, quedará como una jefa blandengue y maleable. Belén se limita a repartir trabajos sucios y a aguantar lo que le tengan que decir sus empleados.
Por supuesto, la compañía podría ahorrarse unos buenos miles de euros al año despidiendo a Antonio, que es un cobarde o a Belén que es prescindible. Antonio tendría que dar la justificación a Carlos de porqué él tiene que quedarse a comprobar los informes. Quizás no haya un motivo claro. Pero como superior jerárquico tiene que establecer tareas pertinentes para el mejor funcionamiento de la empresa. Y si esa tarea lo es, seguro que sería capaz de justificarlo ante Carlos.

Selección del foro de la vivienda ( X )

Continuamos viendo opiniones diversas sobre la situación insostenible de la vivienda en España. Tomadas del foro de Idealista.
I
jueves 17 noviembre 16:45, scolapius dijo:
El que realmente sostiene todo el tinglado especulativo que se ha montado con la vivienda en este país es el último eslabón de la cadena: El pringado que se compromete a pagar una hipoteca de treinta años, por un piso que no lo vale, pero lo cuesta.Este se compromete a trabajar el resto de sus días, privándose de cosas esenciales (libros, viajes, comida, cultura) para devolver la deuda lo antes posible. Deuda que alimenta los bolsillos del que le ha pasado el piso, de la inmobiliaria, del heredero, del promotor, del banco, de hacienda, todos ellos han podido comprar su 4×4, su otro piso, su otra finca, su otro banco, su superávit gracias al hipotecado. Dios (mercado) le bendiga.

Sigue leyendo Selección del foro de la vivienda ( X )

Quemarse a lo bonzo

El origen del término ” a lo bonzo” no se refiere a la forma de quitarse la vida, sino al hecho de matarse como forma de protesta política. Así, uno podría “tirarse por un puente, a lo bonzo”, si antes indica la causa contra la que protesta. O podría pegarse un tiro delante de un político cuyas decisiones se pretenda cuestionar.
Sin embargo, la definición que ha prevalecido, y por tanto la válida, es aquella que se refiere a la forma en que el bonzo se suicida: prendiéndose fuego.

Rociándose de líquido inflamable, y prendiéndose fuego en público,
en acción de protesta o solidaridad. Se quemó a lo bonzo.

No nos engañemos, los bonzos no suelen suicidarse. Un bonzo no es más que un monje budista. Y fue un monje budista en particular el que da nombre a toda esta expresión: Thích Quang Duc.

Sigue leyendo Quemarse a lo bonzo

La LOE en Finlandia

Mientras millones de personas se manifiestan en contra de la LOE ( nueva ley de educación a implantar en España ) y los partidos políticos presentan cientos de alegaciones, Jouni espera con impaciencia a que la ley sea aprobada.
Jouni proviene de Finlandia, el pais que, según las estadísticas, tiene el mejor sistema educativo del mundo. Pero Jouni tuvo que mudarse a España antes de comenzar su andadura en la Universidad.
Los primeros problemas para Jouni provienen de su idioma: ha tenido que encontrar un traductor jurado para conseguir la homologación de sus estudios en España. La verdad no hay muchos traductores jurados de finlandés en nuestro país. Si no vives en Madrid o en Barcelona estos problemas son aún mayores.
Después, Jouni tuvo que esperar a la lentísima convalidación de estudios por parte del Ministerio de Educación y Ciencia. El proceso, con mucha suerte, tarda unos seis meses, eso si estás encima de ellos y sigues tu caso, porque la posibilidad de que caiga en el olvido es bastante elevada.
Sin embargo la mayor injusticia con que se encuentra Jouni ahora que vive en España es que él, que tuvo la mejor formación en secundaria posible, él que podía estar ahora estudiando en una Universidad de su país, ahora tiene que hacer la Selectividad.

Sigue leyendo La LOE en Finlandia